GUÍA DOCENTE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015

El educador social en el sistema educativo

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

El estudiante que accede a la carrera

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

1 Psicología de la Educación

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Metodología de la Investigación

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 2c

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Guía Docente 2015/16

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Reclutamiento y selección de personal

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Retórica y métrica literarias

Transcripción:

TITULACIÓN DE PEDAGOGÍA CURSO 2008-2009 GUÍA DOCENTE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE VALENCIA Pilar Aznar Minguet Paz Cánovas Leonhardt 1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Caràcter: TRONCAL Titulación: PEDAGOGÍA Ciclo y Curso: PRIMERCICLO-CURSO PRIMERO Departamento: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Profesor/s responsable/s: PILAR AZNAR MINGUET PAZ CÁNOVAS LEONHARDT II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Como disciplina académica, la Teoría de la Educación conforma una materia de carácter troncal del currículo de Pedagogía y uno de los focos formativos de especial relevancia para el perfil profesional. Su ubicación curricular en primer curso es una variable que influye en la toma de decisiones sobre la elección y el tratamiento de su contenido disciplinar a efectos docentes. Situamos la Teoría de la Educación en el marco de una Teoría de la Educación científica y tecnológica a la vez que humanista, de modo que proporcione a los alumnos los conocimientos, habilidades y actitudes/valores necesarios para su formación como Pedagogos. Desde esta perspectiva, la estructura conceptual interna de la Teoría de la Educación, presenta tres niveles de estudio con lenguajes propios: 1º Nivel metateórico o paradigmático, referido a las concepciones acerca de la realidad, de la naturaleza del conocimiento y de los procesos metodológicos para la construcción del conocimiento científico de la realidad educativa. Implica un lenguaje epistemológico. 2º Nivel teórico-científico, conformado por las aportaciones de las Ciencias de la Educación y otras disciplinas consideradas teorías interpretativas, sobre cuyas bases construir conocimiento sobre la realidad educativa. Implica un lenguaje científico. 2

3º Nivel tecnológico, referido a la aplicación del conocimiento (ordinario y científico) a la realidad educativa en los ámbitos formal, no formal e informal. Implica un lenguaje teórico-práctico o tecnológico. III.- VOLUMEN DE TRABAJO Horas/curso ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS 45 ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 20 PREPARACIÓN DE CLASES TEÓRICAS 45 ESTUDIO Y PREPARACIÓN CLASES PRÁCTICAS 15 ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE EXÀMENES 40 REALIZACIÓN DE EXÁMENES 5 TRABAJOS DE GRUPO 20 ASISTENCIA A TUTORIAS 15 SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 20 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 225 IV.- OBJETIVOS GENERALES 1.Caracterizar el fenómeno 2.Adquirir una visión científica del fenómeno educativo y una comprensión global y especifica del proceso educativo. 3. Saber identificar las dimensiones educativas y comprender su interacción para el desarrollo curricular. 4. Saber diferenciar los distintos modelos teórico / metodológicos de la y las características de su aplicación a la práctica educativa. 5.Conocer las variables involucradas en las acciones educativas y derivar tecnologías básicas facilitadoras y potenciadoras del proceso educativo. 3

6. Conocer los procesos generales y específicos involucrados en el aprendizaje. 7. Incorporar en el repertorio de aprendizajes, claves para relacionar la teoría y la praxis educativa. 8. Adquirir y saber utilizar el metalenguaje propio del ámbito 9. Desarrollar competencias clave: búsqueda y selección de información, metaconocimiento, sentido de la iniciativa. V.- CONTENIDOS Núcleo I: El concepto y el conocimiento científico de la Tema 1- Concepto y características de la Tema 2- El saber sobre la : presupuestos epistemológicos Núcleo II : Los protagonistas de la Tema 3- El ser humano como sujeto de la Tema 4- El profesional de la Núcleo III : Los ámbitos de la Tema 5- La formal, no formal e informal Núcleo IV : El sentido único de la : dimensiones de la formación humana Tema 6- Dimensiones de la formación humana Núcleo V: La relación entre la teoría y la práctica educativa Tema 7 La investigación-acción Tema 8 El enfoque tecnológico de la Núcleo VI : La como proceso Tema 9- Teorías constructivistas del aprendizaje Tema 10- Las decisiones pedagógicas Tema 11- La acción educativa: recursos facilitadores Tema 12- Comunicación e interacción educativa VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR * Dominar la red nomológica asociada al concepto de. 4

