Didáctica CLIL: Educación Artística

Documentos relacionados
Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

Didáctica CLIL: Ciencias Naturales

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Guía didáctica EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

1.Organización general

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés.

Música y TIC

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

Didáctica general

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Guía Docente

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Facultad de Educación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

La tecnología digital y su implicación en la educación

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Guía docente de asignatura

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

El educador social en el sistema educativo

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Formación y Orientación Laboral

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE EDUCACION ARTISTICA Y PLASTICA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Innovación y creatividad

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Lengua española

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Géneros Informativos

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Dra. Gloria Cava (fundamentación teórica y casos prácticos)

Guía Docente 2015/16

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Fundamentos de la Terapia Familiar breve

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

DERECHO DEL TRABAJO II

El estudiante que accede a la carrera

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Historia y contenidos disciplinares de Dibujo y Artes plásticas. ÍNDICE

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSITAT DE LLEIDA

Reclutamiento y selección de personal

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Tecnología Aplicada a la Logística

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

Máster Universitario en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

2015-2016 Título: Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Musical, Plástica y Visual Créditos: 6 ECTS Código: 29GEPR v1

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA ASIGNATURA Carácter Cuatrimestre Idioma en que se imparte Requisitos previos FORMACIÓN DIDÁCTICA Y DISCIPLINAR Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Musical, Plástica y Visual (10 ECTS) CLIL Didactics for Arts and Crafts (6 ECTS) Obligatoria Primer Cuatrimestre English Test de competencia en Lengua Inglesa (Nivel B2 del EFR) 2

Introducción Este curso presentará la didáctica de educación artística para los futuros profesores de educación primaria, centrándose en la metodología CLIL de impartir la materia en el aula. Vamos a empezar con las ideas generales de lo que la asignatura se compone: estudiar la importancia de la inclusión de las artes en el aula, las necesidades educativas de la materia en España, y los materiales y recursos que se pueden utilizar de diversas fuentes. También vamos a discutir las maneras de incluir las evaluaciones de forma integrada en el plan de estudios. Los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica las teorías discutidas en los contenidos del curso mediante actividades y supuestos prácticos. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura Didáctica CLIL de la Educación Artística son: Diseño del currículo (programa) CLIL para Educación Artística. Bases teóricas del diseño de programas: Diseño del curso CLIL Objetivos / metas del aprendizaje de contenidos Programa del curso (incluyendo negociación profesor/alumno) Vínculos interdisciplinares Resultados previstos del aprendizaje (contenido, lengua, destrezas cognitivas) Aspectos interculturales del diseño del curso Diseño de las unidades didácticas Planificación del curso CLIL Cómo insertar CLIL en el currículum existente Temporalización Interacción y cooperación del profesorado Fundamentos de la metodología CLIL en el aula de Educación Artística. Elementos esenciales de CLIL Foco múltiple Entornos de aprendizaje enriquecedores y seguros Autenticidad Aprendizaje activo Andamiaje Cooperación Principios fundamentales de CLIL Cognición Comunidad Contenido 3

Comunicación Acceso a y adaptación de materiales, recursos y entornos de aprendizaje CLIL para la Educación Artística. Criterios para los materiales didácticos Materiales y entornos para el aprendizaje autónomo y cooperativo Cooperación del profesorado mediante la creación de redes (networking) Procedimientos de evaluación Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES C.G.1. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la música, las artes plásticas, las artes escénicas y las audiovisuales. C.G.2. Conocer el currículo escolar de la educación artística, especialmente en sus aspectos musical, plástico, escénico y audiovisual. C.G.3. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artísticas dentro y fuera de la escuela. C.G.4. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA C.EA.11. Diseñar las lecciones CLIL en el contexto del currículum oficial. C.EA.12. Mantener el triple foco que apoya el aprendizaje de contenido, lengua y destrezas cognitivas. C.EA.13. Establecer los objetivos de aprendizaje de contenido, lengua y destrezas cognitivas conjuntamente con los alumnos. C.EA.14. Identificar los conceptos esenciales de los contenidos y hacerlos accesibles para los alumnos teniendo en cuenta sus necesidades y nivel de competencia lingüística. C.EA.15. Identificar las necesidades de los alumnos mediante el trabajo conjunto, y apoyarles para que sean capaces de aprender autónomamente. C. EA.16. Aprender a distinguir los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y potenciarlos todos. C.EA.17. Adquirir estrategias para promover el aprendizaje cooperativo. C.EA.18. Adquirir estrategias para promover y potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de destrezas cognitivas. C.EA.19. Ser conscientes de la necesidad de cooperación entre el profesorado y adquirir un repertorio de estrategias de cooperación. C.EA.20. Conocer y utilizar distintos medios y sistemas de evaluación y fomentar 4

