GESTION POR PROCESOS EN HEMODIALISIS

Documentos relacionados
2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CALENDARIO LUNAR

Gestión por procesos. Inmaculada Blaya Oficina de Gestión y Control de la Calidad Universidad Miguel Hernández UPM, 9 de mayo de 2006

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Diseño de indicadores de calidad. Código PG-30 Edición 0

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015

Cuidados especiales al paciente renal

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

Gestión de Costos de Diálisis Disponga de Información para la toma de decisiones

Atención Farmacéutica

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de:

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

María I. Cubillo Directora general

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

MEDIR (Descripción del proyecto) ING MARTA GABRIELA RIOS NAVA

Proyecto piloto de evaluación de resultados de aprendizaje

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Economía en la escuela

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA

La gestión por procesos

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

Cáceres, 28 de enero de 2016

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA/AUDITORÍA

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Planificación y Control de Proyectos. Tema 14

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Indicadores de rendimiento de seguridad operacional (SPIs) GAJAH ANNUAL REPORT

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional (SVMO)

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

ARTICULO 19 FRACCION XV

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Mejoramiento de la Gestión de las Políticas Públicas a Través de las Tecnologías de Información TICs. Informe Semestral Convenio N 001 DE ESAP

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

Precios FOB cáscara o paddy

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Programa de Magister en Ingeniería Industrial Calendario de Actividades 5ta. Edición Día Fecha Asignatura Horas Jueves 8-may-14 Administración

COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 2013

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Auditorías Integradas

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

Ampliación de las funciones docentes:

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

QUIEN CONTROLA LAS TASAS DE INTERES EN LAS EPS???

Revisión: 5 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 5

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Glosario de términos en calidad de salud.

Corporación Financiera Nacional 6) Planificación Institucional k. Planes y Programas en Ejecución

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Atención centrada en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Aprenda a implantar un Sistema de Gestión de Calidad en la empresa (ISO 9001:2008). Presencial Intensivo

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Virginia Antolin Cernuda DUE, Bloque Quirúrgico

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener:

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Transcripción:

GESTION POR PROCESOS EN HEMODIALISIS GRUPO DE TRABAJO CALIDAD EN DIALISIS Dr. Eduardo Ducasse Dr. Eduardo Celia Dr. Jorge Mercanti Colaboradora: Lic. Enf. Soraya Barreto Ocampo INTRODUCCION La gestión de la calidad es un proceso no solo deseable sino necesario en la asistencia sanitaria actual. para disminuir, en la medida de lo posible, la variabilidad en la práctica clínica intentando conseguir unos resultados de calidad adecuados y similares para el mismo proceso asistencial. Es por ello que la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en la asistencia sanitaria y su certificación mediante diferentes modelos es ya una realidad en muchas unidades de hemodiálisis. La recomendación esta enfocada en la evaluación del proceso de gestión en Hemodiálisis, priorizando una visión cronológica desde el ingreso del paciente a la Terapia de Reemplazo Renal (TRR). El proceso recomienda 5% de pacientes programados, una tasa del 7% de prevalentes con FAV y adecuación con KTV>1.3 en el 9%, con el 9% de eunutridos según SGA A-.y un estándar de hiperparatiroidismo severo ubicado en el 5%. Definir una tasa de 2 episodios de infecciones generales por cada 1 pacientes prevalentes/mes. Llegar a 11g% de Hb en el 8%,1 internación/pte/año y un 7% de prevalentes normotensos. Establecer un programa de FRR para pacientes con >5 ml de diuresis/día, midiendo el 1% del KTV renal semestral y utilización de diuréticos de asa en el 1% Con el cumplimiento, registración, seguimiento y validación de todos los programas de gestión clínica del proceso de hemodiálisis, se pretende una mortalidad menor al 2 %. Cada etapa del proceso y sus indicadores conforma un programa de gestión, inter-relacionado cronológicamente, con responsables, guías clínicas, monitoreo de resultados, insumos y tecnoestructura necesaria para la gestión.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL > 7 % Normotensos < 5% Severo 2 ep/c/1 ptes Mortalidad < 2% Hipertensión Anemia PTH Infección Hb 11: 85% Nutrición SGA A: 9% Kt/v 1.3: 9% Adecuación Acceso OK Ingreso Programado.8 acc/pte/año 7% FAV 5% En toda organización las actividades que proporcionan valor y utilizan recursos, que contribuyen a lograr los objetivos de la calidad es conveniente que se desarrollen como procesos. El éxito de la gestión organizacional, está directamente vinculado con la gestión sistemática de los procesos y sus interacciones. Conocer como medir y mejorarlos, dará una orientación para aquéllos que deseen establecer valor agregado a los mismos, obtener resultados conformes, determinados mediante evidencias objetivas, y mejorar continuamente los resultados obtenidos. La aplicación de gestión de procesos permite disminuir la variabilidad de la práctica clínica evitando que se produzcan diferencias al establecer una indicación médica o quirúrgica, en su oportunidad, en todo el proceso ulterior o en las diferentes formas de abordar un mismo problema. Facilita la visualización del conjunto de actividades de cualquier organización sanitaria dedicada a prestar asistencia a pacientes agudos o crónicos, a toda la organización, en un servicio o en determinados procesos en concreto. Aporta una visión y utiliza herramientas con las que se puede actuar controlando, mejorando o incluso rediseñando cualquier flujo de trabajo para hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades de los pacientes a los que va dirigido la búsqueda de la mejora de resultados. Sin embargo, esta metodología ha tenido escasa implantación hasta la fecha y se ha circunscrito a experiencias aisladas.

