PUERTO VENTANAS S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables.

Documentos relacionados
Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A.

Efectos de comercio Mayo

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Puerto Ventanas S.A.

Durante el primer semestre del año 2014

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

BALANCE GENERAL DE SOFOM

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30 de Septiembre del 2007

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Fondo de Inversión Privado SMU S.A. Febrero 2010

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Emisión de Bonos Corporativos Hasta UF Abril Agentes Estructuradores y Colocadores

Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

EMPRESAS COPEC S.A. INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

Buses Metropolitana S.A.

Terminal de Graneles Puerto Cortés JUNIO 2015

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Consolidado Millones de Pesos %Var.

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

Índice. Introducción. Industria de Bebidas Refrescantes. Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes Financieros. Emisión de Bonos

ANALISIS RAZONADO. 1.- Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Cuatro son los puertos que lideran la movilización de carga en Venezuela, Legiscomex.com presenta sus principales características.

PRESENTACIÓN CORPORATIVA MAYO 2014

ANALISIS RAZONADO A los Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 y 31 de marzo de Sociedad Punta del Cobre S.A.

Superintendencia de Valores y Seguros

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Informe Trimestral a Septiembre 2016

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

Informe Trimestral a Marzo 2014

INFORMACIÓN RELEVANTE

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

ANALISIS RAZONADO A los Estados Financieros al 30 de junio de Sociedad Punta del Cobre S.A.

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

ANALISIS RAZONADOS. Al 31 de Marzo de 2015

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016

Efectos NIIF. 23 de Abril, 2009

Terminales Logísticas de Colombia TLC

CAP Finanzas

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

A Activa 13 de diciembre de PASO DEL MAR BARCLONA Barcelona. A Activa 1 de enero de 1976

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA

Transcripción:

INFORME DE CLASIFICACION Noviembre 2012 Oct. 2011 Oct. 2012 A+ * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2010 2011 Sep.12* Margen Ebitda 27,8% 25,6% 26,9% Rentabilidad patrimonial 11,9% 21,1% 23,2% Endeudamiento total 0,6 0,7 0,7 Endeudamiento financiero 0,3 0,4 0,4 Ebitda / Gastos financieros 10,6 16,7 13,7 Deuda financiera / Ebitda 2,1 1,5 1,5 Deuda financiera neta / Ebitda 1,8 1,2 1,3 Liquidez corriente 1,0 1,3 0,7 *Anualizado a septiembre de 2012. Evolución endeudamiento e indicadores de solvencia 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Leverage Financiero (eje der) Ebitda/Gtos. Financieros (eje izq) Deuda Fin./Ebitda (eje izq) 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Fundamentos La clasificación asignada a Puerto Ventanas S.A. responde a la sólida posición competitiva y a su estabilidad en los ingresos, dada por los contratos de largo plazo con clientes de buena calidad crediticia, junto con el adecuado nivel de generación de caja que le permite mantener adecuados niveles de cobertura sobre su deuda. Además, la clasificación considera la concentración de clientes asociados a commodities y sensibilidad al ciclo económico de la industria de transporte. La clasificación de las acciones de la compañía en Primera Clase Nivel 3 refleja una buena combinación entre su posición de solvencia y factores como la liquidez de los títulos, aspectos de gobiernos corporativos, de transparencia y de disponibilidad de información del emisor. Puerto Ventanas S.A. presta servicios de transferencia de graneles, incluyendo la estiba y desestiba de naves. Es el puerto privado más importante de la zona central, focalizado en el transporte de graneles, concentrando a septiembre de 2012, un 55,2% de la carga movilizada, de los graneles sólidos, en los puertos de la V región. La compañía mantiene un 51,82% en Ferrocarril del Pacífico S.A., el principal operador de la industria ferroviaria de transporte de carga en la zona centro-sur del país, lo que permite generar una integración estratégica, representando entre un 20% y 30% del movimiento de carga a través del puerto. A septiembre de 2012, el 65,4% de los ingresos consolidados corresponde al negocio ferroviario y un 34,6% al negocio portuario. Sin embargo, en términos de márgenes, el negocio portuario es el más importante. La integración de ambos negocios se constituye en una importante ventaja competitiva. Puerto Ventanas mantiene contratos de venta de largo plazo, lo que permite entregar una estabilidad a los flujos de caja. Los principales clientes de este negocio son compañías asociadas al sector minero, eléctrico, combustible e industrial del país, con buena calidad crediticia, lo que mitiga el riesgo de contraparte. Sin embargo, sus operaciones presentan una baja diversificación de productos. Durante el año 2011, Puerto Ventanas registró ingresos consolidados por US$159.076 mil y un margen Ebitda de US$ 40.703 mil, obteniendo un aumento de un 47,7% y 35,8% respecto al año 2010, respectivamente. De la misma manera, durante los primeros nueve meses del año 2012, los ingresos consolidados experimentaron una variación de un 5,9% y el margen Ebitda un aumento de 19,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. La tendencia al alza de los márgenes observada, se explica mayoritariamente por la mayor descarga de carbón y clinker y el mayor embarque de concentrado de cobre, beneficiando tanto a Puerto Ventanas como a Fepasa, dado los clientes mantenidos. La política de endeudamiento de la compañía se caracteriza por ser conservadora, buscando un nivel de endeudamiento máximo dado por una razón de deuda sobre patrimonio menor a 1,3x. A septiembre de 2012, Puerto Ventanas presenta un indicador de 0,7x. La cobertura de gastos financieros ha mejorado con respecto a septiembre del año pasado, pasando de 11,7x a 13,7x a septiembre 2012, gracias al fortalecimiento del Ebitda y menores gastos financieros. : Las perspectivas consideran la estabilidad de sus ingresos y la expectativa de que la compañía mantendrá un adecuado nivel de endeudamiento. Se espera que la maduración de los proyectos realizados junto con las nuevas inversiones, se traduzcan en importantes incrementos de actividad, mejorando la eficiencia operacional y obteniendo mayores márgenes. Analistas: María Soledad Rivera msoledad.rivera@feller-rate.cl (562) 757-0452 Nicolás Martorell nicolas.martorell@feller-rate.cl (562) 757-0496 Fortalezas Sólida posición competitiva dentro de la industria portuaria de transferencia de graneles del país. Contratos de largo plazo con clientes de buena calidad crediticia. Ubicación geográfica de carácter estratégico. Integración de negocios. Capacidad técnica y ventajas comparativas. FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION Riesgos Sensibilidad de la industria al ciclo económico y al dinamismo del comercio internacional, acotada por la estructura de contratos que mantiene la empresa que otorgan estabilidad a sus flujos. Concentración de los ingresos en determinados clientes y sectores. Gran parte de sus ingresos se generan en dólares y posee una estructura de costos en pesos generando una exposición a variaciones de tipo de cambio, mitigada por coberturas forward. 1

PERFIL DE NEGOCIOS SATISFACTORIO Propiedad Puerto Ventanas S.A. es controlado mayoritariamente por Sigdo Koppers, a través de SK S.A. y SK Inversiones portuarias S.A. con una propiedad integrada del 50,01% (6,98% y 43,03%, respectivamente). Sigdo Koppers, clasificado en A+/perspectivas estables por Feller Rate, es un grupo económico importante en Chile, el cual cuenta con participaciones en los siguientes sectores: químico, petroquímico, minero, automotriz, ingeniería y construcción, portuarios, entre otros. Ingresos consolidados por área de negocios Ferrocarril y Rodoviarios 65,4% A septiembre 2012 Negocio Portuario 34,6% Principal puerto privado de la zona central del país Especialista en el transporte de graneles posee características geográficas, infraestructura y operativas que se constituye en importantes ventajas competitivas para la entidad. Puerto Ventanas S.A. es propietaria y administradora del Puerto Ventanas ubicado en la bahía de Quinteros, V región, que presta servicios de transferencia de graneles, incluyendo la estiba y desestiba de naves. Es el puerto privado más importante de la zona central, focalizado en el transporte de graneles, concentrando a septiembre de 2012, un 55,2% de la carga movilizada, de los graneles sólidos, en los puertos de la V región. La compañía mantiene un 51,82% en Ferrocarril del Pacífico S.A., el principal operador de la industria ferroviaria de transporte de carga en la zona centro-sur del país, lo que permite generar una integración estratégica, representando entre un 20% y 30% del movimiento de carga a través del puerto. Esta sociedad matriz posee 5 filiales, estructuradas como áreas de negocio, las cuales participan a nivel consolidado en el negocio portuario y el negocio ferroviario. En términos consolidados, la mayor parte de sus ingresos provienen del negocio ferroviario, sin embargo, en términos de márgenes, es el negocio portuario el más importante. Negocio Portuario El negocio portuario consiste en la transferencia de graneles y carga en general, incluyendo la estiba y desestiba de naves y el consiguiente almacenamiento de la carga en caso de requerirse. Puerto Ventanas es un puerto especializado en la transferencia de graneles tanto sólidos como líquidos, mantiene una adecuada variedad de productos movilizados, sin embargo, la gran mayoría de estos corresponden a commodities, aumentando el riesgo asociado a los ciclos. A septiembre de 2012, las operaciones de carga más relevantes correspondían a carbón con un 34,1%, concentrado de cobre con un 31,5% y combustible con un 6,6% del total de carga transferida. Durante el año 2011, se observó un aumento del volumen de la carga movilizada, en un 16,4% respecto al año 2010, lo que se puede explicar por una mayor demanda de carbón, dada por Nueva Ventanas, la tercera central de generación eléctrica de Aes Gener; mayor producción de concentrado de cobre, por la ampliación de la mina Los Bronces de Anglo America; y por el mayor clinker necesario para el funcionamiento de la planta de molienda de Cementos Melón. Transferencia de carga portuaria A septiembre 2012 El aumento en los ingresos continua los primeros nueves meses del año 2012, con un incremento del tonelaje transferido de 16% respecto a igual periodo del año anterior. Para los próximos años se espera un aumento de las cargas transferidas por la maduración de los proyectos anteriormente mencionados y por la Central Campiche, cuarta unidad de generación de Aes Gener. Granos 5,1% Ácido 4,0% Clinker 7,6% Concentrado 31,5% Otros 11,1% Combustible 6,6% Carbón 34,1% INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL PUERTO La infraestructura del puerto cuenta con un muelle de aproximadamente 1.100 metros de largo, 4 sitios de atraque habilitados (posibilidad de habilitar un quinto) y con los mayores calados de la zona central del país, lo que permite atender naves de hasta 70 mil toneladas, obteniendo rendimientos de carga y descarga de 18 mil toneladas diarias. Los sitios de atraque tienen manifolds de conexión de ácido sulfúrico, caja de válvulas para el embarque o rancho de combustible, caja de válvulas para la descarga de insumos combustibles, torre de embarque de concentrados (800 ton/hora) y grúas pantográficas con rendimientos de 750 ton/ hora. Adicionalmente, posee depósitos aduaneros para graneles sólidos y líquidos y amplios patios de acopio para depósitos en general, ambos con sistemas de conexión directa y automática hacia los puertos, con el fin de brindar un apoyo integral a la cadena de suministros. También mantiene un terminal de concentrado de minerales, con acceso ferroviario y vehicular, instalaciones y equipos necesarios para la recepción, transporte, almacenaje y manipulación de los concentrados. La infraestructura que posee este terminal está conformada por tres bodegas, que en conjunto suman 9.600 m², con una capacidad total de almacenamiento de 135 mil toneladas. 2

