TITULO: Tratamiento artroscópico del impingement del tobillo. Dr.Batista Jorge, Dr. Maestu Rodrigo.Dr G. Valdivieso Ramiro Dr. Marcelo Dupin.

Documentos relacionados
Tratamiento artroscópico del síndrome de fricción del tobillo

Título: Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones.

Título: Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones.

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones

Síndromes Dolorosos Posteriores del Tobillo

Artroscopia de tobillo y retropié en impingement anterior y posterior del tobillo

Título: Presentan inestabilidad lateral de tobillo los pacientes luego de la resección del Os trigonum por vía artroscópica posterior?

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE RODILLA: LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Síndromes friccionales del tobillo. Diagnóstico y tratamiento artroscópico

PINZAMIENTO DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR DEL TOBILLO. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO.

Dolor Crónico del Tobillo: Banda Fibrosa (Web Impingement)

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona

Titulo: Tendoscopía del Tibial Posterior: Técnica quirúrgica y resultados.

Resultados funcionales a medio plazo de la cirugía artroscópica de la epicondilitis crónica.

WRIST! MRI OF THE ANKLE! Lisboa, Marzo 2015! TRAUM. Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - España!

Título: Radiografías y resonancias magnéticas patológicas de tobillo en jugadores de fútbol asintomáticos.

8 y 9 de Noviembre Hotel Intersur Recoleta Buenos Aires - Argentina. Jueves 8 de Noviembre. (Detalles técnicos con Translig System) Dr.

INTRODUCCIÓN. El astrágalo bipartito es una variante anatómica rara de la que apenas se han descrito una decena de casos en la literatura científica.

Anatomía artroscópica del compartimiento posterior del tobillo

Urgencias más comunes en patología de pie y tobillo

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE TOBILLO

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Objetivos Específicos

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

P-45. Navarro Ortiz, R; Valiente Valero, J;Martínez Giménez, E; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011)

González J, De la Calle J, González M, Bajón M, Jorge D. JONÁS GONZÁLEZ

PINZAMIENTO POSTERIOR: UNA CAUSA DE DOLOR EN EL TOBILLO. Posterior Impingement: A Cause of Pain in the Ankle

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

Lesiones meniscales en niños y adolescentes. Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Nivel de Atención.

RESULTADOS CON LA TECNICA DE DOBLE INCISION (BOYD-ANDERSON MODIFICADO POR MAYO) EN EL TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS

Asociación Española de Artroscopia

FRACTURAS Y LUXACIONES DEL PIE

APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA.

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos. knee-online.com. Para más información visita: Para más información visita:

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

4TO. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE PIE Y TOBILLO A.C XVI CURSO - TALLER DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE PIE Y TOBILLO DEL INR

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC.

LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA EN EL DOLOR CRÓNICO

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

GANGLION INTRAOSEO DE GRAN TAMAÑO EN CONDILO FEMORAL DISTAL TRATADO CON CEMENTO REABSORBIBLE DE APATITA CARBONATADA.

GUÍA CLÍNICA DE ESGUINCE DE TOBILLO

1a - en el grupo de I.M.

Tratamiento del condroblastoma por radiofrecuencia. A propósito de 2 casos.

Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Comportamiento de la Osteotomía de Weil para el Tratamiento del Hallux Rigidus en sus Estadios Tempranos.

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Tratamiento Artroscópico

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

Fractura por estrés del cuello femoral recidivante en un niño de 7 años. Nicolás Correa G

AUTORES: MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR AR EDUARDO GARCÍA A ORTEGA Mª JOSÉ MORENO RODRIGUEZ


- Patología músculo-tendinosa: debido a lesión aguda o crónica de los tendones glúteo

Indicaciones de la artroscopia de tobillo

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr.

Fracturas del proceso lateral del astrágalo, del sustentaculum tali y fracturas ocultas

RESULTADOS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO DELTOIDEO EN LAS FRACTURAS EQUIVALENTES BIMALEOLARES

LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL. A propósito de un caso

Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

TRATAMIENTO DE LA LESION ARTICULAR DE TOBILLO. Dr. Jordi Ardèvol Dep. Mèdic FCBarcelona

Gráfico Nº 1. Causas de lesión REVISAR EN FORMATO IMPRESO. Tabla N 1

Fracturas del calcaneo

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

ARTRODESIS DE TOBILLO

ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL

Ruptura del ligamento cruzado anterior en pacientes con cartílagos abiertos. Objetivos:

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

Patología del hombro

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

[ ] Dres. J. Vilá y Rico, C.M. Martín López Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica I. Hospital Universitario 12 de Octubre.

Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior

Transcripción:

TITULO: Tratamiento artroscópico del impingement del tobillo. Dr.Batista Jorge, Dr. Maestu Rodrigo.Dr G. Valdivieso Ramiro Dr. Marcelo Dupin. RESUMEN: Presentamos en este trabajo nuestra experiencia en el tratamiento artroscópico del impingement anterior y posterior de tobillo. La muestra comprende 14 pacientes tratados en forma artroscópica luego de haber fracasado con el tratamiento conservador entre los años 1998 y 2002. Resulta de suma importancia la correcta evaluación preoperatoria clínica y de los estudios complementarios de diagnóstico para identificar aquellos pacientes que presentan otras patologías que pueden provocar dolor en la articulación del tobillo como las lesiones osteocondrales, cuerpos libres articulares o patología sinovial. Es aconsejable en todos los casos intentar en primera instancia el tratamiento conservador. Debe efectuarse una minuciosa exploración artroscópica de la articulación tibioastragalina en los casos del impingement anterior y una exploración de la articulación tibioastragalina posterior y subastragalina en los casos de impingement posterior. En nuestra muestra hemos encontrado 42,85 % de lesiones asociadas. El 92,85% de los pacientes han manifestado una mejoría en su sintomatología. Se presentan los resultados según la evaluación efectuada mediante evaluación clínica y score AOFAS. Follow up promedio: 14,78 meses. (Rango: 6 a 37 meses) TITULO: Tratamiento artroscópico del impingement del tobillo. Dr.Batista Jorge. Dr.Maestu Rodrigo. Dr G. Valdivieso Ramiro. Dr. Marcelo Dupin. Introducción: Los traumatismos directos reiterados o los microtraumatismos provocados por dorsiflexión o plantiflexión extremas del tobillo provocan un impingement del mismo que ocasiona en primera instancia una hipertrofia de las partes blandas de la articulación y en segunda instancia una formación ósea sobre el borde tibial anterior en el caso del impingement anterior. Posteriormente se da curso al desarrollo de una osteofitosis reaccional sobre el cuello del astrágalo instaurando un impingement óseo que en ocasiones provoca sintomatología dolorosa, limitación de la movilidad normal de la articulación e incapacidad para practicar deportes. Revisando la literatura diversas hipótesis intentan explicar el desarrollo del impingement del tobillo. El primero que describió esta patología fue Morris en el año 1943, seguido por McMurray en el año 1950 quien describiera el tobillo de bailarina y a la vez relacionara la aparición de la patología al gesto reiterado de patear en el deportista. Para este autor el impingement se desarrollaba a partir de calcificaciones dentro de la capsula articular. Fue O Donoghue en el año 1957 quien desarrollara mas ampliamante el concepto de impingement doloroso del tobillo en jugadores de fútbol americano.