Un proceso consiste en describir qué se hace. Es la representación gráfica de la secuencia de actividades que se realizan, sirve para organizar lo que se hace (mos), medirlo y mejorarlo. Debe tener una misión (qué, para qué, para quién), límites claros, entradas y salidas concretas y una secuencia de etapas, y debe poder medirse. La forma más común de representación de los procesos son los flujogramas. Para evaluarlos se establece una serie de criterios o características de calidad que se miden como indicadores. El estándar es el intervalo en el que resulta aceptable el nivel de calidad alcanzado. Metodologia El proceso graficado para pacientes con ingreso no programado,permite una visualización de las distintas y progresivas etapas que atraviesa un ERCT a su ingreso. La fase critica 7 dias- busca resolver problemas con mayor urgencia que pueden poner en riesgo de muerte al enfermo. Asi los objetivos son : resolver hiperkalemia,acidosis,hematocrito critico,sobrepeso con repercusión cardiovascular severa. La fase de mejora -3 dias- objetiva lograr el peso seco,los resultados de test para diagnóstico de anemia,osteodiatrofia y estado nutricional.tener confeccionado el acceso vascular definitvo. La fase de recuperacion -9 dias- que finaliza con la estabilidad del paciente requiere : acceso vascular definitivo utilizable y optimo,hb 11g%,adecuacidad optima y estado nutricional con SGA A. El proceso principal de hemodialisis esta sujeto a la interaccion de los diferentes programas de gestion:accesos,adecuación,nutrición,osteodistrofia,infecciones,anemia,etc,como señala la grafica. Los responsables de los programas,medicos y enfermeros han diseñado el mismo, estableciendo la politica, la metodologia del programa, protocolización, indicadores y las herramientas diagrama de Ishikawa- para identificar la causa y abordar acciones correctivas que definan : que se va a hacer,quien lo va a hacer y para cuando. Objetivos del proceso Ingreso programado 5% Accesos:Tasa de FAV 7% Adecuacion: 1.3 KTV > 9% Nutricion: 9% con SGA A Infeccion:< 2 episodios infecciosos cada 1 pacientes en hemodialisis Anemia: 85% con Hb 11 g/% Normotensos: > 7% Osteodistrofia: < 5% con hiperparatiroidismo severo Internacion: < 1 internacion/paciente/año Mortalidad bruta: < 2%

INGRESO EPICRISIS PREDIÁLISIS TABLAS Y ESQUEMAS PROCESO DE HEMODIALISIS Acc. Vasc. KT/V SGA OD Infec. Anemia HTA Int. P-7-4 GCP FASE CRÍTICA FASE MEJORA FASE RECUPERACIÓN FASE ESTABLE UOT Óbito Abandono Cambio Centro Rec. Fun. Renal P-7-1 GAP 7 d. 3 d. 9 d. Transplante Cambio Modalidad PACIENTE RIESGO INDICADORES DE PROCESOS TASAS DE ACCESOS Máximo Número de Accesos por Ptes. por año:.8 1,2 1,8,6,4 Objectivo Tasa Mens,2 Objectivo,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8 Tasa Mens,67 1,73,69,7,62,62,78,78,6,6,7

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% % FAV Prevalentes % SP Prevalentes % Prótesis Prevalentes Objetivo 1% % % FAV Prevalentes 54% 55% 54% 56% 54% 52% 54% 54% 54% 54% 57% 58% % SP Prevalentes 17% 17% 18% 15% 15% 23% 23% 19% 19% 19% 19% 2% % Prótesis Prevalentes 2% 22% 23% 26% 22% 22% 22% 21% 2% 2% 2% 2% Objetivo 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% INDICADORES DE PROCESOS ADECUACIDAD: Kt/V > 1.3 1 8 6 4 2 KT/V 8 79 74,7 81,9 88,1 82,7 88 92 9 88 86,5 88 Objetivo KT/V 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 KT/V Objetivo KT/V

