Premio nacional de educación para el emprendimiento social

Documentos relacionados
Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

CIBERMANAGERS. De dónde nace y por qué

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Propuestas de actuación

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Universidad de los niños DETALLE ACCIÓN LOGRO

seguro y responsable

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

Proyecto Educativo IES Santa Lucía

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

Innovar para educar, para innovar

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos.

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Procedimientos de evaluación interna.

Estrategias de Enseñanza

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

PROYECTO APRENDIZAJE - SERVICIO DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL "APRÉN A ESTIMAR-LOS"

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Guía docente Título superior de diseño

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

La Fundación Interamericana anuncia:

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Guía docente Título superior de diseño

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

Programa. Escuela amiga

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Curso Consejería de Educación, Formación y Empleo

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

Transcripción:

Premio nacional de educación para el emprendimiento social Memoria del Proyecto Aula en Acción Centro docente San Juan Bosco Salesianos

ÍNDICE NOMBRE DE LA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CANDIDATA AL PREMIO PREMIO AL QUE SE OPTA Y JUSTIFICACIÓN DESARROLLO DEL PROYECTO CONTEXTO OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS MATERIALES ANEXOS 2

NOMBRE DE LA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CANDIDATA AL PREMIO Centro docente Salesianos San Juan Bosco PREMIO AL QUE SE OPTA Y JUSTIFICACIÓN Aulas en acción es un proyecto que pretende integrar la educación para el desarrollo en la enseñanza formal. Pretende lograr así un modelo educativo en el que el alumnado sea capaz de desarrollar una mirada crítica y constructiva de la sociedad global. Parte de la implicación de toda la comunidad educativa (docentes, alumnos y familia), además apuesta por la construcción de una estructura solidaria y el uso de metodologías innovadoras y activas. Siendo estos sus rasgos destacados es óptimo candidato al premio nacional de educación para el emprendimiento social puesto que posibilita acciones emprendedoras a la par que repercute muy positivamente en el entorno más próximo tratando de lograr finalmente un cambio global. 3

DESARROLLO DEL PROYECTO CONTEXTO DE APLICACIÓN Aulas en acción es un proyecto que nace en el año 2012 fruto de la cooperación entre la ONG salesiana Jóvenes y desarrollo y el colegio Salesianos S. Juan Bosco de Valencia. Es por tanto un proyecto ya consolidado y ejemplo de iniciativa gracias a la cual se amplía la capacidad educativa y transformadora de la realidad social del propio centro docente. Aulas en acción es un proyecto que trata de formar a los alumnos de nuestro centro educativo como ciudadanos responsables y críticos con el mundo que les rodea. Busca la implicación de toda la comunidad educativa alumnado, profesorado y familias- y aunque está dirigido por los profesores del centro, lo protagonizan, elaboran, y viven los alumnos desde el principio. La etapa de educación secundaria obligatoria (ESO) es fundamental en la definición de la personalidad de alumnos. Es un momento fundamental en la construcción de valores, actitudes y hábitos. Es por tanto la época idónea para además de proporcionar una formación estrictamente académica, incluir acciones que desarrollen una mayor sensibilización y capacidad de reflexión tratando de construir una sociedad más solidaria y justa. De este modo la escuela se convierte en un gran agente social capaz de liderar y gestionar un cambio hacia un mundo mejor desde el compromiso y la responsabilidad. Aulas en acción tiene una parte incluida en el propio proyecto curricular (educación para el desarrollo), pero lo original, la parte más especial, es que el proyecto mueve y conmueve al alumnado. Tras la invitación lanzada por el equipo docente, los alumnos inician con ilusión un camino en el que como voluntarios entregan su tiempo, esfuerzo y corazón para transformar y mejorar la sociedad en la que viven. El proyecto de Aulas en acción se estructura en varias fases: 1. Conocer. A lo largo del año se realizan tutorías en las que se abordan temas para sensibilizar sobre temas globales de educación para el desarrollo. 2. Investigar. También se diseñan trabajos de investigación en temas relacionados con el desarrollo global y los derechos humanos y diseño de propuestas solidarias. 3. Participar. Se ofrece a los alumnos la posibilidad de formar parte de un grupo de voluntariado, que lleva a término el proyecto diseñado. 4. Tocar la realidad. Además se brinda la alternativa de llevar a cabo voluntariado extraescolar en distintas organizaciones sociales, sanitarias y medioambientales. 4