* Aplicar habilidades de búsqueda y tratamiento de la información en relación a la temática de la asignatura * Poner en práctica habilidades de análisis racional y crítico de documentos bibliográficos y entornos reales. * Planificar y evaluar proyectos básicos de investigación acerca de, problemas educativos en los ámbitos formales, no formales e informales de la. VII.- HABILIDADES SOCIALES. Comprometerse en la participación activa para el aprendizaje. Desarrollar habilidades para el trabajo eficaz en grupo. Adquirir habilidades de argumentación y de uso del diálogo razonado. Desarrollar habilidades para transmitir información eficazmente. Comprometerse con la deontología profesional. Desarrollar la capacidad de empatía y la asertividad. VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL TEMA Semanas 1 Concepto y características de la 2 2 El saber sobre la : presupuestos 1 epistemológicos 3 El ser humano como sujeto de la 2 4 El profesional de la 1 5 La formal, no formal e informal 2 6 Dimensiones de la formación humana 7 La investigación-acción 2 8 El enfoque tecnológico de la 2 9 Teorías constructivistas del aprendizaje 2 10 Las decisiones pedagógicas 2 11 La acción educativa: recursos facilitadores 3 3 5

12 Comunicación e interacción educativa 2 IX.- BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA Ausubel, D.P.; Novak, J.D. Y Hanesian, H. (1990): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Méjico: Trillas. *Aznar Minguet, P.(Coord) et al. (1999): Teoría de la : un enfoque constructivista. Valencia: Tirant lo Blanch. Bunge, M. (1980) Epistemología. Barcelona: Ariel Bruner, J, y Haste, H. (1990): La elaboración de sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós. Castillejo, J. L.; Vazquez, G.; Colom Cañellas, A. J. y Sarramona, J. (1994): Teoría de la Educación. Madrid: Taurus. Colom Cañellas,A., Nuñez Cubero,L. (2001)Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis. Colom Cañellas,A. (2002) La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en Teoría de la. Barcelona: Paidós. Cortina, A., Escámez, J., Pérez, E. (1996): Un mundo de valores. Consellería d educació. Generalitat Valenciana. Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata. Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona: Piados. Martínez Mut, B. (Ed.) (1994), Acción educativa: variables facilitadoras. Valencia: Universidad de Valencia. PAD E. Morin,E. (2001) La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral Morin,E. (2001) Los siete saberes necesarios para la del futuro. Barcelona: Paidós Naval,C (2008) Teoría de la. Un análisis epistemológico. Pamplona: Eunsa Novack (1998) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez-Roca. * Nuñez;L.,Romero,C. (2003): Pensar la. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide. Ortega, P. (Coord.) ( 2003 ) Teoría de la Educación. Ayer y hoy. Murcia. Perez Serrano,G. (1990) Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo.madrid: Dykinson. 6

Piaget, J. (1990): La equilibración de las estructuras cognitivas.. Reflexión y normativa pedagógica. Madrid: Siglo XXI. Pozo,J.I. (1997) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Sarramona, J.; Vazquez, P.; Colom, A. J. (1998): Educación no formal. Barcelona: Ariel. Vygotsky, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. NOTA: los textos marcados con asterisco son los manuales de referencia para la asignatura X.- METODOLOGÍA En función de los objetivos de aprendizaje se utilizarán diversos métodos que se concretarán en las diferentes actividades (clases teóricas, prácticas, tutorias): metodología expositiva, trabajo cooperativo, discusión en grupo, comentario de texto, actividades prácticas y de aplicación individuales y grupales. En las clases teóricas se utilizará una metodología expositiva y participativa con la aplicación de técnicas de dinámica de grupos. El desarrollo de las clases prácticas estará pautado en una guía que la profesora pondrá a disposición de los alumnos. Se anunciará oportunamente los plazos de realización y presentación de los informes de prácticas. A lo largo del curso, el alumno irá recopilando una serie de documentos y realizando una serie de lecturas y actividades para la preparación y el estudio de la asignatura; estos documentos, lecturas y actividades se deberán especificar y relacionar en una carpeta didáctica o portafolio que cada alumno entregará al profesor, siguiendo el esquema de trabajo que se especifica en esta Guía, en las fechas que oportunamente se notifiquen. XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación de los alumnos contemplará los siguientes aspectos: 1. Prueba escrita. Se realizará un primer parcial en la primera semana de febrero y un segundo en la fecha que se determine oficalmente.tanto uno como otro constarán de cuestiones referidas al programa de la asignatura (contenidos teóricos y prácticos explicados por la profesora y lecturas realizadas por el alumno/a en relación a los temas.). El valor de la prueba escrita será un 40 % de la calificación final. 2. Lectura de artículos de preparación de las clases teóricas. El alumno, previo a la exposición de los temas por parte de las 7