A diferencia de McMurray, presentó su teoria de que la exostosis se desarrollaba a partir de una degeneración osteocondral del borde anterior tibial y lo relacionaba a deportes que implicaran repetidamente la flexion dorsal y plantar máxima del tobillo. Scranton y McDermott investigaron esta patología en obreros, bailarinas y atletas. manifestando que las dorsiflexiones repetidas conducían a una hemorragia subperióstica, neoosificación y desarrollo del crecimiento óseo anómalo. Hamilton ha descripto diversas causas anatómicas de impingement posterior. La más común de ellas es un Os Trigonum. Otras causas son el proceso posterior del calcáneo prominente, fracturas por avulsión, cuerpos libres y lesión del ligamento intermaleolar posterior. Resalta la importancia de efectuar diagnóstico diferencial con la tendinitis del flexor propio del hallux. Este autor ha descripto el atrapamiento y ruptura del ligamento intermaleolar posterior como causa de dolor en pacientes con impingement posterior. Rosenberg y col. han postulado que en actividades en las cuales el paciente realiza plantiflexiones repetidas del tobillo, el ligamento intermaleolar posterior se extiende intraarticularmente, comienza a deshilacharse y posteriormente se rompe. Tol y col. a través de su análisis biomecánico del gesto de patear en 15 jugadores de fútbol profesional llega a la conclusión que la localización del impacto y la fuerza del mismo favorecen el desarrollo del impingemnt óseo y de partes blandas expresado como microtraumatismos sobre el sector anteromedial del tobillo. No se conoce con exactitud la incidencia del impingement de tobillo en la población y mucho menos existen datos relacionados al deporte. No esta explicado claramente cual es la causa por la cual en algunos deportistas a pesar de tener extensas lesiones de impingement óseo anterior y posterior de tobillo no presentan sintomatología dolorosa. En estudios precompetitivos solicitados a 42 jugadores de fútbol profesional(datos del autor) a los cuales se les efectuó radiografías y resonancia magnética nuclear de ambos tobillos se han constatado lesiones por impingement de diversos grados en todos ellos, lo curioso fue que con el correr del tiempo y a pesar de continuar sosteniendo una actividad física exigente, solo uno desarrollo una sintomatología dolorosa asociado a la limitación de la flexión dorsal del tobillo que al no responder al tratamiento conservador, debió ser intervenido quirúrgicamente. Massada y col. han documentado la presencia de osteofitos en la articulación tibioastragalina anterior en el 60% de una muestra de 80 jugadores de fútbol. Creemos también que la asociación de inestabilidades anterolaterales de tobillo favorecen el desarrollo de sinovitis e impingement oseo en deportistas. La sintomatología característica que presentan estos pacientes, fundamentalmente es dolor exacerbado a la flexión dorsal máxima en casos de impingement anterior o dolor exacerbado a la plantiflexión máxima en los casos de impingement posterior. El segundo síntoma en importancia es la limitación de la excursión articular y finalmente la incapacidad para practicar deportes con normalidad incluyendo algunos casos de limitaciones para el normal desarrollo de la vida diaria. Semiologicamente debe compararse la flexión dorsal máxima del tobillo involucrado en relación al contralateral, debe descartarse la presencia de sinovitis y puede también palparse en algunos casos la osteofitosis marginal. Los estudios complementarios de diagnóstico que solicitamos son en primera instancia las radiografías del tobillo de frente( rotación interna de 20 grados) y perfil. Resulta de suma importancia la resonancia magnética nuclear para descartar posibles lesiones asociadas como osteocondritis, os trigonum, fracturas, cuerpos libres y la identificación del ligamento

intermaleolar posterior. Este ligamento descripto por Rosenberg y col. se presenta en el 56% de la disecciones cadavéricas y en el 19% de las imágenes de RMN. En aquellos pacientes en que se comprueba inestabilidad anterolateral clínica mediante las maniobras de stress, solicitamos tambien radiografias con stress (bostezo externo y cajón anterior). Siempre intentamos al menos 3 ó 4 meses de tratamiento conservador mediante reposo deportivo, tratamiento fisiokinesico colocando especial énfasis en los trabajos de propiocepción de tobillo en pacientes con distinto grado de inestabilidades antes de decidir el tratamiento quirúrgico. Muchos pacientes remiten la sintomatología dolorosa con el tratamiento conservador. Somos partidarios de efectuar solo una infiltración corticoanestésica.. Si el tratamiento conservador fracasa, realizamos la artroscopía de tobillo por los portales clásicos anteromedial y anterolateral en el caso de impingement anterior mientras que utilizamos los portales posterolateral y posteromedial en el caso de impingement posterior. Material y Método. Entre los años 1998 y 2002 se han efectuado 38 artroscopias de tobillo de las cuales 14 fueron tratados por diversos grados de impingement de partes blandas y/u óseo anterior y posterior de tobillo La muestra correspondió a 13 pacientes del sexo masculino(92,85%) y a 1 paciente del sexo femenino(7,14 %). La edad promedio fue de 33,35 años (Rango: 24-48 ) 10 pacientes practicaban deportes (71,42 %), mientras que 4 pacientes llevaban una vida sedentaria al momento de la consulta pero tenían antecedentes de haber practicado deportes anteriormente. (28,58 %) De los 10 pacientes deportistas, 7 practicaban fútbol en forma recreativa (57,14 %), 1 practicaba triatlón (7,14 %), 1 carrera de aventura (7,14 %) y 1 solo paciente jugaba fútbol profesionalmente (7,14 %). El síntoma principal en el grupo de deportistas fue el dolor de aparición insidiosa (100 % ) en actividades físicas que posteriormente a pesar del tratamiento conservador les impedían llevar a cabo su práctica deportiva habitual, mientras que 5 pacientes manifestaban además limitación de la flexión dorsal máxima del tobillo(35,7 %). En el grupo no deportista la sintomatología se desarrollaba en actividades de la vida diaria provocando dolor y disconfort pero no impedía el desarrollo de la misma. 10 pacientes (71,42 %) fueron tratados artroscopicamente por impingement anterior, 2 pacientes (14,28 %) por impingement posterior y 2 pacientes (14,28 %) por impingent anterior y posterior. Para clasificar el grado de impingement se utilizó la clasificación de Roger Mann según la localización de la exostosis: Tipo I: Osteofitosis primaria sobre el borde anterior de tibia. Tipo II: Osteofitosis primaria sobre el cuello del astrágalo. Tipo III: Combinación de tipos I y II. Todas las artroscopías fueron efectuadas bajo anestesia peridural utilizando manguito hemostático, con el paciente en decúbito dorsal en el caso de artroscopías anteriores y en decúbito ventral en el caso de las artroscopías posteriores. Los pacientes que presentaban impingement anterior y posterior fueron cambiados de decúbito durante la intervención quirúrgica. Se utilizaron artroscópios con ópticas de 2,7mm y 4 mm con un ángulo de 30 grados. No se utilizó bomba de infusión realizándose distracción manual según necesidad.

Mediante la utilización de instrumental motorizado (shaving), mecánico (curetaje) y de radiofrecuencia (abrasión) se trataron los diversos grados de impingement En 13 casos se efectuó descarga parcial con muletas durante 10 días indicando inmediatamente luego de la artroscopía ejercicios de flexión plantar y dorsal estimulando la movilización temprana activa. Un solo paciente fue inmovilizado con una bota corta de yeso por el término de 3 semanas dado que además de la artroscopía anterior de tobillo se le efectuó la exéresis de un quiste artrosinovial posteroexterno a traves de una incisión posterolateral en palo de hockey. Todos los pacientes han realizado fisiokinesioterapia desde las 48 hs posteriores a la cirugía, no se ha indicado magnetoterapia, y han desarrollado un plan intensivo de rehabilitación neuromuscular efectuando trabajos de propiocepción de tobillo en planos inclinados, planos móviles y saltos en minitramp. El seguimiento promedio de los pacientes fue de 14,78 meses (rango: 6 a 37) mediante evaluación clinica de los pacientes y clasificación según score AOFAS. Resultados. De acuerdo a la clasificación de Mann en nuestra casuística encontramos 10 pacientes (71,42 %) con impingement anterior de tobillo de los cuales 7 (70 %) correspondían a un G I, 2 al G II (20 %) y solo 1 al G III (10 %). 2 pacientes (14,28 %) presentaron impingement posterior, uno de ellos asociado a una osteocondritis del sector posterior del astrágalo. De los 2 pacientes restantes (14,28 %), ambos presentaron un impingement anterior y posterior. En uno de ellos se encontró un impingement anterior G I asociado a una severa hipertrofia sinovial posterior y a un Os Trigonum que fue resecado por el portal posteroexterno agrandando en 4 mm este portal. El otro presentó un impingement anterior G I asociado a una osteocondritis subastragalina posterior. En los 14 procedimientos artroscópicos llevados a cabo se encontró una marcada hipertrofia sinovial (100 %), encontrándose en 1 paciente un proceso artrofibrótico( 7,14 %). En las 14 artroscopías efectuadas se han encontrado un total de 6 lesiones asociadas (42,85 %) : Un proceso artrofibrótico, una osteocondritis de la articulación subastragalina posterior, una osteocondritis del sector posterior del astrágalo, un quiste artrosinovial, un Os trigonum y una lesión meniscoide sobre la articulación tibio-peroneo-astragalina.todas estas lesiones han sido tratadas artroscópicamente excepto el quiste artrosinovial localizado en el sector posteroexterno de tobillo que fue abordado a cielo abierto mediante incisión en palo de hockey. Un paciente cursó en el postoperatorio inmediato con una celulitis que fue tratada con antibióticos por vía oral durante 4 semanas respondiendo satisfactoriamente a la infección. Cabe mencionar que dicho paciente presentaba un proceso artrofibrótico crónico como consecuencia de una fractura expuesta de tibia y peroné tratada en forma conservadora 8 años atrás. No hemos tenido complicaciones neurovasculares así como tampoco fístulas. El 92,85 % de los pacientes han presentado una mejoría clínica. De los 14 pacientes de la totalidad de la muestra, 9 (62,29 %) manifestaron encontrarse asintomáticos al momento del alta, 4 pacientes (28,57 %) presentaron dolor leve ocasional que no les impedía realizar actividades de la vida diaria y deportes recreativos y en solo 1 paciente (7,14 %) el dolor fue de iguales características al previo a la cirugía. En relación a la movilidad articular, en 1 paciente (7,14 %) se comprobó disminución de la misma en el

plano sagital y en el retropie. ( caso de impingement anterior G II) y 1 paciente (7,14 %) no presentó mejoría en relación a la movilidad que presentaba antes de la cirugía ( caso de artrofibrosis) En este último caso creemos que se debió a la complicación infecciosa postquirúrgica que retardó el inicio de un tratamiento fisiokinésico agresivo. El score AOFAS en los casos de impingement anterior presentó un promedio de 87,7 (R 55-100), en los casos de impingement posterior el promedio fue de 87,5 (R 85-90) mientras que en los casos de impingement anterior y posterior el promedio fue de 85 (R 80-90). El promedio del score AOFAS en pacientes con impingement anterior y/o posterior sin lesiones asociadas fue de 90 (R 60-100) mientras que el mismo en pacientes con lesiones asociadas tratadas fue de 82,4 (R 62-97). Conclusiones. El impingement de tobillo es una patología frecuente en deportistas si bien un escaso porcentaje de ellos cursa con sintomatología dolorosa. Resulta de suma importancia la correcta evaluación clínica y de los estudios complementarios de diagnóstico para identificar patologías asociadas como otras posibles causas de dolor. Destacamos el valor del tratamiento conservador médico y kinésico en primera instancia en pacientes sintomáticos. Creemos que la artroscopía es un método eficaz de tratamiento pero requiere una prolongada curva de aprendizaje previa, es minimamente invasiva y presenta escasas complicaciones. Durante la exploración artroscópica debe efectuarse una minuciosa exploración para identificar y tratar lesiones asociadas. Consideramos que la rehabilitación postquirúrgica debe comenzar inmediatamente luego de la cirugía.no hay diferencias significativas entre los scores AOFAS de los pacientes tratados por impingement anterior, posterior o ambos. Scores AOFAS mas altos se han manifestado en pacientes que no presentaban lesiones asociadas. Bibliografía. 1. Branca A, Di Palma Luigi et all. Artrhoscopic Treatment of Anterior Ankle Impingement. Foot & Ankle International. Vol.18 Nro.7 July, 1997. pp: 418-423 2. Bureau N, Cardinal E, Hobden R, Aubin B. Posterior Ankle Impingement Syndrome: MR Imaging Findings in Seven Patients.Radiology 2000; 215:497-503. 3. Donley B, Leyes M. Anterior Bony Ankle Impingement. Operative Techniques in Sports Medicine, Vol 9,Nro.1 (January), 2001 pp 2-7. 4. Ferkel Richard D. Soft Tissue Lesions of the Ankle. AANA Specialty Day, February 21, 1993. pp 172-185 5. Fiorella D, Helms C,Nunley II J. The MR imaging features of the posterior intermalleolar ligament in patients with posterior impingement síndrome of the ankle. Skeletal Radiol (1999) 28:573-576.

6. Frenkel R, Van Nuys M, Scrantom Jr. Arthroscopy of the ankle and foot.journal of Bone and Joint Surgery, 75 A 8 1993. 7. Golano P, Mariani P, Rodriguez-Niedenfuhr M, et All. Arthroscopic Anatomy of the Posterior Ankle Ligaments. Arthroscopy:The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol.18,Nro.4 (Abril), 2002. pp:353-358. 8. Hamilton W, Geppert M, Thompson F. Pain in the Posterior Aspect of the Ankle in Dancers. The Journal of Bone and Joint Surgery. Vol.78-A, Nro 10.Oct.199 pp:1491-1500. 9. Khan A, Fanton G. Use of Termal Energy in Treatment of Ankle Disorders. Sports Medicine and Arthroscopy Review. Vol 8, Nro.4 (October-December) 2000 pp 354-364. 10. Kim S, Ha K. Arthroscopic treatment for impingement of the anterolateral soft tissues of the ankle. The Journal of Bone and Joint Surgery. Vol.82-B Nro.7 Sept.2000 pp: 1019-1021. 11. Kitaoka, H, B., Alexander, I, J., et Al.: Clinical Rating Systems for the Ankle-Hindfoot, Midfoot, Hallux, and Lesser Toes. Foot & Ankle Int., Vol.15, pp 349-353, 1994. 12. Lahm A, Erggelet C, Reichelt A. Ankle joint arthroscopy for meniscoid lesions in athletes. Arthroscopy : The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol 14 Nro.6 (September), 1998 pp572-575. 13. Mann Roger, Coughlin M. Surgery of the Foot and Ankle Vol.II,1999 pp1257-1297 Miller M, Osborne J, Warner J, Fu F. Resonancia Magnética y Artroscopia Correlación en la patología articular.1ra. Edición, 1998. Capitulo 4 pp 133-140. 14. Miller M, Osborne J, Warner J, Fu F. Resonancia Magnética y Artroscopia Correlación en la patología articular.1ra. Edición, 1998. Capitulo 4 pp 133-140. 15. Morgan Craig. Ankle Arthroscopy-Portals of Approach. AANA Specialty Day, February 25, 1996 pp 116-120. 16. Morgan Craig. Ankle Arthroscopy-Portals of Approach. AANA Specialty Day, February 21, 1993 pp 163-169. 17. Ogilvie-Harris D.J., Sekyi-Out A. Arthroscopic Debridement for the Osteoarthritic Ankle Arthroscopy : The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol 11 Nro.4 (August), 1995 pp433-436. 18. Robinson P, White L. Soft Tissue and Osseous Impingement Syndromes of the Ankle: Role of Imaging in Diagnosis and Management. Radiographics 2002;22 1457-1471. 19. Scranton Pierce Jr. Arthroscopic Treatment of Symptomatic Anterior Aankle Impingement Lesions in the Athlete. Sports Medicine and Arthroscopy Review. Vol 2, Nro.4. 1994 pp 289-292.

20. Stephen J.Voto, Ewing, J. et Al.: Ankle Arthroscopy: Neurovascular and Arthroscopic Anatomy of Standard and Trans-Achilles Tendon Portal Placement. Arthroscopy, Vol.5, Nro.1, pp41-46, 1989. 21. Stephenson K, Raines R, Brodsky J. Ankle Arthoscopy: Current Applications and Technics. Operative Techniques in Sports Medicine, Vol 7,Nro.1 (January), 1999 pp 20-27. 22. Tol J, Slim E, Van Soest A, Van Dijk N. The Relationship of the Kicking Actino in Soccer and Anterior Ankle Impingement Syndrome. American Journal of Sports Medicine, Vol.30, Nro.1, 2002 pp: 45-50. 23. Tol J, Verheyen C, Van Dijk C. Arthroscopic treatment of anterior impingement in the ankle. The Journal of Bone and Joint Surgery. Vol.83-B Nro.1 Jan.2001 pp: 9-13 24. Van Dijk C, Tol J, Verheyen C. A Prospective Study of Prognostic Factors Concerning the Outcome of Arthroscopic Surgery for Anterior Ankle Impingement. American Journal of Sports Medicine, Vol.2, Nro.6, 1997 pp: 737-745. 25. Van Dick N, Scholten P, Krips R. A 2-Portal Endoscopic Approach for Diagnosis And Treatment of Posterior Ankle Pathology. Arthroscopy:The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol.16,Nro.8 (Nov-Dec), 2000: pp 871-876 26. Van Dijk C. Hindfoot Endoscopy Sports Medicine and Arthroscopy Review. Vol 8, Nro.4 (October-December) 2000 pp 365-37126. 27.Williams M, Ferkel R. Subtalar Arthroscopy : Indications, Technics and Results. Arthroscopy : The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol 4 (May-June), 1998:pp30-365 28. Wolin Preston. The Use of Thermal Energy in Ankle Arthroscopy. Operative Techniques in Sports Medicine, Vol 6, Nro.3 (July), 1998 pp 164-168.