OBJETIVOS Formar a los alumnos de nuestro centro educativo como ciudadanos responsables y críticos con el mundo que les rodea. Contribuir a que los postulados de Educación para el Desarrollo se integren en el centro educativo de manera estable y continuada. Involucrar a los actores fundamentales del escenario educativo: alumnado, docentes y familias. Lograr el compromiso del centro educativo, para formar ciudadanos responsables y críticos con el mundo que nos rodea Participar con nuestras acciones en lograr una mayor implicación de la comunidad educativa en la vida ciudadana con el fin de construir un mundo más justo y sostenible. Generar espacios de participación solidaria donde los alumnos puedan conocer las causas de los problemas globales y, proponer acciones transformadoras desde su realidad local. Hacer visible la dimensión solidaria cristiana de nuestro centro. 5

METODOLOGÍA La metodología empleada es innovadora. Parte del aprendizaje basado en proyectos (grupos de acción solidaria), fomenta el trabajo cooperativo (tutorías del itinerario formativo y experiencias en las materias de ciencias sociales) y posibilita la evaluación a través de portfolios. La metodología utilizada se basa en diversas líneas de acción. Éstas son: 1.- Introducir la Educación para el Desarrollo (EpDCG) para la ciudadanía global en la práctica docente. Con esta meta la dirección del centro orienta, asesora y guía junto con un equipo de docentes reducido que se crea en exclusividad para el seguimiento del proyecto de Aulas en Acción. Además con ellos cooperan el conjunto de los tutores, ya que en las horas que comparten con sus alumnos realizan acciones formativas desde 1º de ESO hasta Bachiller. Incluso algunos docentes incluyen en el currículo de sus materias el proyecto para facilitar su elaboración (CCSS, ética...) 2.- Proceso formativo e inicio de experiencias de voluntariado con los alumnos a la par que se trata de involucrar a las familias en el proyecto como agente socializador. Para la consecución de este objetivo se llevan a cabo acciones diferentes según niveles: En 1º y 2º de ESO. Todos los alumnos, a través de tutorías, reciben formación sobre EpD (DD.HH, ODM, comercio justo, etc) con el objetivo de sensibilizar. En 3º y 4º de ESO. Todo el alumnado participa de un itinerario formativo que queda englobado en la programación de CCSS en tercero de la ESO y de ética en cuarto de la ESO. En estos niveles se pretende pasar de la reflexión a la acción diseñando y ejecutando (Grupo de Acción Solidaria) proyectos de acción solidaria. Bachillerato. A través de Angeles D.Bosco son voluntarios en ong cercanas al centro durante todo el curso. 6

Junto con sus hijos, las familias participan voluntariamente acompañándolos en las diversas acciones que emprenden. Sirven de apoyo al alumnado y cooperan con los docentes. Al ser los alumnos menores, en muchas ocasiones es necesario que las familias les acompañen para que puedan actuar como voluntarios. De esta forma en el proyecto se implican e interactúan docentes, alumnos y las propias familias. 3.- Cooperación con algunas ONG y asociaciones El centro docente S. Juan Bosco colabora con la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo. Dicha ONG asesora, coordina y acompaña al centro en las acciones y actividades diseñadas conjuntamente al inicio de curso para todo el alumnado de Eso y Bachiller, bajo el marco del programa Aulas en acción. Otras ONG y asociaciones: Casa Ronald McDonald (voluntariado sanitario), Manos Unidas (voluntariado social), Modepran_Paterna protectora de animales, Bonagent (voluntariado social), Centro Ocupacional Los Silos (voluntariado social), Centro de día Fuente de San Luís (voluntariado social)... son con las que se colabora de forma voluntaria recibiendo asesoramiento, guía y acompañamiento cuando los alumnos emprenden un proyecto entran en contacto con ellas. 7

RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS El conjunto de actividades que engloban el proyecto se desarrollan a lo largo de un curso escolar y se estructuran en base a tres evaluaciones. En cada una de las actividades que se emprenden se especifica la temporalización aproximada y el resultado obtenido en ellas: Elaboración de los itinerarios formativos para los alumnos según los diferentes niveles de secundaria y bachillerato. Esto incluye la preparación de tutorías que se incluyen en el PSAT de 1º y2º de ESO. En 1º de ESO se realiza una tutoría cada evaluación. Han sido valoradas muy positivamente en su totalidad. En 2º de ESO han sido cinco las tutorías programadas a lo largo del curso resultando también exitosas. En 3º de ESO es en la tercera evaluación cuando se investiga y diseña desde la asignatura de CCSS un proyecto que puede ser de diferentes temáticas. Nuevamente estas actividades tienen gran aceptación. Por último en 4º de ESO se elaboran portfolios en la asignatura de Ética durante la primera y segunda evaluación. Creación de grupos de voluntariado. Ya en el tercer trimestre en 4º de la ESO se diseña un proyecto el cual se pone en práctica de forma voluntaria y fuera del horario escolar. Así mismo ocurre en bachiller, tanto en primero como en segundo. No obstante en bachiller ya no es un proyecto de creación propia lo que se realiza, sino que se coopera con otras asociaciones y ONG cercanas a nuestro entorno. Al ser esta actividad también de carácter voluntario se suele hacer fuera del horario escolar y desde octubre hasta junio. Estas acciones reales de voluntariado son evaluadas de forma óptima y muestra de ello es el amplio número de alumnos involucrados. También la valoración de las ONG con las que se coopera resulta un significativo soporte y apoyo al proyecto. Hay diversos aspectos que aun suponen un reto y que se plantean para lograr en ellos una mejora. Algunos serían: Dar a conocer más y mejor el propio proyecto de AAEA. Ya elaboramos trípticos divulgativos de la labor de AAEA tanto para las familias como para los alumnos, pero aun así sigue siendo necesaria una mayor difusión Continuar profundizando en el concepto de Educación para el Desarrollo desde los departamentos y mejorar el feedback de las actividades que ya puedan estar realizando. Aumentar el contacto con las familias y hacerles más partícipes. Mejorar la coordinación del propio equipo de AAEA gestionando tiempos y aumentando en eficacia. Diversificar e innovar los proyectos de voluntariado y las tutorías de 1 y 2 ESO Crear la figura del alumno enlace de comunicación entre voluntarios y profesores 8

Posibilitar la acción de actividades conjuntamente entre AAEA y las diferentes asignaturas y/o departamentos. Por último también hay otras actividades planteadas para su futurible consecución: crear un Blog y plantearlo como actividad interdepartamental para poder así tener una herramienta que sirva para mejorar el seguimiento y la evaluación. grabar podcast para participar en la radio del centro cooperar con pastoral para promover la creación de un proyecto basado en cine en valores. (cine fórum de valores.) MATERIALES El proyecto de aulas en acción incluye variados documentos y materiales: Actividades de las tutorías que se realizan en 1º y 2º de ESO. Los temas vinculados a la Educación para el Desarrollo en el aula y estimular la participación activa del alumnado. Estas temáticas pretenden sensibilizar sobre aspectos como el Comercio Justo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Derecho a la Educación, entre otras... y de esta manera transformar poco a poco desde el aula nuestra visión del mundo atendiendo a las causas que generan desigualdad. Se han elegido estos temas por la importancia que tienen en la vida de los/as adolescentes ya que dependiendo de la forma en que los analicen y los pongan en práctica dependerá mucho que se pueda conseguir cambios notables y duraderos en sus entornos y/o realizar acciones puntuales de impacto limitado. Los conceptos solidaridad, implicación social y ciudadanía así como la reflexión en torno a nuestra sociedad de consumo son la base de este itinerario formativo sobre ciudadanía global. Portfolios que sirven de guía en el diseño de proyectos en 3º y 4º de ESO. En ocho sesiones planteamos de forma didáctica y a través de la metodologíaproyectos que los alumnos/as que de forma voluntaria quieran participar, diseñen, organicen y ejecuten una acción solidaria en el centro. Actas de constitución de los grupos de voluntariado Registro de las evaluaciones de los grupos de acción solidaria FECHAS DE INICIO Y DE FINALIZACIÓN Aulas en acción se puso en marcha en el año 2012, siendo el presente curso ya el cuarto año consecutivo que se ejecuta. Es un proyecto que año tras año tiene gran acogida y seguimiento. Las fechas en las cuales se lleva a cabo coinciden con los cursos escolares desde septiembre hasta junio. ANEXOS En la dirección adjunta se pueden contemplar más anexos que evidencian la labor realizada en este proyecto a lo largo de varios cursos: https://sites.google.com/a/salesianos.edu/aulas-en-accion/home 9