Líneas de Investigación aprobadas por la SEP

Documentos relacionados
Indicators of Stress in Response to Intramuscular Oxytocin Injection to Induce Milk Ejection of Dairy Cows in the Tropics of Veracruz

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

Producción de leche en vacas de doble propósito tratadas con oxitocina bajo condiciones de trópico húmedo mexicano

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato


Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en el oriente de Yucatán, México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

"NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO ANIMAL" Dr. GERMÁN FERRANDO RATTO. M.V. Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TECNICAS DE COSTOS CORPORATIVOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN DOCUMENTAL (CINFODOC), DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Producción Bovina de Carne

Manejo reproductivo del hato ganadero

ÁCIDO PALMÍTICO Y ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO A VACAS EN PASTOREO: EFECTO EN PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LECHE

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS DE DOBLE PROPÓSITO EN TRÓPICO HÚMEDO (PUCALLPA) ABSTRACT

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

TMDM-E7P09 - Técnicas de Mantenimiento y Diagnóstico en Motores y Accionamientos Eléctricos

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA APTITUD AL ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJA GUIRRA: LECHE CISTERNAL Y ALVEOLAR

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

Alberto Casal, Verónica Gutiérrez, Ana Graña, Mariana Carriquiry, Ana Espasandin Udelar Facultad de Agronomía - EEMAC

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología.

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

NUTRICIÓN DE VACAS EN TRANSICIÓN EN SU DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

INCREMENTANDO LA FERTILIDAD DE VACAS LECHERAS EN LACTANCIA

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

RAZAS LECHERAS: Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

CURRICULUM VITAE CONSTANTINO ROMERO

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

CUMPLIENDO CON LOS PROTOCOLOS HORMONALES Christian A. Rippe, Medico Veterinario Servicios Técnicos, ABS Global Inc.

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

CAPITULO III METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sistemas de control y comunicaciones

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

Estrategias de Manejo Reproductivo para Mejorar la Fertilidad en los Hatos Lecheros

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) Proporción de pastura en la dieta (%)

Efecto del Balance Energético Negativo (BEN) en la eficiencia reproductiva en vacas lecheras

PRODUCCION DE LECHE DE LOS DIFERENTES CRUZAMIENTOS CON HOLSTEIN EN EL CEIEGT FMVZ UNAM DE MARTINEZ DE LA TORRE, VERACRUZ

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

Medición de cortisol en leche como indicador de bienestar animal, resultados preliminares

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

PROGRAMA ESTACIONAL DE REPRODUCCION: UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCION BOVINA EN PASTOREO EN EL TROPICO MEXICANO

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Proyecto Institucional de Calidad del Servicio. Responsable Dr. Rey David S. Navarro Martino

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

PRODUCCIÓN LÁCTEA DE VACAS SIMMENTAL x CEBÚ Y SUIZO PARDO x CEBÚ EN CLIMA TROPICAL 1

INST IT UT O POLIT ÉCNICO NA CIONA L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Línea de trabajo: Control de Procesos de Manufactura Optimización de Procesos de Manufactura

Transcripción:

Líneas de Investigación aprobadas por la SEP

PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO INTEGRADOS AL CUERPO ACADÉMICO: (SOLO SE PRESENTA LA PORTADA DEL PROYECTO)

PUBLICACIONES:

Proyecto financiado por PROMEP $306,383.00 Efectos De La Inyección Rutinaria De Oxitocina Para Inducir La Eyección De La Leche En Concentraciones Séricas De Cortisol Y Niveles De Estrés En Vacas Típicas Del Trópico Veracruzano Colaboradores: Dres. Miguel Ángel Lammoglia Villagómez, Iliana del Carmen Daniel Rentería y MC Marco Antonio Alarcón Zapata y Amalia Cabrera Núñez. Estudiantes: Hugo Torres Fernández, David Reyes Córdova, Juan Armando Juncal Arguelles. INTRODUCCIÓN Actualmente en el trópico, se ha incrementado de una manera exponencial el uso de ordeña mecánica y así mismo la aplicación exógena de oxitocina para apoyar la eyección de leche como medida correctiva de un manejo inadecuado durante el ordeño. La práctica de inyectar diariamente oxitocina sintética durante toda la lactación de las vacas, ha ido en aumento en los sistemas de doble propósito en las zonas tropicales de México. El uso de la oxitocina puede mejorar la eyección de leche sobre todo en aquellos ranchos donde existe un mal manejo en la sala de ordeña e incrementar la leche vendida hasta un 12% (Nostrand et al., 1991). Los costos adicionales de inyectar oxitocina sintética son verdaderamente bajos y casi pasan desapercibidos ya que una inyección de 10 a 20 UI de oxitocina en la actualidad se paga con tan solo 150 a 200 ml de leche. Sin embargo, los efectos secundarios pudieran pasar inadvertidos ya que la vida media de la oxitocina en las vacas es de escasos 5 minutos. Hay un sin número de estudios con resultados variables que reportan que el uso de oxitocina para inducir la eyección de leche puede afectar lisis del cuerpo lúteo, reducción de la tasa de concepción y aumento en la perdida de embriones, lo que daría como consecuencia una disminución de la eficiencia reproductiva (Villa et al., 2003). Otro efecto secundario que siempre está presente es el riesgo de la transmisión de enfermedades ya que generalmente en el trópico se utiliza la misma aguja y jeringa para un sin número de vacas, estas solo se cambian cuando se despunta la aguja o se rompe la jeringa. JUSTIFICACION Se desconoce el grado de afección que se provoca en las vacas mediante el uso diario de oxitocina exógena dentro de los parámetros productivos y reproductivos y crecimiento embrionario y liberación de cortisol como señal de estrés por la inyección diaria de esta hormona. OBJETIVOS Determinar los efectos de la aplicación exógena de oxitocina para apoyar la eyección láctea en vacas del trópico veracruzano en perfiles productivos, reproductivos y crecimiento embrionario, concentraciones séricas de cortisol para evaluar estrés. Obtener 3 tesis de licenciatura de la carrera MVZ, 3 artículos de congreso y un artículo científico. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizará en una unidad de producción pecuaria (UPP) en la zona norte del estado de Veracruz en el municipio de Tamiahua. En esta UPP se le conoce como El Vergel y se destinan 61.5 hectáreas para las vacas en producción de leche y se

