Metodología de investigación e innovación educativa en el aula de educación infantil

Documentos relacionados
Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Didáctica general

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

1.Organización general

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Guía Docente 2015/16

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

La tecnología digital y su implicación en la educación

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Economía de la Empresa

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Lengua española

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

El educador social en el sistema educativo

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Didáctica de las Ciencias Naturales

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Guía docente Título superior de diseño

Música y TIC

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Formación y Orientación Laboral

Vicerrectorado de Ordenación Académica

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Fundamentos de la Terapia Familiar breve

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Reclutamiento y selección de personal

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

E-LEARNING: TECNOLOGIAS Y METODOS DE FORMACION EN RED

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Introducción a la Educación Social

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés.

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

El estudiante que accede a la carrera

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

GUÍA DOCENTE Curso

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Transcripción:

Metodología de investigación e innovación educativa Título: Módulo: Procesos y contextos educativos Materia: Formación Básica Créditos: 6 ECTS Código: 14GEIN

1.Organización general Datos de la asignaturaa MÓDULO FORMACIÓN BÁSICA MATERIA ASIGNATURA PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (52ECTS) METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL(6 ECTS) Carácter Obligatorio Cuatrimestre Primero Idioma en que se imparte Español Requisitos previos Sin requisitos previos 2

Introducción La investigación e innovación educativas constituyen dos ámbitos de actuación preferente en el quehacer diario del maestro de Educación Infantil al margen de sus tradicionales tareas de enseñanza. Por ello, la presente asignatura pretende iniciar al alumnado en el ámbito de la investigación educativa, constatando su importancia y utilidad en los procesos de enseñanza- educativa aprendizaje. En este sentido, se hará un recorrido por el proceso de investigación (desde la identificación del problema hasta la elaboración de un informe de investigación), haciendo especial hincapié, al mismo tiempo, en la diversidad de diseñoss de investigación existentes y la importancia de la estadística descriptiva como método de análisis de datos para investigaciones de corte cuantitativo. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura Metodología de investigación e innovación educativa en el aula de educación infantil son: Conocer y distinguir los distintos tipos de ciencia y su relación con la investigación educativa. Conocer las fases que componen el Proceso General de Investigación y sus características y finalidades. Desarrollar una investigación en la etapa de Educación Infantil. Diferenciar los diferentes diseños de investigación aplicables a cada situación particular. Iniciarse en el campo de la Estadística Descriptiva como elemento clave del análisis de los datos. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG-1. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. CG-3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. CG-11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente CG-12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. 3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE.1.- Comprender y aplicar procesos de investigación e innovación educativa en un marco de reflexión, desarrollo y mejora de la propia docencia. CE.2.- Elaborar instrumentos para la recogida y el análisis de la información educativa. CE.3.- Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- Analizar críticamente el papel de los contextos socializadoress en los procesos educativos y de aprendizaje. RA.2.- Adaptar la práctica docente a la realidad de un aula. RA.3.- Conocer distintos modelos de investigación educativa aplicados a la etapa de educación infantil. RA.4.- Analizar con sentido crítico los resultados de observaciones y registros que permiten la reflexión sobre la práctica educativa. RA.5.- Elaborar informes de conclusiones a partir de los resultados obtenidos por la metodología observacional RA.6.- Reflexionar sobre el papel desempeñado por los docentes como agentes de innovación educativa. 4

2. Temario Contenidos Tema 1: INTRODUCCIÓN N. INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO. CIENCIA Y ACCIÓN. 1.1.- La investigación científica. Ciencia natural y ciencia social 1.2.- Ciencia teórica y aplicaciones. Investigación e innovación Tema 2: BASES EPISTEMOLÓGICAS E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: EL CONOCMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN 2.1.- Tipos de investigación educativa 2.2.- El proceso general de investigación en educación Tema 3: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 3.1. Investigación teórico-descriptiva sobre destrezas y habilidades del aprendiz 3.2.- Investigación teórico-descriptiva sobre métodos y recursos educativos en el aula. 3.3.- Investigación aplicada para evaluar los resultados educativos y orientar la innovación en el aula. Tema 4: EL PAPEL SINGULAR DE LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 4.1.- El análisis de las observaciones como mecanismo de control para valorar la eficacia de la acción pedagógica- 4.2.- La observación de conductas, actitudes y comportamientos como motor de la innovación en el aula. Tema 5: TÉCNICAS Y MÉTODOS BÁSICOS EN LA INVESTIGACIÓN CON BANCOS DE MATERIALES Y DATOS (CORPUS) 5.5.- Algunas nociones de estadística descriptiva 5.2.-Análisis informes e interpretación de resultados cuantitativos. Elaboración de 5

4. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura. Documento multimedia (elearning SCORM): documentoo interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona paraa tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 6

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docentee de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todosos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 7

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de la asignatura (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 8

5. Bibliografía ALARCÓN OROZCO, M. (2010). Utilización y valoración del ordenador e internet como herramientas pedagógicas. Estudio centrado en padres y maestros de infantil y primaria de Antequera. Málaga: Universidad (Tesis Doctoral presentada en junio de 2010). BARTOLOMÉ, M. (2000). Metodologies qualitatives orientades cap al canvi i la presa de decisions. En: J. Mateo; C. Vidal (eds.). Mètodes d'investigació en educació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. BERBER SARDINHA, T. (2004). Lingüística de corpus. Rio de Janeiro: Editora Manole Ltda. BISQUERRA, R. (ed.).(2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. BUNGE, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. BUNGE, M. (1967). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Madrid:Siglo XXI. 2000. BUNGE, M. (1989). Mente y sociedad. Ensayos irritantes. Madrid: Alianza. CAMPOS ARENAS, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. CARAVEDO, R. (1999). Lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. CARR, W.; KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. CEA, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. COBB, P.; CONFREY, J.; DISESSA, A.; LEHRER, R. & SCHAUBLE, L. (2003). Design Experiments in Educational Research. Educational Researcher, vol 32/1. 9-13. COHEN, L.; MANION, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. COLLINS, A.; JOSEPH, D.; BIELACZYC, K. (2004). "Design Research: theoretical and methodological issues". The journal of the learning sciences (vol. 1, núm. 13, págs. 15-42). DESANTES-GUANTER, J. M. & LÓPEZ YEPES, J. (1996), Teoría y técnica de la investigación científica. Madrid: Síntesis. ECO, U. (2001). Cómo se hace una Tesis. Barcelona: Gedisa. ELLIOT, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. ETXEBARRÍA, J. & TEJEDOR, J. (2004). Análisis descriptivo de datos en Educación. Madrid: La Muralla. FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. GUTIÉRREZ, L., Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigaciónn socio-educativa: Proyección y reflexiones, http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma96/doc1.htm. 9

HANSON, N. R. (1958). Patrones de descubrimiento. Investigación de las bases conceptuales de la ciencia, Madrid: Alianza, 1977. KELLY, A. (2003). Theme Issue: the role of design in Educational research. Educational Researcher, vol 32/1, 3-4. KUHN, TH. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 1974. LATORRE, A.; RINCÓN, D. DEL; ARNAL, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. MARCHESI, A.; MARTÍN, E.; CASAS, E. & IBÁÑEZ, A.(2003). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: SM ediciones. MCENERY, T.; XIAO, R. & TONO, Y. (2006). Corpus-Based Language Studies. An avanced resouce book. Routledge: London/New York. MCMILLAN, J.H. & SCHUMACHER, S. (2006). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson. MENDOZA PALACIOS, R. (2006).Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones, http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion- cualitativa.shtml. (Consultado 31/05/2012). MIALARET, G. (1977).Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-Tau. POPPER, K. (1934). La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos, 1977. RESTREPO, B. (1996). Investigación en educación. Bogotá: ICFES. RODRÍGUEZ, G.; GIL, J.; GARCÍA, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. RUDNER, R. (1966). Filosofía de la ciencia social. Madrid: Alianza. 1973. SANTOS REGO, M.A. & PRIEGUE CAAMAÑO, D. (2009). La investigaciónn educativa como referente de las políticas educativas. En M.A. Santos Rego (ed.). Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Barcelona: Octaedro. 10