la evaluación entre iguales en los alumnos. C.EA.21. Desarrollar conocimientos anclando los nuevos conceptos a lo ya conocido por los alumnos. C.EA.22. Apoyar a los alumnos en la gestión de los aspectos afectivos en el aprendizaje de contenidos en lengua extranjera. C.EA.23. Apoyar el aprendizaje continuo de la lengua mediante el uso de estrategias didácticas (ZDP, transferencia e interferencia de la lengua materna, identificación y corrección de errores, etc.). C.EA.24. Crear estructuras para apoyar el contacto y comunicación con hablantes de la lengua extranjera. C.EA.25. Utilizar estrategias de evaluación formativa y sumativa para apoyar el aprendizaje de contenidos, lengua y destrezas cognitivas. C.EA.26. Introducir los conceptos y técnicas de autoevaluación y evaluación entre iguales para apoyar a los alumnos en el fomento del aprendizaje responsable y autónomo. C.EA.27. Conocer las necesidades específicas de la evaluación en CLIL y diseñar las herramientas y medios para llevarla a cabo. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- El estudiante entiende la distinción entre las diferentes ramas de las Artes. RA.2.- El estudiante comprende los objetivos, requisitos y competencias de la educación artística en España. RA.3.- El estudiante entiende la teoría y la práctica de la creación de una lección de educación artística con el método CLIL. RA.4.- El estudiante sabe cómo localizar materiales - sobre la metodología CLIL en general y acerca de las artes específicamente - para utilizar en la creación de lecciones para sus clases. RA.5.- El estudiante puede planificar y justificar los métodos de evaluación utilizados en la evaluación de los estudiantes. 5

2. Temario Contenidos UNIT 1. ARTS EDUCATION CLIL CURRICULAR PROJECT DESIGN 1.1. Theoretical bases for CLIL Curricular Project design 1.2. Design of the CLIL Course 1.2.1. Objectives of the Area. 1.2.2. Arts Education Program. 1.2.3. Cross-curricular links: learning through competences. 1.2.4. Learning process (content, language, learning skills). 1.2.5. Intercultural issues. 1.2.6. Designing Syllabus Units. 1.3. Planning the CLIL Course. 1.3.1. How to insert CLIL in the existing curriculum 1.3.2. Working in cooperation with other teachers 1.3.3. Planning the curriculum UNIT 2. CLIL METHODOLOGY IN THE ARTS EDUCATION CLASSROOM 2.1. CLIL Core Features and Arts Education 2.2. CLIL Guiding Principles and Arts Education 2.2.1. The 4 Cs Framework. UNIT 3. ACCESS TO AND ADAPTATION OF MATERIALS, RESOURCES AND CLIL LEARNING CONTEXTS FOR ARTS EDUCATION 3.1. Criteria for didactic materials. 3.2. Resources and environments for autonomous and cooperative learning 3.2.1. The Art Education CLIL Classroom. 3.2.2. Example of an Art Education CLIL Lesson 3.3. Arts Education Resources Guide 6

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. En concreto esta asignatura dispone del siguiente video: Design of Lesson Plans for Art Education CLIL. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente 7

apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 8

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 9

5. Bibliografía Acaso López-Bosch, M. (2009). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata. Coyle, D., Hood, P., Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press. Cummins, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in Assessment and Pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters. Mehisto, P., Marsh, D. & Frigols, M. (2008). Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Macmillan: Oxford. Eisner, E. W. (1972). Educating Artistic Vision. New York: Mcmillan Publishing Co. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Gude, O. (2007) Principles of possibility: toward an art and culture curriculum. Art Education, 60, 1, pp. 6-17. Lowenfeld, V. (1952) Creative and mental growth, 2nd edition. New York: Macmillan. 10