NUTRICION EN HD Máximo porcentaje de pacientes eunutridos: 85% Máximo porcentaje de pac. Desnutridos, leve-moderados:1% Máximo porcentaje de pac. Desnutridos severos: 5% 1 8 6 4 2 Eunutridos Objetivo Leve-Mod Objetivo Severos Objetivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Eunutridos 9 89 9 9 91 92 91 91 91 92 91 91 Objetivo 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 Leve-Mod 1 1 9 9 8 6 7 6 7 6 7 8 Objetivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Severos 1 1 1 1 2 2 3 2 2 2 1 Objetivo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 INDICADORES DE PROCESOS ANEMIA EN HD Hb 11 g/% 85% Ptes 9% 8% 7% 6% 5% 4% Hb 11 gr/dl OBJETIVO 3% 2% 1% % Hb 11 gr/dl 63% 56% 62% 58% 6% 73,6 85% 74% 7,5 7,6 82% 75,5 OBJETIVO 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85%

INDICADORES DE PROCESOS HIPERTENSION EN HD > 7% de Normotensos 8 7 6 5 4 3 H.T.A Normt Objet 2 1 H.T.A 29 27 28,1 28,7 33 29 3 32,4 43 33 24 27,2 Normt 71 73 71,9 71,3 67 71 7 68 57 67 76 72,8 Objet 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 INDICADORES DE PROCESOS INTERNACIONES EN HD Máximo días de Internación / Paciente / año = 1 Máximo Nº de Internaciones / Paciente / año =,8 1,5 1,,5, Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic dias inter/pte/año,49,28,18,44,17,5,14,28,39,32,27,7 Objetivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 intern/pte/año.,6,6,5,6,7,9,5,6,6,4,1,3 Objetivo,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8

MORTALIDAD de HEMODIALISIS Y del CENTRO Máximo Porcentaje de Mortalidad del centro < 2% Anual 3 25 2 15 1 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Hd Tend. 13 13 13 19 15 13 15 14 16 14 16 18 Centro Tend. 8,8 9 12 2 18 15 22 17 18 16 17 19 DP Tend 9,7 22 25 21 17 23 24 25 2 22 Objetivo HD 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Objetivo centro 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Objetivo DP 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 CONCLUSIONES La recomendación de gestión de procesos con indicadores es la herramienta básica e indispensable en un Sistema de Gestión. Permite responder como llevar adelante una organización. Es el eje en el que todos los recursos humanos pueden encontrar el IN al proceso, uniformar su accionar con guías clínicas, establecer valores o indicadores cuantitativos, definir tiempos de ejecución y establecer conductas uniformes para las acciones correctivas en casos de desvíos del estándar. En esta recomendación hemos incorporado la creación de grupos de mejora que permiten el monitoreo, validación de la registración y establecer opinión en casos de no resolución de las situaciones clínicas. Iniciar, sustentar, medir, validar y monitorear el proceso conlleva un alto grado de posibilidad de alcanzar el out deseado del mismo.

BIBLIOGRAFIA 1 Maria Dolores Arena,Fernando Alvarez-Ude,Fernando Garcia Nefrología 28;28(4):361-364.Calidad em Nefrologia.De Donde partimos.donde estamos,y hacia donde vamos.i. 2.- Arenas, M. D. - Gil, J. J. - Egea, A. E. - Sirvent, A - Gimenez. Servicio de nefrología sanatorio perpetuo socorro. Elda. Elche. Alicante. Aseguramiento de la calidad y certificación de una unidad de hemodiálisis según normas ISO 91-2. Nefrología vol XXXIII. Número 1,23. página 37-46. 3.- M. D. Arenas, S. Lorenzo, F. Álvarez-Ude, M. Angoso, K. López-Revuelta, J. Aranaz Grupo de Trabajo sobre Gestión de Calidad de la Sociedad Española de Nefrología (SEN). Implantación de sistemas de gestión de calidad en las unidades de nefrología españolas Nefrologia. Volumen 26. Número 2. 26 4.- Eduardo Ducasse y Gabriela Vacca CER. Centro de Enfermedades Renales. Resistencia - Chaco Argentina. Rev. Nefrol. Diál. y Transpl., Volumen 24 - N 2-24, Pág. 71-8 Mejoría de los indicadores en una unidad de hemodiálisis certificado bajo normas ISO 9. 5.- Eduardo Ducasse. Tesis. La mejora en el proceso de Hemodiálisis a través de indicadores cualitativos y cuantitativos. Maestría en Ingeniería en Calidad. Universidad Tecnológica Nacional. Mayo 22. 6.- Plan de calidad científico técnica y de mejora continua de calidad en diálisis peritoneal. Sociedad Española de Nefrología (Grupo de Promoción del Conocimiento en DP) Mª Auxiliadora Bajo Rafael Selgas 7.- KDOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation, Classification, and Stratification 8.-Estudios y Guias SEN. www.senefro.org