Lenguaje y Comunicación

Documentos relacionados
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comprensión Auditiva B1

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

FS-11 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía III

1.a. Mira los siguientes personajes, qué tienen en común? b. Algunos de ellos son españoles e hispanoamericanos. Cuáles?

Propósitos por Ciclos

Programa Acompañamiento

Los objetivos de esta guía son:

PROCESOS (X, Y, Z) PROCESO X PROCESO Y. ay1 ay2 ay3. az1 az2 az3. by1 by2 by3. bz1 bz2 bz3. cy1 cy2 cy3. cz1 cz2 cz3. dy1 dy2 dy3.

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

PLANEACIÓN TALLER Contextualización dentro del proyecto de indagación.

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Lenguaje y Comunicación

Número 67 La gente es más feliz a los 74

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Andamios: Estrategias de apoyo. Dra. Ana Hernández 21 de marzo, 2012 Salt Lake City, Utah

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Comunicación con María Cachagua

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

COMO AFRONTAR CON ÉXITO UNHA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

Comunicación interpersonal para el liderazgo y el trabajo en equipo Docente: Lic. Cecilia Marrero

ALEMÁN Curso: 6º BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de

Fortalecimiento de la visita domiciliaria y el trabajo con la familia. Trabajo conjunto con cada miembro de la familia y el Cogestor Social

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Planificamos y organizamos nuestras actividades

La caricatura política y el texto publicitario. Tercer Semestre. Grupo: 328 Aproximadamente 50 alumnos

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Pruebas Unificadas de Certificación de Nivel Básico y Nivel Intermedio de Escuelas Oficiales de Idiomas.

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

PRESENTACIONES EN PUBLICO DE ALTO IMPACTO

Comprensión Auditiva A1

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

COLEGIO SAN ISAAC JOGUES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

Una carta para invitar a nuestras familias!

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Pendiente de revisión lingüística

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

Comunicación No Verbal

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Sesión 4: Comunicación

Actividades, Tareas y Evaluaciones

QUÉ TAL ESTUDIANTE ERES? -CUESTIONARIO DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO-

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Talleres con los contenidos digitales de la BNC

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

FUNCIONES A1 (Iniciación)

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

JUSTIFICACIÓN competencias

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Comunicación Persuasiva

Ejemplos de Ítems Liberados Propósito Comunicativo: Narrar Escritura 6º básico

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing

Temas de Reflexión en el

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

Universidad Autónoma del Estado de México

Transcripción:

GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación GUICANLCLCA03002V2

GUÍA CURSOS ANUALES Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Comprender el concepto de comunicación. Identificar los elementos que intervienen en toda situación comunicativa. Diferenciar signficado denotativo y connotativo. Caracterizar la comunicación dialógica. Analizar e interpretar distintos tipos de conversación. Presentación power point Los contenidos de esta sesión serán desarrollados en la presentación power point Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación. Libro de Lenguaje Cpech Podrás profundizar y ejercitar los contenidos de esta sesión en las páginas 12 a 15 y 21 a 24 de tu Libro de Lenguaje y Comunicación. 2 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación Ejercitación En las preguntas 1 a 15, se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes de contestar. (1-2) - Cuando lo definen como un maestro, siente que es exagerado? - Sí, exageran bastante. - Pero no puede negar que con Mafalda creó un ícono de la cultura argentina. - Creo que yo no salí con una cosa nueva; soy un seguidor de los que me precedieron: Lino Palacio, Divito, Oski... A veces pienso que lo que hago ya es antiguo, que mi línea tiene un estilo antiguo... A mí me gustaría ir cambiando, tener una línea mucho más libre y que se renueve, tener más poder de síntesis. Picasso siempre te sorprendía con cosas distintas, por ejemplo... tampoco te digo que soy Botero, algo fui cambiando! - Cree usted que las ideas pueden sorprender? - Sí, pero en eso coincido con Enrique Pinti, que dice que cuando uno tiene treinta y pico de años cree que tiene cinco mil ideas, y cuando los años van pasando se da cuenta de que son apenas cincuenta, siempre las mismas, que se van reciclando. - Uno tiene sus obsesiones también, temas recurrentes que se imponen aunque no se quiera. Cuáles son sus temas preferidos? - Eso es cierto. Mis temáticas preferidas tienen que ver con la relación entre el poder y la gente, la indiferencia frente a los dramas sociales, la burocracia, la corrupción... cosas que me indignan. GUÍA CURSOS ANUALES Entrevista a Joaquín Salvador Lavado (Quino), BBC Mundo (adaptación). 1. Qué tipo(s) de conversación se puede(n) reconocer en el fragmento anterior? I. Estructurada. II. Cotidiana. III. Discusión. D) Sólo I y III E) Sólo II y III Cpech Preuniversitarios 3

GUÍA CURSOS ANUALES 2. La relación entre los interlocutores es Lenguaje y Comunicación I. simétrica. II. asimétrica. III. discursiva. D) Sólo I y III E) Sólo II y III Yo iba al concurso a ganar. Me había esforzado mucho y estaba convencida de que merecía el cetro. 3. En el mensaje anterior, cuál es la intención comunicativa del emisor? A) Persuadir. B) Describir. C) Disculpar. D) Informar. E) Expresar. 4. En cuál(es) de las siguientes opciones no existe comunicación verbal? I. SE VENDE II. III. D) Sólo I y II E) I, II y III 4 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación (5-7) ELLA: ÉL: ELLA: ÉL: ELLA: ÉL: ELLA: ÉL: ELLA: Voy a ver. Haz mientras tanto gárgaras de sal (ella echa agua y sal en un vaso y luego sale. Él empieza a hacer gárgaras. De pronto, la mujer entra gritando. Él, sobresaltado, se atraganta con el agua salada y tose) Lo encontré! Lo encontré! Aquí está! (con cara compungida muestra un cepillo de dientes atrozmente inutilizado con pintura negra para zapatos). No! No! No! (tímidamente) Sí, lo... usé ayer para limpiar mis zapatos. (espantado) Cómo? (confundida) Mis zapatos... mis zapatos blancos necesitaban una manita de negro y... No encontraste nada mejor que inutilizar mi cepillo de dientes! No, no, no. Primero traté de usar la brocha de afeitar, pero hacía espuma. (furioso) Amorcito, lo que va a echar espuma por la boca soy yo. (ingenua) Pero si las gárgaras eran de sal. GUÍA CURSOS ANUALES Jorge Díaz, El Cepillo de Dientes (adaptación). 5. Qué principio de la conversación no respetó ella en su última intervención? A) Cortesía. B) Claridad. C) Pertinencia. D) Inferencia. E) Racionalidad. 6. De acuerdo con el texto, el término amorcito se debe entender en su significado I. connotativo. II. denotativo. III. neutro. D) Sólo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 5

GUÍA CURSOS ANUALES 7. A qué forma de interacción lingüística corresponde el diálogo entre Él y Ella? Lenguaje y Comunicación (8-10) A) Conversación semi estructurada. B) Discusión. C) Entrevista. D) Conversación estructurada. E) Retroalimentación. Señor Y: (entra, cierra la puerta y se sienta) Buenas tardes! Gracias. Señor X: La Gerencia que represento ha estimado interesante su Currículum Vitae y quisiéramos que nos informara respecto de su último trabajo como asistente comercial. Qué nos puede informar? Señor Y: Mmhh... bueno... trabajé como asistente comercial durante los cinco últimos años. En mi departamento, nos encargábamos de la etapa posterior a la venta del producto, contactando a nuestros clientes nuevos para asegurar su total satisfacción. Señor X: Muy interesante. Señor Y: Además, coordinábamos con el departamento de mantención posibles reparaciones y cambios de productos para clientes que presentaran reclamos por desperfectos. Y... Qué más puedo decir?... Mmhh... (se toma las manos, su mirada cambia de dirección rápidamente y se suelta el nudo de la corbata) Señor X: Bien, me gustaría que se refiriera a otro tema. Cuáles son sus expectativas de renta? 8. En la situación comunicativa anterior, cuál(es) de las siguientes informaciones es(son) parte del contexto? I. El código lingüístico utilizado. II. El lugar físico donde se intercambian los mensajes. III. El momento del día en que se produce la comunicación. D) Sólo II y III E) I, II y III 6 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación 9. Qué tipo de conversación se representa en el texto? A) Estructurada. B) Cotidiana. C) Retroalimentación. D) Discusión. E) Mediatizada. GUÍA CURSOS ANUALES 10. En la situación comunicativa anterior, qué tipo de signos están presentes? (11) I. Verbales. II. Paraverbales. III. No verbales. D) Sólo I y II E) I, II y III Pedro: Has sabido de Miguel?... Hace tantas lunas que no lo veo. Juan: Sí, me encontré con él y no está nada bien... pobre gallo, tiene una vida de perros. 11. En el diálogo anterior, predomina(n) la(s) I. denotaciones. II. connotaciones. III. simbologías. D) Sólo I y III E) Sólo II y III Cpech Preuniversitarios 7

GUÍA CURSOS ANUALES 12. En cuál de las siguientes situaciones los participantes se relacionan de manera simétrica? Lenguaje y Comunicación (13) A) Dos pasajeros en un autobús conversan sobre la conducción del chofer. B) Una madre amamanta cariñosamente a su pequeño hijo de tres meses de edad. C) Un guardia reprende a tres jóvenes en el ingreso a un masivo recital de rock. D) Un vendedor ambulante sube a una micro y ofrece sus productos a los pasajeros. E) Al salir de La Moneda, el Ministro del Interior rehúye las preguntas de un insistente periodista. Después de una fiesta, una joven regresa a su casa y se encuentra con el padre, quien le manifiesta su molestia por la hora de llegada. La joven le responde: - Papá, es que no había movilización; no pasaba ningún taxi; nadie tenía auto en la fiesta... Yo traté de llamarte, pero se me acabaron los minutos del celular y nadie me pudo prestar teléfono. 13. En la situación anterior, la respuesta de la joven tiene como finalidad A) describir la difícil situación que le impidió regresar más temprano. B) informar al padre respecto de los motivos por los cuales regresó tarde. C) expresar su tristeza por no haber cumplido con la hora de llegada. D) aminorar la molestia del padre, a partir de variadas explicaciones. E) pedir disculpas al padre por un hecho considerado equivocación. 8 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación (14) Juan: Sabes cómo llegar o te paso a buscar? Carolina: No te preocupes, he ido muchas veces a ver a otros cantantes. Juan: En serio?... A quién más has ido a ver? Carolina: Fui cuando vino The Police. 14. En la conversación anterior, qué elemento(s) de la situación comunicativa está(n) implícito(s)? GUÍA CURSOS ANUALES I. Código. II. Participantes. III. Contexto. D) Sólo II y III E) I, II y III 15.* El tipo de texto que reproduce una conversación con una persona, basada en un cuestionario básico, con el cual se recogen noticias u opiniones sobre algún tema específico, es un(a) A) crónica. B) reportaje. C) encuesta. D) entrevista. E) diálogo. * Esta pregunta ha sido seleccionada del Modelo de Prueba Lenguaje y Comunicación, Universidad de Chile, proceso de admisión 2009. Cpech Preuniversitarios 9

GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Tabla de corrección En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta y luego cotéjala con la revisión que hará tu profesor(a). Atiende especialmente a su explicación y a la habilidad que implica la pregunta. De esta manera, podrás evaluar tu avance en el aprendizaje de los distintos contenidos y en el dominio de las habilidades. Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 Identificar Comunicación dialógica 2 Caracterizar Comunicación dialógica 3 Interpretar Comunicación dialógica 4 Comprender - analizar Comunicación paraverbal y no verbal 5 Analizar-interpretar Comunicación dialógica 6 Analizar-interpretar Recursos discursivos 7 Identificar Comunicación dialógica 8 Comprender-analizar Comunicación dialógica 9 Identificar Comunicación dialógica 10 Analizar - interpretar Comunicación paraverbal y no verbal 11 Analizar - interpretar Comunicación dialógica 12 Identificar Comunicación dialógica 13 Interpretar Comunicación dialógica 14 Identificar Comunicación dialógica 15 Conocer Comunicación dialógica 10 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación Prepara tu próxima clase Lee en tu libro el punto 4.2 de la página 27 y resuelve las actividades que se presentan. En la página 28, podrás ampliar tus conocimientos respecto de las variaciones que experimenta el código lingüístico en distintas situaciones. GUÍA CURSOS ANUALES Al inicio de la próxima clase, tu profesor(a) revisará los resultados. Cpech Preuniversitarios 11

Registro de propiedad intelectual Nº 186.402 del 23 de noviembre de 2009. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.