Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo. Notas Sectoriales. La industria musical en Suecia

Documentos relacionados
TEMA 3 LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

1.- QUE SON LAS INDUSTRIAS DE CONTENIDOS DIGITALES.

Música digital, una industria rentable?

Ventas de soportes Copia privada Conciertos Internet Telefonía. 1.- Derechos por venta de soportes CD s y DVD s

Ética informática. Acerca de la propiedad intelectual

El Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

GESTIÓN COLECTIVA DE DERECHOS REPROGRÁFICOS. LA EXPERIENCIA DE CEDRO

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

CAPÍTULO VI VISIÓN GLOBAL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR. 6.1 Factores Requeridos para Comercializar la Música Popular

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Ocio de pago El negocio de los contactos a través de Internet Emilio Márquez, Marqueze Telecom S.A.

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Cómo funcionan los libros Aprender...

Perfil Inicial del Clúster

Financiación de empresas

LA PROTECCIÓN DE LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA DIGITAL. La visión de los operadores

Todo en internet es gratis o por lo menos eso es lo que la mayoría de los

Ventas y tendencias de los vinos españoles en los principales mercados mundiales

La lógica económica de las industrias culturales: el caso del audiovisual y la música

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2016

DESTACADOS. La cifra de sintonizadores TDT vendidos en España hasta diciembre superó la cifra de 3,3 millones.

Café tostado en China

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

World Footwear Yearbook 2013

Resumen ejecutivo. El móvil en España

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

Páginas Amarillas. TPI-Páginas Amarillas salió a Bolsa en 1999 y a fin de año se había revalorizado en más de un 227% Expansión Internacional

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2016

Sector Telecomunicaciones Cierre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016

Servicios de video. Tema 8 SRI. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

Nueva mirada sobre la industria de la música Una aproximación a su volumen de negocios Martín Raposo

TURISMO DE LOS PAÍSES NÓRDICOS EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

MANUAL DE TARIFAS DERECHOS DIGITALES

EL SECTOR EDITORIAL CRECE UN 2,8 POR CIENTO IMPULSADO POR EL LIBRO DE TEXTO Y LA NOVELA

PUERTOS DE COMUNICACIONES

Music Masters. Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

cuadernos delebcenter Tecnologías digitales e Internet: su impacto en el sector de la música

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

Investigación de Mercados

Qué es software libre y software privado?

DESARROLLO DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS

LOGISTA AUMENTA SU BENEFICIO NETO UN 16,8 POR CIENTO HASTA 102 MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2014

I. Evolución del comercio mundial

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

EL SECTOR DE LA BICICLETA EN CIFRAS 2015

24 de Septiembre de 2013

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Mayo 2014

Definición de Marketing Directo marketing directo marketing d rec e t c o

Comprar y vender Panorámica del comercio en España

Modalidades del comercio electrónico

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Cuando analizamos el negocio de la música muchas veces nos preguntamos: Hacia dónde va el negocio de la música con los grandes cambios tecnológicos?

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Nota de Prensa. Estudio sobre la situación del Retail en Europa. GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

MERCADO DE LA MÚSICA GRABADA EN ESPAÑA AÑO 2014

SEMINARIO SOBRE LA OBRA AUDIOVISUAL: CREACIÓN PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN

Jamendo proporciona música libre a los profesionales a través de varias licencias de uso. Sencillo, barato, y legal.

La exportación de muebles de la Comunidad Valenciana se incrementa un 12,8% durante el ejercicio 2012

4EL ACCESO POR BANDA ANCHA

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Unidad 0. Recuerdo que

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H 2004) (MAYO 2005)

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA POR FRANCISCO AYMERICH RIESTRA

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

Infusiones. Café e infusiones

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

Modelo de negocio para mi Tienda web

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Focus on China SHENZHEN 2016

II ENCUENTRO: LA INVESTIGACIÓN A ANÁLISIS

EL REAL MADRID C.F. PRESENTA LA NUEVA REAL MADRID APP

España y las TIC en la Unión Europea

Industrias de Contenidos y Medios Digitales - la creación n de centros para la producción n de contenidos digitales

El Mercado de Medicamentos y Productos Farmacéuticos en Cuba Agosto, 2015

Práctica. Haremos uso de imágenes y artículos para cada dispositivo que presentemos. También nos apoyaremos en la wikipedia.

Por qué participar en Ferias? (Realizado por: )

Iñigo Palao Héctor Jimenez GfK Consumo de Contenidos Digitales en España Marzo

Contenido 1. PRODUCTO... 1

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Uso ético de la información: los derechos de autor

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos (10/02/2014) Breve selección de recursos online para el estudio del Arte sonoro

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica

bebidas refrescantes estructura empresarial 412

Transcripción:

1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo Notas Sectoriales La industria musical en Suecia

2 Notas Sectoriales La industria musical en Suecia Esta nota ha sido elaborada por Jaime Sánchez bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo Abril 2007

ÍNDICE CONCLUSIONES 4 I. DEFINICIÓN DEL SECTOR 5 1. Introducción 5 2. Estructura del sector 5 3. Partida arancelaria analizada 6 II. OFERTA 7 1. Tamaño de mercado 7 2. Evolución de las importaciones y exportaciones de música en CD 10 3. La exportación de servicios. 12 4. Principales empresas discográficas 13 5. Discográficas independientes. 14 III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA 15 IV. DISTRIBUCIÓN 16 1. Distribución tradicional 16 2. Distribución moderna 16 V. PIRATERÍA 18 1. introducción 18 2. INTERNET Y La tecnología p2p. 19 3. El marco legal 19 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 3

CONCLUSIONES La industria musical en Suecia está inmersa en un importante proceso de redefinición que actualmente afecta a todos los mercados europeos. Las nuevas tecnologías y la piratería han provocado una reestructuración del sector y un replanteamiento del modelo de negocio de los agentes tradicionales. Hasta hace muy poco, Suecia presentaba un superavit entre sus importaciones y exportaciones de música en formato CD (formato dominante), sin embargo en los últimos años este superavit ha desaparecido, creciendo en mayor medida sus importaciones que sus exportaciones. La mayor parte de las importaciones suecas proceden de Alemania y el papel de España en este mercado es bastante discreto, sin alcanzar ni siquiera el 0,1% de cuota. Las ventas de música han descendido hasta un 40% en todos los formatos, aunque en los últimos años esta caída se ha frenado. Todos los formatos, excepto los singles, caen en la venta de unidades. La música en formato digital iguala en número de unidades vendidas al formato estrella tradicional, el album, aunque en valor todavía está muy lejos de igualarlo. La distribución de música está dominada por las grandes discográficas internacionales, Sony, Universal y Emi, aunque destaca la posición del grupo mediático sueco Bonnier que posee casi 14% de cuota de mercado. Internet y las nuevas tecnologías no solo han influido en el tipo de producto ofrecido, sino que también ha modificado las redes de distribución. Las descargas ilegales por un lado y el cambio de formato, del soporte físico al digital, han cambiado las reglas del juego en un mercado dominado tradicionalmente por unas pocas discográficas. Los nuevos canales de distribución y el cambio de formato han supuesto un abaratamiento del producto, cambiando asimismo el perfil del consumidor. Si antes los adultos eran el principal segmento de mercado, ahora la población joven, con mayor acceso a las nuevas tecnologías, se han convertido en el público objetivo de este sector. Desde el escenario tradicional en el que la música se distribuía en soporte físico y principalmente a través de las tiendas de discos, nos encontramos ahora con un mercado protagonizado por el formato digital y la descarga a través de tiendas virtuales en Internet. Uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria tradicional es el de la piratería. El formato digital y los programas de transferencia de archivos por Internet dificultan la protección de los derechos de autor y hacen casi imposible controlar la distribución ilegal y masiva de los contenidos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 4

I. DEFINICIÓN DEL SECTOR 1. INTRODUCCIÓN El mercado fonográfico actualmente comercializa sus productos a través de dos tipos de soporte: físico y digital. Dentro de los soportes físicos se encuadran los CDs, los discos de vinilo, los casetes tradicionales y los DVDs musicales. En soporte digital se incluye la música que se obtiene a través de Internet y las descargas de música en los teléfonos móviles. Los soportes digitales están experimentando un importante proceso de crecimiento, aunque está siendo muy perjudicado por el fenómeno de la piratería. La industria musical se encuentra inmersa en un importante proceso de redefinición, ya que aunque por un lado, el aumento del número de conexiones a Internet y el crecimiento del ancho de banda han permitido el desarrollo de nuevos modelos de negocio como son la distribución de música a través de Internet, por otro lado, la piratería está provocando una gran caída de las ventas de los formatos tradicionales. 2. ESTRUCTURA DEL SECTOR La estructura de la industria musical está dividida en varios niveles, desde los autores y artistas hasta los productores de espectáculos y los estudios de grabación. El actor más importante y el que concentra mayor poder son las discográficas, que se expanden verticalmente concentrando cada vez más procesos de la cadena. Los contenidos musicales se crean en torno a tres actores: los autores o compositores, los artistas -que no siempre coinciden con la figura del autor- y los productores que son los que se encargan de llevar a cabo la grabación de los contenidos. En ocasiones estas tres figuras se concentran en una, siendo la misma persona la que crea, interpreta y produce. Alrededor de estos actores aparecen otros secundarios en el proceso de creación pero no en el de comercialización. Las discográficas normalmente cuentan con productores, arreglistas, editores, estudios de grabación, y gestores de contenidos. Organizan las relaciones con los medios de comunicación y distribuyen la música a través de los diferentes canales de venta. Los artistas y autores negocian a través de los managers con las discográficas, que son las que normalmente tienen un mayor poder. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 5

Estructura de la industria musical en Suecia Medios de comunicación Productores artísticos Gestores de contenidos Editores Artista Autor Productor Estudios de grabación Productores de espectáculos Discográficas Arreglistas Managers Tiendas de discos/internet Fuente: elaboración propia. Estas relaciones están muy determinadas por la importancia del artista por un lado, medido en función de la capacidad que tenga para vender discos, y por el tamaño de la discográfica. Si se trata de discográficas independientes su poder será menor, pero si se trata de las grandes multinacionales, en la mayor parte de las ocasiones serán ellas las que tomen las decisiones. 3. PARTIDA ARANCELARIA ANALIZADA La partida tomada para este análisis es la 852432, que corresponde a discos para grabar sonidos, grabados, para reproducir únicamente sonido. Los formatos analógicos de casete y vinilo han desaparecido prácticamente del tráfico internacional de música por lo que no serán analizados. Además, se realiza un pequeño análisis de la exportación de servicios relacionados con la industria musical. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 6

II. OFERTA 1. TAMAÑO DE MERCADO Desde 2002 se ha producido un importante descenso de las ventas de música, incluyendo todos los formatos, de casi el 40%. Pero este descenso no solo se produce en Suecia, sino que es similar en toda Europa. La caída más importante tuvo lugar entre 2002 y 2004. A partir de ese año, aunque las ventas siguen cayendo lo hacen de una manera más moderada. Esta moderación de la caída puede deberse a la creciente adaptación de las discográficas tradicionales al nuevo entorno en el que Internet pasa por ser el principal canal de venta. Evolución de las ventas de música en Suecia en todos los formatos 1,6 Miles de millones SEK 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por IFPI Si analizamos la evolución de las ventas por formatos, observamos que todos los formatos tradicionales (single, álbum, DVD musical) están sufriendo una importante caída de las ventas. A partir del año 2006, IFPI incluye en sus estadísticas las unidades vendidas a través de formato digital, lo que provoca un fuerte aumento de las ventas. Hay que tener en cuenta que frente al principal formato tradicional, el álbum, el formato digital implica la mayor parte de las Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 7

veces adquirir las canciones individualmente, por lo que el número de unidades vendidas resulta mayor. Evolución de las ventas de música en Suecia por formatos (miles de unidades) 1 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2002 2003 2004 2005 2006 Single Album DVDs musicales Digital Total Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por IFPI El aumento de unidades vendidas no se traduce en un aumento del volumen de las ventas. Desde 2002 todos los años, los ingresos por la venta de música de las discográficas disminuyen. El único formato que ha crecido en las ventas es el digital, pero todavía esta muy lejos de las ventas en formato álbum. Evolución de las ventas de música por formatos (miles de euros) 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2002 2003 2004 2005 2006 Single Album DVDs musicales Digital Total Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por IFPI 1 Para el formato digital, solo están disponibles datos de 2006. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 8

Si analizamos el precio por unidad vendida, observamos como los formatos tradicionales están perdiendo valor. En general, el precio por unidad vendida en cualquier formato cayó casi un 50% entre 2005 y 2006. La estadística correspondiente al total, comprende también algunos formatos que actualmente están desapareciendo del, MiniDisc, vinilos o casetes, que aunque su volumen de ventas es mucho menor, su precio ha caído en picado. 80 70 60 Evolución del precio por unidad vendida (SEK) 50 40 30 2005 2006 20 10 0 Single Album DVD Digital Total Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por IFPI Si se compara el volumen de ventas en función del valor y de las unidades, observamos como el formato digital es cada vez más el formato predominante aunque el valor de estas ventas sea muchísimo menor que el del álbum. Este formato es la principal fuente de ingresos de las discográficas, motivo por el cual la transición hacia nuevos formatos se ralentiza. Distribución de las ventas por formato Digital 47% Unidades Single 3% DVD 4% Digital 7% Valor Single 1% DVD 2% Album 48% Album 88% Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por IFPI Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 9

2. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÚSI- CA EN CD En los últimos años tanto las importaciones como las exportaciones de música en formato CD han sufrido un importante descenso, consecuencia principalmente de la aparición de nuevos formatos digitales y de la expansión de la piratería. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÚSICA GRABADA EN CD EN SUECIA Millones SEK 700 650 600 550 500 450 400 2002 2003 2004 2005 2006 Importaciones Exportaciones Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por SCB La caída de las exportaciones ha sido mucho mayor que la de las importaciones. Entre 2002 y 2006, las exportaciones cayeron en un 27,63%, mientras que las importaciones tan solo se redujeron en un 10,28%. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES SUECAS PARTIDA 852432 (Miles de SEK) DE LA 2002 2003 2004 2005 2006 % variación 2002-2006 2006 Importaciones 591.773 543.862 542.929 566.484 530.946-10,28% Exportaciones 674.476 55.319 470.477 580.870 488.122-27,63% Fuente: SCB Si analizamos el origen de las importaciones de música en formato CD, el ranking está encabezado por Alemania, con un 22,6% de las importaciones totales. Esta cifra duplica casi a sus principales competidores, Holanda y Reino Unido. Más de dos tercios de las importaciones provienen de países europeos, siendo EEUU el proveedor más importante fuera de Europa con una cuota del 5,27%. Las importaciones procedentes de España son muy reducidas, no Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 10

alcanzando ni siquiera el 0,1%. Además, en los últimos años el volumen de ventas de CDs de origen español se ha reducido en un 75%. RANKING DE IMPORTACIONES SUECAS DE MÚSICA FORMATO CD (Miles de SEK) EN 2005 % sobre el total 05 1 Alemania 120.175 22,63% 2 Holanda 71.222 13,41% 3 Reino Unido 67.074 12,63% 4 Austria 52.427 9,87% 5 Noruega 36.179 6,81% 6 Dinamarca 31.975 6,02% 7 Estados Unidos 27.986 5,27% 8 Francia 22.479 4,23% 9 Hong Kong 14.468 2,72% 10 China 7.046 1,33% Total Top 10 451.031 84,95% 23 España 395 0,07% Resto 79.915 15,05% Total Importaciones 530.946 100,00% Fuente: SCB Respecto a las exportaciones, Noruega es el primer destino de la música producida en Suecia. Más del 50% de las exportaciones suecas de música en formato CD se dirigen a este país, muy por encima del 11% que van destinadas a Finlandia. Esta concentración tan alta de las exportaciones se debe a que Suecia funciona como centro logístico de estos productos para los países nórdicos. RANKING DE EXPORTACIONES SUECAS MÚSICA EN FORMATO CD (Miles de SEK) DE 2006 % sobre s el total 06 0 1 Noruega 275.121 51,82% 2 Finlandia 63.479 11,96% 3 Reino Unido 42.638 8,03% 4 Dinamarca 37.190 7,00% 5 Estados Unidos 9.699 1,83% 6 Grecia 7.490 1,41% 7 Alemania 6.774 1,28% 8 Japón 5.204 0,98% 9 Holanda 4.414 0,83% 10 Italia 4.235 0,80% Total Top 10 456.244 85,93% 23 España 1.473 0,28% Resto 31.878 6,00% Total Importaciones 488.122 91,93% Fuente: SCB Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 11

España como destino de las exportaciones suecas de música grabada en CD se sitúa en el puesto 23 del ranking, y aunque su volumen es muy pequeño, el saldo entre las exportaciones e importaciones es favorable a Suecia. Desde 2004 el volumen de las exportaciones presenta una tendencia creciente, aunque todavía no ha alcanzado los niveles de años anteriores. Evolución de las importaciones/exportaciones suecas, de música en formato CD, con origen/destino España (Miles de SEK) 3000 2500 2000 1500 1000 Exportaciones Importaciones 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por SCB 3. LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS. La industria musical genera ingresos a través de la venta de servicios a clientes extranjeros. Algunos de estos servicios serían las interpretaciones en el extranjero, ingresos de estudios procedentes de la mezcla de interpretaciones en el extranjero, o cuando grupos extranjeros acuden a grabar sus temas en estudios suecos. Los artistas y compositores reciben como pago por la explotación de sus obras una serie de royalties, algunos de ellos procedentes de sus ventas en otros mercados aparte del sueco. El pago de estos royalties y los ingresos procedentes de estos servicios prestados a empresas extranjeras, no se recoge en estadísticas y la única información disponible es una encuesta realizada por Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) entre las principales discográficas y que solo recoge información hasta el año 2005. Evolución de las exportaciones de servicios musicales en Suecia (Mill.SEK) 2001 2002 2003 2004 2005 700 682 383 334 247 Fuente: IFPI Según el estudio de IFPI, desde el año 2001 las exportaciones de servicios musicales han descendido un 65%. En los últimos dos años analizados el descenso ha sido de alrededor del 26%, debiéndose a varias razones. Por un lado es posible que exista un número menor de artistas conocidos y que los que hay contraten directamente con compañías extranjeras, o por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 12

otro lado que empresas suecas contraten servicios a empresas extranjeras en vez de al contrario. IFPI no posee información acerca de las importaciones de todos estos servicios ni de los principales países proveedores. 4. PRINCIPALES EMPRESAS DISCOGRÁFICAS A continuación se indican los principales sellos discográficos presentes en Suecia, tanto los de origen nacional como las filiales de las grandes discográficas internacionales 2 : - Bonnier Gazell Music/ Bonnier Amigo/ Bonnier Music Publishing. Son tres discográficas internacionales localizadas en Suecia y que pertenecen al grupo mediático Bonnier AB. Este grupo opera en más de 20 países aunque se centra en Escandinavia. - Dolores Recordings, que pertenece a la multinacional Virgin Records. - EMI Music Sweden, filial sueca de EMI. - Labrador Records. - Polar Music. - Silkheart Records - Playground - Sony BMG Sweden, filial de Sony Music. - Stockholm Records, subsidiaria sueca de Universal Music Group. - Warner Music Sweden, filial sueca de Warner Music. Para analizar la participación de estas compañías en el mercado, tan solo está disponible información relativa a las denominadas majors, grandes compañías internacionales. Se desconoce cual es el volumen de ventas del resto de las discográficas por lo que en todos los análisis encontrados se considera el total de ventas de las majors como el total del mercado. 2 En los anexos está disponible un listado detallado de empresas discográficas y sus datos de contacto. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 13

Cuota de mercado de las principales discográficas (2006) (%) WARNER; 15,9 BONNIER AMIGO; 13,1 UNIVERSAL; 19,7 EMI; 21,9 PLAYGROUND; 3,5 SONY BMG; 25,9 Fuente: IFPI La cuota de mercado está bastante bien repartida entre las majors. Destaca el caso de Bonnier, la discográfica sueca, que consigue mantener un 13% de cuota frente a las grandes multinacionales como Sony, EMI o Universal, las líderes del mercado. 5. DISCOGRÁFICAS INDEPENDIENTES. El concepto de discográfica independiente (indies) se refiere a aquellas discográficas que no están vinculadas con las majors, las cuatro grandes (Sony, EMI, Warner y Universal). Actualmente, su estructura es igual al de las majors, pero el número de grupos que gestionan y su alcance es mucho menor. Las indies tienen un carácter principalmente local, mientras que las majors son principalmente internacionales. Es muy complicado conocer las cuotas de mercado y el volumen de ventas de estas discográficas ya que la mayor parte de las veces son empresas muy pequeñas con pocos empleados y que no ofrecen información acerca del número de unidades vendidas ni de qué parte de sus ingresos proceden de esas ventas. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 14

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA La demanda de música está cambiando en la medida en que el formato en que se distribuye también está cambiando. La aparición de la distribución moderna, con la venta de archivos musicales a través de Internet o de los teléfonos móviles, además de la descarga ilegal de archivos a través de las tecnologías peer to peer (Emule, Torrent, etc), ha llevado a que los patrones de consumo varíen enormemente. El tradicional formato de Long Play (LP), que ha protagonizado las ventas de la industria discográfica en las últimas décadas, está siendo desplazado por otros formatos. Según IFPI, en Suecia desde 1990, la proporción de discos recopilatorios que han estado entre los cien más vendidos ha crecido entre un 20 y un 50%. El consumidor prefiere selecciones variadas en lugar de comprar todas las canciones de un mismo artista. Esto se refleja en las descargas digitales en las que se adquieren las canciones individuales en lugar de un álbum entero El perfil del consumidor para el modelo de negocio tradicional de las discográficas, respondía a personas entre los 40 y 54 años. Este grupo de edad es el mayor y más importante en Suecia y en los principales mercados europeos para este tipo de productos (IFPI). Sin embargo, la distribución moderna está cambiando este perfil hacia un consumidor mucho más joven y con un gran dominio de las nuevas tecnologías. Las descargas legales a través de Internet y de los teléfonos móviles, al ofrecer la posibilidad de adquirir un solo tema, amplían la horquilla de la capacidad adquisitiva del público objetivo. En algunas páginas de Internet se pueden obtener canciones desde menos de un euro. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 15

IV. DISTRIBUCIÓN 1. DISTRIBUCIÓN TRADICIONAL El mercado mundial de distribución de música está dominado por Universal, Warner, y Sony. Pero a través de sus filiales en Suecia, no solo distribuyen sus productos globales, sino que también les sirve para lanzar productos a nivel nacional, y para ver cuales de estos se podrían extender a otros mercados. Algunas discográficas han adquirido sellos locales que ya contaban con importantes redes de distribución. La música popular sueca se ha desarrollado como una industria de exportación muy importante en las últimas décadas, por lo que las principales discográficas mundiales lo consideran un mercado de referencia para lanzar productos globales. Además, en los últimos años, se ha observado que las ventas de los grupos locales han sufrido un descenso menor que las de los grupos globales por lo que las discográficas cuidan especialmente los sellos nacionales. Estos grupos locales suelen ir de la mano de las discográficas indies, cuyo pequeño tamaño les permite acceder mejor a grupos nuevos y hacer promociones locales con inversiones muy bajas. Cuando estos grupos alcanzan cierta notoriedad a nivel local o regional, entonces las majors tratan de captarlos y hacen lanzamientos nacionales e internacionales. La distribución tradicional se orienta principalmente hacia las tiendas de discos y hacia los grandes centros comerciales 3. La venta por catálogo de música se limita a unas pocas empresas orientadas principalmente a la comercialización de ediciones baratas o de algunos géneros muy específicos como el jazz o la música clásica. Uno de los nuevos canales empleados por las discográficas es el de la venta por Internet de CDs, a través de tiendas online. 2. DISTRIBUCIÓN MODERNA Actualmente, existe un gran número de plataformas que distribuyen música a través de Internet y de los teléfonos móviles, y además, las discográficas tradicionales están tratando de desarrollar nuevos modelos de negocio que les permitan adaptarse a la nueva realidad del mercado. 3 En los Anexos está disponible una lista de las principales cadenas y tiendas de discos en Suecia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 16

El desarrollo del formato de audio MP3 y su popularización a través de pequeños y baratos reproductores portátiles está provocando un abandono del formato CD y la aparición de una nueva oportunidad de negocio con la venta de música en este formato a través de Internet. En 2003, la compañía informática Apple lanzó una plataforma para la distribución de música a través de Internet. Esta compañía, ajena al negocio de las discográficas, llegó a un acuerdo con las majors para que compartieran sus catálogos a cambio de un porcentaje sobre la ventas. Desde el portal de Apple, itunes, se pueden adquirir canciones desde 99 céntimos de dólar, muy lejos del precio habitual que marcan las discográficas. Tras el éxito de itunes han aparecido múltiples plataformas que ofrecen un servicio similar. En Suecia hay doce tiendas de distribución de música online: - Åhlens - Bengans - CDON - emusic - Gunvor - Homedownloads - itunes - MSN Music - Musicbrigade - Poplife - Skivhugget - Telia Durante 2006 se ha desarrollado un nuevo canal de distribución para la música en formato digital: los servicios 3G de telefonía móvil. Los nuevos terminales con reproductores de MP3 y con tecnología 3G están preparados para descargar y reproducir música en formato digital. Algunas operadoras de telefonía móvil conscientes del potencial de negocio de las descargas de contenidos en los móviles, están desarrollando sus propias plataformas de distribución tanto de música como de video. Cada vez más artistas lanzan sus discos en exclusiva a través de las estas plataformas, retrasando unas semanas su distribución en formato tradicional. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 17

V. PIRATERÍA 1. INTRODUCCIÓN La piratería por Internet ha causado enormes problemas a la industria discográfica desde el desarrollo de los nuevos formatos digitales. La industria musical ha sido la primera de las industrias culturales en sentir el efecto de la distribución masiva de sus productos de forma gratuita. Ahora el cine, la televisión y los nuevos contenidos multimedia se enfrentan al mismo problema. Las ventas de las discográficas y la inversión en música se han reducido de manera importante a causa de la piratería por Internet en los últimos años. La reacción de la industria musical se orienta hacia el desarrollo de nuevas técnicas de protección anti-copia, organizar grupos de presión ante los legisladores para endurecer la legislación e iniciar procesos legales contra particulares y desarrolladores de software. Tradicionalmente, la ley en muchos países ha establecido que la posesión de copias ilegales para uso personal es legal, pero no su difusión. Desde la Unión Europea se está desarrollando una nueva ley en virtud de la cual la copia y difusión de material con copyright será un acto criminal. Una visión alternativa a la situación actual es que Internet ha hecho posible a la gente descubrir, aprender y escuchar nueva música a la que normalmente no tendría acceso. Este descubrimiento de nueva música crea un interés que puede repercutir en un mayor consumo de música en forma de conciertos, compra de CDs y otros productos relacionados. Según este argumento los problemas de la industria musical serían mucho mayores sin la existencia de Internet. El descenso de las ventas se puede atribuir a la homogeneización de las radios comerciales, que deja poco espacio para la música que no sea mayoritaria (mainstream). Para vender publicidad, las emisoras comerciales emiten música para la mayor audiencia posible, lo que implica no introducir otros géneros que no sean mainstream y que provocaría que la gente cambiase de emisora. Este círculo vicioso de homogeneización ha contribuido a que la gente busque nuevas fuentes de contenidos musicales, aumentando la popularidad de Internet. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 18

2. INTERNET Y LA TECNOLOGÍA P2P. En Suecia se han desarrollado múltiples infraestructuras y grupos dedicados a la piratería por Internet. Se considera que el país es un paraíso para los piratas, con la existencia incluso de un partido político: Piratpartiet. El objetivo de este partido es crear una plataforma desde la que influir en la eliminación de las leyes nacionales de copyright. En Suecia hay un gran número de los denominados Topsites, servidores pirata con una gran capacidad de almacenamiento masivo de contenidos y con muchísimo ancho de banda para permitir su descarga. Desde estos servidores se distribuyen los contenidos a través de los programas Peer to Peer (P2P). En todo el mundo existen aproximadamente 200 Topsites, de los cuales 53 están situados en Suecia, más del 40% de los que hay en Europa. Es el país con más conexiones facilitadoras de P2P y con el mayor número de usuarios de alguno de estos programas. Los programas peer to peer (P2P) ofrecen la posibilidad de compartir archivos entre diferentes usuarios. El programa tan solo ejerce de motor de búsqueda y permite la transferencia, independientemente de si se trata de material con copyright o no. En los últimos años las discográficas han iniciado procesos legales contra los desarrolladores de este software alegando que facilitan y promueven la piratería. Por su parte, los programadores sostienen que ellos no son responsables del posible uso ilegal que los usuarios den de sus productos. La regulación relativa a la transferencia de archivos todavía se mueve en un vacío legal que ha provocado que todas las disputas relativas a estos programas se hayan resuelto con un acuerdo entre las partes. El primer caso, y el más relevante fue el del programa Kazaa, de origen sueco. Kazaa, fue uno de los primeros programas P2P que apareció en Internet, y sin duda el que más éxito ha alcanzado. Hasta julio de 2006 ha sido la marca más importante relacionada con la piratería por Internet. A partir de ese momento llegó a un acuerdo con las discográficas para terminar con su actividad ilegal y evolucionar hacia un servicio legal. Actualmente Kazaa ofrece un servicio de suscripción mensual y de venta de canciones basándose en un catálogo acordado con las discográficas. Hasta 2006, ThePirateBay.org, el servidor pirata más grande del mundo y una de las páginas más visitadas del país, se localizaba en Suecia. Esta página cuenta con 785 mil usuarios registrados y aproximadamente 1,8 millones de usuarios conectados descargando y subiendo archivos. Cuentan con aproximadamente 120 mil archivos pirata clasificados. Tras una redada policial y la incautación de los servidores con los que trabajaban, The PirateBay se desplazó a Holanda. El diario Svenska Dagbladet, el 14 de junio de 2006 anunciaba que el servidor pirata había regresado a Suecia por la presión que el Departamento de Justicia holandés ejerció sobre ellos. 3. EL MARCO LEGAL La industria musical considera que el marco legal y su aplicación es en general efectivo contra la piratería tradicional, la que vende en formato físico copias ilegales de los contenidos, pero requiere grandes mejoras respecto a la piratería relacionada con Internet. Los dueños de contenidos con copyright que plantean acciones legales contra los piratas de Internet en Suecia encuentran numerosos problemas a la hora de identificar a los responsa- Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 19

bles debido a las restricciones impuestas por el Acta de Comunicación Electrónica. La información que puede identificar a los usuarios que proporcionan o descargan contenidos ilegales solo puede ser obtenida por un fiscal público o por la policía en el marco de una investigación criminal. La Oficina Sueca Antipiratería (SAB) y la organización Antipiratbyrån (APB) son los encargados de denunciar y perseguir la piratería en Suecia. En 2005, el Ministerio de Justicia ordenó a la Fiscalia, a la Oficina de Delitos Económicos y a la Policia Nacional, revisar la aplicación de la ley de propiedad intelectual. Estos organismos publicaron un informe recomendando crear una unidad especial entre la fiscalía y la policía con conocimiento de las tecnologías de la información, y que puedan facilitar la identificación de los usuarios que descargan y proporcionan contenidos piratas a los dueños de los copyright. Durante 2006 se han impulsado varias reformas legislativas que están en proceso en estos momentos: - Directiva Europea de Copyright. La nueva ley sueca implementando la directiva europea ha entrado en vigor el 1 de julio de 2005: la ley 2005:360 enmendando el Acta acerca del Copyright en Literatura y Trabajos Artísticos, ley 1960:729. Con esta reforma, la descarga no autorizada de contenidos protegidos es ahora claramente ilegal, aunque la inexistencia del derecho a obtener de los proveedores de Internet la información que identifica a los usuarios priva a los propietarios del copyright de cualquier procedimiento civil contra este incumplimiento. - Directiva Europea para la aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esta directiva se publicó en 2004 con un plazo de dos años para su aplicación por parte de los estados miembros. Esta reforma proporciona una serie de beneficios para la acción civil contra la piratería, en particular respecto a la identificación de los usuarios y a la garantía de poder procesar a los intermediarios. El gobierno sueco no ha publicado todavía ninguna propuesta para implementar esta Directiva y ha incumplido la fecha límite para su implementación en 2006. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo 20