manejan en rotación intensiva de 31 divisiones (1 3.5 hectáreas) de pastos tropicales mejorados. La rotación intensiva se realizará durante todo el año y las vacas pastorean 15 horas al día. Las vacas tendrán libre acceso a sales minerales comerciales altas en fósforo y agua limpia. Se utilizarán 53 vacas (n=16; cruzadas de Bos taurus con cebú y n=37; suizo americano). Conforme las vacas den a luz se asignarán aleatoriamente a uno de 2 grupos: 1) control o grupo de ordeño sin oxitocina y 2) Grupo al que se le aplicará 10 UI de oxitocina vía intramuscular en cada ordeña. Las vacas se ordeñarán a las 6:00 y 16:00 horas y se administrará un complemento alimenticio comercial al 18% de proteína. La ordeña se realizará mecánicamente en una sala de 4 cajones dobles en línea. Cada unidad dispondrá de un pesador individual y la producción de leche será evaluada individualmente cada 14 días. Las vacas serán inseminadas artificialmente cuando entren en calor naturalmente y el diagnostico de gestación se realizará a los 35 ± 7 días utilizando ultrasonografía (Honda 1201, 5 MHZ, tiempo real y transductor rectal). Si la vaca se encuentra gestante se congelará la imagen y se medirá la máxima longitud del embrión utilizando el sistema de medición del ultrasonido. Se registrarán los siguientes datos reproductivos: días abiertos, abortos, y servicios por concepción. La medición de embriones y el pesaje de leche se realizarán cada 7 días los miércoles. El análisis estadístico se realizará utilizando un programa estadístico de análisis de varianza (ANOVA) del software Statview. La variable independiente será el tratamiento con oxitocina y las variables dependientes serán producción de leche, días abiertos, servicios por concepción, porcentaje de abortos y crecimiento embrionario. Para analizar el crecimiento embrionario se utilizara los días de gestación como covariable para obtener solo el efecto tratamiento. También se correrá una prueba utilizando el modelo de repetición de medidas en tiempo del software Statistica 7 para estimar la interacción tratamiento x días de gestación. BIBLIOGRAFÍA Bremel, R.D. 1985. Action of oxytocin on mammary myoepithelial cells. in Roc. Oxytocin: Clin Lab Stud, Elsevier Sci. Publ., Amsterdam, Neth. Pág. 303-309. Bruckmaier R.M., Schams D. and Blum J.W. Continously elevated concentrations of oxytocin during milking are necessary for complete milk removal in dairy cows. Journal of Dairy Research. 1994. 61:323-334. Buckmaier R.M., Wellnitz O. and Blum J.W. Inhibition of milk ejection in cows by oxytocin receptor blockade, alpha-adrenergic receptor stimulation and in unfamiliar surroundings. J. Dairy Res. 1997. 64:315-325. Bruckmaier R.M. 2001. Milk ejection during machine milking in dairy cows. Livest. Prod. Sci. 70: 121-124. Griffin J.E. and Ojeda S.R. Textbook of endocrine physiology. 4th Ed. United States of America:Oxford University Press. 2000. Johannsson I. Studies on udder evacuation in dairy cows. II. The amount and composition of the residual milk after normal milkings. Acta Agric. Scand. 1952. 2:22-36. Kotwica J., Schams D., Meyer H.H.D. and Mittermeier Th. Effect of continuous infusion of oxytocin on length of the oestrous cycle and luteolysis in cattle. J. Reprod. Fert. 1988. 83:287-294.

Lefcourt A.M. and Akers R.M. Is oxytocin really necessary for efficient milk removal in dairy cows. J. Dairy Sci. 1983. 66:2251-2259. Lollivier V., Guinard F.J., Ollivier B.M. and Marnet P.G. Oxytocin and milk removal: two important sources of variation in milk production and milk quality during and between milkings. Reprod. Nutr. Dev. 2002. 42:173-186. Lollivier V., Rainteau D., Marnet P.G., Letort S., Delpal S. and Ollivier-Bousquet M. Early oxytocin effects on secretory events in rabbit and cow mammary cells, Livest. Prod. Sci. 2001. 70:180. Nickerson S.C. 1992. Anatomy and physiology of the udder. Machine milking and lactation. J. Dairy Sci. 34:63-66. Nostrand S.D., Galton D.M., Erb H.N., Bauman D.E 1991. Effects of daily exogenous oxytocin on lactation milk yield and composition. J Dairy Sci. 74(7):2119-2127. Schams D., Mayer H., Prokopp A. and Worstorff H. Oxytocin secretion during milking in dairy cows with regard to the variation and importance of a threshold level for milk removal. Journal of Endocrinology. 1984. 102:337-343. Svennersten Sjaunja, K, and K. Olsson. 2005. Endocrinology of milk production. Domestic Animal Endocrinology. Farm Animal Endocrinology (Special Issue) 29:241-258.

PRODUCTOS OBTENIDOS DEL PROYECTO EFECTOS DE LA INYECCIÓN RUTINARIA DE OXITOCINA PARA INDUCIR LA EYECCIÓN DE LA LECHE EN CONCENTRACIONES SÉRICAS DE CORTISOL Y NIVELES DE ESTRÉS EN VACAS TÍPICAS DEL TRÓPICO VERACRUZANO TESIS DE LICENCIATURA:

ESTANCIAS CORTAS:

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS:

ARTICULO INDIZADO: