Lenguaje y Comunicación

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación

Física Plan de Ejercitación. Taller Nº 2

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura II

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

I. CONSIDERACIONES GENERALES

El Discurso Expositivo

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector

Prueba de Nivel de Lenguaje

35 Están en capacidad de resolver problemas que

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Programa Acompañamiento

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores

ADMISIÓN 2016

GUÍA DE ESTUDIO TEXTO ARGUMENTATIVO:PSU LENGUAJE

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

PRUEBA SABER PRO 2012

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Descripción de la prueba de Evaluación Progresiva de fin de año

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

ACTIVIDADES PARA REPASAR LA ARGUMENTACIÓN

Objetivos de esta clase:

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

EL PODER DE LA IMAGEN

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

El Pensamiento Crítico

Textos expositivos y argumentativos

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Grado: 9 UoL_3: Extrayendo información de nuestro entorno: el análisis de tablas y gráficos. LO_4: Construcción del concepto de función Recurso:

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100%

Metodología Indagar I

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Solucionario Guía Funciones del lenguaje

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Taller Técnicas de Estudio

Ejemplo de texto argumentativo con una tesis.

El debate en el Aula

Esta tarea se evalúa con los criterios de evaluación del IB. La puntuación máxima para la tarea escrita es 20.

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Advisory Data Conferences. 6th and 7th Grade Date: 11/9/2016

Comunicación Persuasiva

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Cómo deben ser redactados?

D E PA R TA M E N TO D E D E S A R R O L LO H U M A N O. El Ensayo. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

Metodología Belbin de roles de equipo

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Tema Resolución de problemas que involucren la utilización de triángulos oblicuos.

Elementos, formas y situaciones de la argumentación. NM3 (3 medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral argumentativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Transcripción:

SOLUCIONARIO PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación Ciencias Plan Común El discurso y sus componentes de Lectura: Tipos de preguntas SLDCFOLCA04032V1

PROGRAMA FOCALIZADO El discurso y sus componentes Lenguaje y Comunicación N Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 D Identificar 2 A Identificar 3 B Identificar El texto presenta datos y expone hechos referidos a un tema que es noticia, por lo que claramente se reconoce su carácter informativo. Por otra parte, el emisor incorpora sus apreciaciones y puntos de vista respecto de la figura de Eduardo Parra, rasgo que define a la opinión. De acuerdo con lo anterior, la alternativa correcta es D. En el texto anterior se reconocen las características de la forma discursiva conocida como exposición. En primer lugar, el emisor posee un alto grado de conocimiento respecto del tema expuesto. El receptor, por su parte, no dispone de ese conocimiento. Por otro lado y de acuerdo con la pregunta anterior, se reconoce la finalidad de informar de manera objetiva cierto hecho o dato. En el fragmento se entregan los rasgos propios de la Fonética y de la Fonología, el ámbito de estudio de cada una y sus finalidades. Estos rasgos permiten identificar con claridad a qué se refiere cada una, por lo tanto, predomina la descripción. 2 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación 4 E Identificar 5 B Identificar En el texto se presentan los rasgos esenciales que permiten identificar esa construcción como una definición del término ecología. En el fragmento, se presentan las características físicas (menuda) y sicológicas (alegre, infatigable, no hablaba mal de nadie, etc.)de la abuela Hilda. El propósito del fragmento es mostrar cómo es el personaje, a través de su descripción. PROGRAMA FOCALIZADO 6 C Identificar Comunicación dialógica El enunciado I se descarta, porque la narradora no utiliza ningún recurso de persuasión para convencer al lector de algo. El enunciado II, por su parte, también se descarta, ya que la descripción está presente en todo el párrafo, no sólo en el episodio de la pulmonía. Por último, el enunciado III es verdadero, pues a través de él la narradora puede demostrar o ejemplificar que los rasgos expuestos acerca de la abuela son ciertos. 7 C Identificar En el fragmento, predomina el relato de un personaje no definido, que narra determinados eventos (nos embarcamos...; navegamos...; un temporal nos arrojó...; doce hombres fallecieron...) en tiempo y espacio determinados; por lo tanto, es claro el predominio de la narración. Cpech Preuniversitarios 3

PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación 8 A Identificar 9 D Identificar 10 B Identificar argumentativos argumentativos argumentativos En el texto se reconoce como principal propósito el convencer razonadamente de algo al receptor. En este caso, de que un determinado libro no tiene cualidades literarias. Para identificar la tesis es necesario preguntarse: de qué nos intenta convencer el emisor? La respuesta aparece explícita en el último enunciado, por lo tanto, constituye la tesis de la argumentación. Los enunciados I y II son correctos en relación con el texto y las características de todo texto argumentativo. El enunciado III se descarta, ya que las razones que se presentan para defender la tesis corresponden a opiniones del emisor y, por tanto, se privilegia en ellas el carácter subjetivo. 4 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación de Lectura: Tipos de preguntas Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 11 C Comprenderanalizar Para responder la pregunta, se debe considerar la información explícita. En el último párrafo se afirma que el Quijote vale, únicamente, por su capacidad de infundir vida; de suscitar raudales nuevos de vida en cada uno de sus lectores. Es lo mismo que se afirma con distintas palabras- en la opción C. PROGRAMA FOCALIZADO Cpech Preuniversitarios 5

PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación 12 B Inferir localmente Para inferir información, debemos atender a la información explícita y deducir los datos implícitos. Consideremos, por ejemplo, que en el párrafo se afirma que todos los clásicos son objeto de discusión, debido a su vitalidad. El ser objetos de discusión significa, en el contexto, ser aprobados o no como buenas obras. Por lo tanto, si se dice que el Quijote no vale por lo que los académicos han dicho, sino por su valor vital, se deduce que no ha sido siempre aprobado como una obra de excelencia. Las demás opciones se alejan del contenido del texto y constituyen abducciones. Concluir, por ejemplo, que los académicos no se contactan vitalmente con sus lecturas no es aceptable, porque se dice que el valor del Quijote no se basa en lo que haya dicho de él un académico, que sí podría haberse contactado vitalmente con la obra. 13 E Sintetizar globalmente Determinar el tema de un fragmento o de un texto exige sintetizar toda la información que contiene. Para identificar el tema, debemos preguntarnos de qué se trata el texto? La respuesta corresponde a la alternativa E: el texto trata sobre el valor del Quijote como un libro clásico. 6 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación 14 D Comprenderanalizar 15 C Interpretar Se trata de buscar datos explícitos que NO aparecen en el segundo párrafo. En este párrafo se plantea que millones de lectores se han visto reflejados en sus páginas, han descubierto en ellas ideas, actitudes, problemas y soluciones que les han servido en sus propias vidas. Esta afirmación se corresponde con lo que se sostiene en el enunciado I. Sin embargo, no se dice que sólo los lectores ingleses valoraron el Quijote. De hecho, en España la obra alcanzó gran popularidad en el siglo XVII, lo que significa valoración. Lo anterior, además, contradice la información del enunciado III. Por lo tanto, la alternativa correcta es D. Interpretar exige determinar la función de un recurso, expresión, párrafo, etc. En este caso, la cita concuerda con la opinión del emisor. Por lo tanto, cumple el rol de apoyarla, por lo que la alternativa correcta es C. PROGRAMA FOCALIZADO Cpech Preuniversitarios 7

PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación 16 D Comprenderanalizar Para responder la pregunta, se debe examinar la información que aparece en el fragmento. Revisaremos cada uno de los enunciados: Enunciado I: En el primer párrafo se dice que la semejanza desempeñó un papel constructivo en el saber de la cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos, la que organizó el juego de los símbolos, etc. Por lo tanto, el enunciado es verdadero. Enunciado II: En el mismo párrafo se enuncia: Hasta fines del siglo XVI, la semejanza desempeñó un papel constructivo en el saber. Por lo tanto, a partir del siglo XVII comenzó a perder valor hasta que en un momento- como se dice en el segundo párrafo- va a desligarse de su pertenencia al saber. De acuerdo con lo anterior, este enunciado también es verdadero. Enunciado III: A pesar de que el emisor plantea que la semejanza ha perdido valor, no enfatiza en ningún momento que deba ser recuperada como forma de conocer. Por lo tanto, el enunciado no es verdadero. 8 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación 17 B Inferir localmente Para inferir información debemos considerar los datos explícitos. En este caso, en el último párrafo el emisor se plantea los siguientes desafíos: conocer cómo se pensaba la similitud a fines del siglo XVI, es decir, un aspecto cultural. También pretende investigar cómo podía organizar las figuras del saber y establecer las formas según las cuales unas cosas podían llegar a ser semejantes a otras. Estos dos últimos aspectos se relacionan con el modo en que opera la semejanza. Por lo tanto, la opción correcta es B. PROGRAMA FOCALIZADO 18 C Analizarinterpretar La pregunta exige analizar el contexto y otorgarle un sentido. La imagen del mundo enrollándose en sí mismo sugiere la imposibilidad de crear algo nuevo. Sólo se puede repetir lo que se ha visto. Ello se confirma en el fragmento: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas, etc. Por lo mismo, no pueden descubrirse nuevas realidades: la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre. Por lo tanto, la alternativa correcta es C. Cpech Preuniversitarios 9

PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación 19 D Evaluar 20 A Caracterizar El emisor entiende y valora la semejanza como constructora del conocimiento occidental, como lo plantea en el primer párrafo. Consciente de que desaparecerá como forma de conocimiento (la semejanza va a desligarse de su pertenencia al saber y desaparecerá, cuando menos en parte, del horizonte del conocimiento), se propone interiorizar en sus formas de operación. Este interés invalida opciones como C y E. En el párrafo, el emisor informa sobre un tema específico: la semejanza como modo de conocimiento hasta fines del siglo XVI. Por lo tanto, predomina la función referencial del lenguaje y se trata de una exposición. 10 Cpech Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicación Autoevaluando tus logros A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades. PROGRAMA FOCALIZADO 19-20 16-18 10-15 0-9 Excelente, demuestras un gran dominio sobre los contenidos y las habilidades. Muy bien, sólo falta que comprendas algunos detalles y ejercites aún más las habilidades. Bien, pero debes esforzarte y revisar más detenidamente los contenidos y las habilidades. Lamentablemente no has logrado el aprendizaje mínimo esperado. Debes realizar cambios radicales en tu metodología de estudio. Puedes solicitar ayuda en este sentido al asesor pedagógico de tu sede, además de requerir el especial apoyo de tu profesor. No te desmotives, juntos lograremos cambiar estos resultados. Registro de propiedad intelectual Nº 186.716 del 1 de diciembre de 2009. Prohibida su reproducción total o parcial. Cpech Preuniversitarios 11