Principales Clientes con contratos a Largo Plazo Empresa Producto Duración Fecha De Contrato de inicio Cemento Melón Clinker 22 años jul-95 Codelco Ventanas Ácido Sulfúrico 23 años mar-98 Codelco Andina Concentrado de Cobre 30 años jul-94 Anglo American Concentrado de Cobre 25 años ene-11 Enap (ERSA) Carbón de Petróleo 20 anos ene-08 Asfaltos Conosur Asfalto 30 años sep-02 Aes Gener I Carbón Indefinido ene-04 Aes Gener III Carbón 11 años ene-10 Movimientos de carga (miles de toneladas) 3500 3000 2500 2000 1500 1000 CONTRATOS DE LARGO PLAZO CON CLIENTES DE BUENA CALIDAD CREDITICIA Puerto Ventanas mantiene contratos de venta de largo plazo, lo que permite entregar una estabilidad a los flujos de caja. Los principales clientes de este negocio son compañías asociadas al sector minero, eléctrico, combustible e industrial del país, con buena calidad crediticia, lo que mitiga el riesgo de contraparte. Por otro lado, ninguno de los clientes mantiene relaciones de propiedad en la compañía. Como forma de mantener las relaciones contractuales con los clientes, la empresa invierte en forma conjunta la construcción de instalaciones en terrenos del puerto, en general los clientes reembolsan el terreno e infraestructura, asegurando prestación de servicio de largo plazo. Además hay un cobro variable, reajustable a las variables fundamentales del negocio de los respectivos clientes. INDUSTRIA PORTUARIA ALTAMENTE LIGADA A CICLOS ECONÓMICOS Y AL DINAMISMO DEL COMERCIO INTERNACIONAL La industria portuaria en Chile se caracteriza por ser una plataforma estratégica para el transporte y el comercio exterior que mantiene la nación con sus pares, considerando que durante el año 2011, más del 96% de la carga movilizada se realizó vía marítima. La industria, la cual se encuentra dispersa a lo largo del país, está compuesta por puertos de servicio público y de servicio privado. Los puertos de servicio público están disponibles para cualquier empresa que los necesite y son de propiedad estatal y privada, en cambio, los puertos de servicio privado son de uso exclusivo de las empresas a la que pertenecen. Durante el año 2011, el 26,6% de la carga de la industria correspondía a contenedores, el 8,2% a carga fraccionada, el 42,3% a gráneles sólidos y el 22,9% a graneles líquidos. 1 En la zona central se concentra la mayor actividad portuaria, siendo los principales puertos San Antonio, Valparaíso y Ventanas, el primero de ellos el más grande a nivel nacional. Este moviliza todo tipo de carga, siendo su fuerte los graneles sólidos y contenedores. Valparaíso se ocupa mayoritariamente de carga general y refrigerada en contenedores. En cambio Ventanas se especializa en la transferencia de gráneles sólidos y líquidos. El crecimiento y proyección del negocio portuario tiene relación directa con la actividad comercial externa, enmarcada dentro de la compra y venta de commodities, materias primas, bienes de capital, productos semielaborados y productos terminados. El movimiento de naves y cargas ha registrado una tendencia creciente a lo largo del tiempo, pero estrechamente relacionado al entorno económico y a la actividad asociada al comercio exterior del país. Observando durante el año 2009, un descenso de las exportaciones e importaciones, generando una disminución de un 22,2% de las toneladas transferidas entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009. 500 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Descarga Embarques Negocio Ferroviario Puerto Ventanas S.A. tiene el control de Fepasa, la mayor empresa de transporte de carga ferroviaria del país, con una extensa red ferroviaria, la cual se extiende en 1.722 kilómetros desde La Calera hasta Puerto Montt, con ramales transversales que le permiten acceder a los principales centros de producción y consumo desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos, así como a los puertos de Ventanas, Valparaíso, San Antonio, Lirquén, Coronel, San Vicente, Penco y Talcahuano. Los principales activos con que cuenta la empresa son el equipamiento ferroviario y la concesión de EFE. El derecho a uso de estas vías férreas está incluido en la concesión, hasta el año 2024, donde Fepasa paga un Canon Fijo trimestral a EFE y un peaje mensual variable según ton/kms o mantención de las líneas, de acuerdo a la clase de vías que utilice. Durante los primeros nueves meses del año 2012, la empresa exhibe un aumento de un 10,7% en el total de ventas respecto al mismo periodo del año 2011, dado principalmente por la mejora en las condiciones comerciales en la renovación de contratos. Adicionalmente, Fepasa tuvo un aumento de 7,2% en las toneladas-kilómetro transportadas. Esta industria posee altos costos fijos, por lo que la operación se basa principalmente en contratos de largo plazo, lo que permite mantener una participación de mercado estable. A diciembre de 2011, la empresa mantenía un 78% de participación en transporte de carga, considerando que el tren tiene sólo un 2,5% del mercado de transporte. Dentro de los principales clientes de Fepasa se encuentra Codelco, Cementos Melón, Anglo American, Celulosa Arauco y Constitución, Aserraderos Arauco, Cervecera CCU, ENAEX, entre otros, acentuando 1 Fuente cámara marítima y portuaria de chile AG, Estadísticas 2011. 3

la importancia estratégica e intereses de trabajar con ferrocarriles debido a la infraestructura que poseen los clientes, diseñada especialmente para trabajar con este sistema de transportes. Los contratos con los clientes, en su mayoría, se tarifican en pesos, encontrándose algunos indexados a IPC y precio de petróleo, generando mayor estabilidad en sus márgenes operacionales. En relación al transporte por sector económico, a diciembre de 2011, el forestal concentra el 46% de la carga movilizada, seguido por minería que representa el 18% y por industrial con un 15%. Participación Por Sector (TON-KM) FEPASA INDUSTRIA FERROVIARIA FUERTEMENTE LIGADA A LA ECONOMÍA. Industrial 15,0% Contenedores 8,0% Diciembre 2011 Residuos Sólidos 7,0% Agrícola 6,0% La logística de carga ferroviaria centra gran parte de su negocio en el transporte de productos de exportación e importación, identificando los flujos de carga desde centros de producción hacia los puertos de exportación, como también los flujos de productos de importación que van de los puertos hacia los centros de consumo. Estos bienes por lo general son commodities (celulosa, acero, madera, cobre, químicos, cementos, graneles) que se desplazan hacia y desde los puertos. Sin embargo hay que considerar los productos que se trasladan entre los centros de consumo y las fábricas de producción y los residuos sólidos, los cuales también reportan flujo al negocio. Minería 18,0% Forestal 46,0% Al igual que el negocio portuario, esta industria está fuertemente ligada a la economía a través del sector inmobiliario e industrial, por lo cual contracciones en el ciclo económico, como la producida durante el 2009, afectan la carga transportada y en consecuencia merman las utilidades de la compañía. La externalización del servicio de transporte, usado por la gran mayoría de las empresas, hace necesario que las compañías de envío ofrezcan soluciones logísticas integradas, de manera de ser capaces de trasladar la carga desde la zona de producción o extracción, hasta el destinatario final. Para ello, el ferrocarril ha debido adaptarse y ser capaz de realizar porteos, a través de ramales transversales o por medio de transporte intermodal. Otro punto importante de destacar es la fuerte competencia por parte de los camiones, que si bien las ventajas en cuanto a capacidad, eficiencia energética y polución por parte del ferrocarril debería disminuir el riesgo implícito, la sobreoferta baja los precios haciéndolos más competitivos. Los principales factores de riesgo de la actividad son las catástrofes climáticas que pudiesen afectar la infraestructura ferroviaria, tanto en la vía férrea como en los terminales y estaciones. 4

POSICION FINANCIERA INTERMEDIA 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Evolución de ingresos y márgenes Ingresos ( eje izq) Ebitda ( eje izq) MG Ebitda ( eje der) 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Evolución endeudamiento e indicadores de solvencia 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Leverage Financiero (eje der) Ebitda/Gtos. Financieros (eje izq) Deuda Fin./Ebitda (eje izq) 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Resultados y márgenes Ingresos presentan una tendencia al alza, ligada fuertemente a la economía nacional La evolución positiva de los ingresos operacionales de Puerto Ventanas se explica en gran medida por el aumento de la actividad comercial en los puertos y por el sostenido crecimiento económico del país. Durante el año 2011, Puerto Ventanas registró ingresos consolidados por US$159.076 mil y un margen Ebitda de US$ 40.703 mil, obteniendo un aumento de un 47,7% y 35,8% respecto al año 2010, respectivamente. De la misma manera, durante los primeros nueve meses del año 2012, los ingresos consolidados experimentaron una variación de un 5,9% y el margen Ebitda un aumento de 19,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. La tendencia al alza de los márgenes observada, se explica mayoritariamente por la mayor descarga de carbón y clinker y el mayor embarque de concentrado de cobre, beneficiando tanto a Puerto Ventanas como a Fepasa, dado los clientes mantenidos. Feller Rate espera que la maduración de los proyectos realizados junto con las nuevas inversiones, se traduzcan en importantes incrementos de actividad, mejorando la eficiencia operacional y obteniendo mayores márgenes. Adecuada flexibilidad financiera y política de endeudamiento conservadora A nivel consolidado, Puerto Ventanas mantiene obligaciones financieras a septiembre de 2012 por un monto total aproximado de US$66 millones y un 46,3% de éstas con vencimientos en el largo plazo. Del total de la deuda el 72% está pactado a tasa fija, el restante 28% de la deuda esta pactada a tasa variable, este riesgo se mitiga significativamente, dado que la administración por política realiza operaciones de cobertura, las que acotan la exposición a variaciones en la tasa de interés. El incremento de la deuda entre diciembre de 2011 y septiembre de 2012 obedece a un nuevo crédito de corto plazo por US$ 6,5 millones, obtenido con el Banco del Estado de Chile en mayo del 2012, consistente en un crédito para capital de trabajo con un vencimiento a 181 días. La buena generación de Ebitda anualizado a septiembre de 2012 cercano a US$45 millones permite una adecuada cobertura de la deuda. Asimismo, Puerto Ventanas posee una buena flexibilidad financiera, en cierta medida, por el hecho de estar controlado mayoritariamente por Sigdo Koppers ( A+ / por Feller-Rate), lo cual otorga un adecuado respaldo para el acceso al mercado financiero. La política de endeudamiento de la compañía se caracteriza por ser conservadora, buscando un nivel de endeudamiento máximo dado por una razón de deuda sobre patrimonio menor a 1,3x. A septiembre de 2012, Puerto Ventanas presenta un indicador de 0,7x. La cobertura de gastos financieros ha mejorado con respecto a septiembre del año pasado, pasando de 11,7x a 13,7x a septiembre 2012, gracias al fortalecimiento del Ebitda y menores gastos financieros. Puerto Ventanas presenta una adecuada posición financiera, producto de su conservadora política de endeudamiento, el fuerte impacto que tiene el comercio internacional y el tipo de cambio en los ingresos operacionales de la entidad se ve mitigado por la relación contractual de largo plazo que mantiene con sus clientes. En lo referente a Fepasa, alrededor de un 39% de la deuda financiera total consolidada de Puerto Ventanas corresponde a las obligaciones financieras de su filial Fepasa, por un monto a julio de 2010 por US$23 millones, sin embargo más del 77% de esta deuda corresponde a deuda de largo plazo. Fepasa mantiene un buen calce monetario, pues gran parte de sus ingresos y costos son en pesos, y, gracias a instrumentos de cobertura tipo Cross Currancy Swap, transforma toda la porción dólar de su deuda a peso con tasa fija. Feller Rate espera que las nuevas necesidades de inversión de la empresa sean financiadas a través de deuda y que mantengan un buen calce con respecto a los flujos futuros recibidos de los clientes por dichos 5

proyectos. Se espera que una mayor generación de Ebitda de la mano de los nuevos proyectos de los clientes y de las ganancias en eficiencias en que ha trabajado la administración. Clasificación de títulos accionarios La clasificación de las acciones de la compañía en Primera Clase Nivel 3 refleja una buena combinación entre su posición de solvencia y factores como la liquidez de los títulos, aspectos de gobiernos corporativos, de transparencia y de disponibilidad de información del emisor. La empresa es controlada en un 50,01% por Sigdo Koppers, lo que deriva en un alto nivel de free float, manteniendo una liquidez de mercado ajustada, dada por la presencia bursátil cercana al 22% y la rotación de 0,64%, a la fecha de análisis. El Directorio de la compañía está conformado por 7 miembros, de los cuales 2 son independientes, conforme al artículo 50 bis de la Ley N 18.046 y la circular N 1526 de la Superintendencia de Valores y Seguros. El comité sesiona en toda ocasión que la legislación lo indique o en caso necesario. Respecto de la disponibilidad de información, la compañía no posee un área de relación con los inversionistas, recayendo estas responsabilidades en la Gerencia de Administración y Finanzas, y publica en su página web información básica para sus accionistas como memoria y estados financieros trimestrales. 6

ANEXOS PUERTO VENTANAS S.A. INFORME DE CLASIFICACION Noviembre 2012 Julio 2000 Abril 2001 Noviembre 2001 Octubre 2010 Octubre 2011 Solvencia AA- AA- A+ A+ A+ En desarrollo Acciones Serie Única 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 Resumen Financiero Consolidado Millones de dólares PCGA IFRS 2006 2007 2008 2009 2009 2010 2011 Sep.11 Sep.12 Ingresos 90.663 110.470 107.051 103.801 103.932 107.672 159.076 95.460 101.113 Costos y GAV -65.920-81.727-74.955-73.721-73.656-77.689-118.373-72.696-73.908 EBITDA 24.743 28.742 32.096 30.080 30.276 29.983 40.703 22.764 27.205 Depreciación y Amortización -10.794-11.960-10.897-12.768-12.072-11.209-12.024-9.228-8.018 EBIT 13.949 16.782 21.199 17.312 18.204 18.774 28.679 13.536 19.187 Gastos Financieros -3.625-4.144-3.238-4.014-3.979-2.820-2.443-1.944-1.983 Ingresos Financieros 220 98 468 353 354 198 481 357 407 Resultado (Pérdida) del período 8.532 11.206 14.329 12.000 12.998 14.208 21.623 9.262 12.920 Activos Totales 282.222 320.309 270.603 298.521 280.732 287.923 262.958 277.789 285.267 Deuda Financiera 76.624 81.138 64.778 65.696 71.252 62.413 61.956 67.238 66.098 Cuentas por pagar emp. relacionadas 4.338 7 54 57 1.630 1.520 264 502 50 Cuentas por cobrar emp. relacionadas 2.074 0 29 89 89 321 784 859 831 Pasivos Exigibles 105.858 115.490 88.974 95.571 113.913 107.642 105.153 107.780 114.613 Capital Patrimonial + IM 176.364 204.819 181.629 202.950 166.819 180.281 157.805 170.009 170.654 Flujo Caja Neto De La Operación 20.119 28.381 24.968 26.785 26.785 25.516 55.815 18.539 27.815 Inversiones en activos fijos -10.386-16.172-10.491-4.256-4.218-2.404-16.664-10.994-24.035 Flujo Caja Operación Neto de Inversiones 9.733 12.209 14.477 22.529 22.567 23.112 39.151 7.545 3.780 Dividendos pagados -8.048-9.578-8.544-10.470-10.470-7.742-34.873-9.931-10.184 Flujo Caja Neto Disponible de Operación 1.685 2.631 5.934 12.059 12.097 15.370 4.278-2.386-6.404 Flujo de caja Neto del Ejercicio -2.841-2.344 127 2.208 2.208 216 7.838 7.114-6.902 Caja Inicial 9.455 7.533 4.207 3.761 3.761 5.857 7.332 7.332 13.401 Caja Final 6.546 4.948 3.760 5.857 5.857 7.332 13.401 12.701 7.843 Margen Ebitda 27,0% 26,0% 30,0% 29,0% 29,1% 27,8% 25,6% 23,8% 26,9% Ebitda / activos* 9,0% 9,0% 12,0% 10,0% 10,8% 10,4% 15,5% 11,8% 15,8% Rent. Patrimonial (%)* 7,0% 8,0% 11,0% 9,0% 11,6% 11,9% 21,1% 13,6% 23,2% Ebitda/Gtos. Financieros 6,8 6,9 9,9 7,5 7,6 10,6 16,7 11,7 13,7 Endeudamiento 0,6 0,6 0,5 0,5 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 Endeudamiento Financiero 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 Deuda Fin./Ebitda* 3,1 2,8 2,0 2,2 2,4 2,1 1,5 2,1 1,5 Deuda Fin. Neta / Ebitda* 2,8 2,7 1,9 2,0 2,2 1,8 1,2 1,7 1,3 Liquidez Corriente 1,2 0,9 1,0 1,0 0,8 1,0 1,3 2,0 0,7 *Indicadores a septiembre 2012 anualizados 7

ANEXOS PUERTO VENTANAS S.A. INFORME DE CLASIFICACION Noviembre 2012 Características de los instrumentos ACCIONES (1) Serie Única Presencia Ajustada (2) 21,86% Free Float 49,99% Capitalización Bursátil (3) US$ 343 millones Rotación (2) 0,64% Política de dividendos efectiva 80% de las utilidades Participación Institucionales 0,0% Directores Independientes Dos directores independientes, de un total de 7 (1) Al 31 de octubre de 2012. (2) Al 30 de septiembre de 2012. (3) Al 30 de septiembre de 2012; Tipo de Cambio: 473,77 $/US$. Los informes de clasificación elaborados por Feller Rate son publicados anualmente. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alg uno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Si son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que esta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. 8