profesoras deberá realizar lecturas de artículos que le serviran como preparación de las clases teóricas. Se realizaran a lo largo del curso algunos controles de estas lecturas mediante pruebas objetivas. El valor de este apartado es de 10% de la calificación final. 3.Informes individuales de las clases prácticas. Se realizarán prácticas vinculadas a la teoría impartida; los alumnos elaborarán individualmente informes escritos de cada una de las practicas realizadas. El valor de los informes realizados sobre las prácticas es de un 20% de la calificación final. Cada Informe debera ser entregado en clase al comienzo de la realización de la siguiente práctica. (Ver Programa de Prácticas). 4.Trabajo en grupo. Los alumnos realizarán durante el curso un trabajo en equipo sobre temas propuestos por las profesoras, bajo su tutoria y orientación. El trabajo se expondrá en clase en formato Power Point. El valor del trabajo en grupo será un 20% de la calificación final. (Ver Anexo 1 : listado de temas a trabaja) (Ver Anexo 2.normas para la realización de los trabajos universitarios). 5.Actividades comunes. Durante el curso, los alumnos realizaran actividades comunes a todas las asignaturas de primer curso. El alumno tendrá que presentar un informe de cada una de las actividades. El valor del conjunto de las actividades será de un 10% de la calificación final. CALIFICACIÓN FINAL En definitiva, la calificación final se obtendrá teniendo en cuenta cinco tipos de actividades realizadas por el alumno : el resultado de la prueba escrita (40%) lectura de artículos como preparación a las clases teóricas (10%) los informes de las clases prácticas (20%) el trabajo en grupo (20%) actividades complementarias (10%) * Para superar la asignatura el alumno/a tendrá que aprobar cada uno de estos apartados. 8

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN : Asistencia a las sesiones teóricas- prácticas, seminarios y actividades conjuntas. Participación activa, compromiso e interés Dominio y precisión conceptual Claridad en la exposición y capacidad de síntesis. Exposición estructurada, sistemática y documentada. Elaboración personal,crítica y fundamentada de lo aprendido. Corrección gramatical y ortográfica Cumplimiento de los plazos que se fijen durante la asignatura CRONOGRAMA Primer cuatrimestre Del 24 de septiembre de 2006 al 18 de diciembre de 2008. ( El presente cronograma podrá sufrir modificaciones en función de la dinámica del curso.) SESIÓN ACTIVIDAD METODOLOGÍA TIEMPO LUGAR 24-9-08 Presentación de la asignatura: Objetivos, contenidos,metodología, evaluación. 1-10-08 Tema 1 Concepto y características de la Educación Elección tema y grupo de trabajo 2-10-08 Tema 1 Concepto y características de la Educación 15-10-08 Tema 1 Concepto y características de la Educación 16-10-08 Tema 1 Concepto y características de la Educación. Práctica 1 22-10-08 NO PRESENCIAL Búsqueda de Expositiva 1,5 h. Aula FC4 Expositiva Debate en grupo Expositiva Debate en grupo Expositiva Debate en grupo 1,5 h Aula FC4 1,5 h Aula FC4 1,5 h Aula FC4 1,5 h Aula FC4 9

bibliografía y elaboración guión trabajo grupo 23-10-08 NO PRESENCIAL Búsqueda de bibliografía y elaboración guión trabajo grupo 29-10-08 Práctica T. 1 Características de la Puesta en común práctica T.1 30-10-08 Seminario inicio trabajos en grupo NO PRESENCIAL Trabajo sobre los materiales del Tema 2 El saber de la 5-11-08 Tema 2 El saber de la 6-11-08 Seminario inicio trabajo en grupo 12-11-08 Tema 2 El saber de la Trabajo en grupo 1,5 h. Aula Lectura,reflexión y elaboración personal de las cuestiones planteadas. Debate en gran grupo Expositiva Dpto Teoría de la Educación(4ª planta) 1,5 h Aula FC 4 Dpto Teoría de la Educación(4ª planta) Trabajo en grupo 1,5 h Aula FC4 13-11-08 Seminario inicio trabajo en grupo NO PRESENCIAL Trabajo Materiales Tema 3 El ser humano como sujeto de la 19-11-08 Tema 3 El ser humano como sujeto de la Lectura,reflexión y elaboración personal de cuestiones planteadas Dpto Teoría de la Educación(4ª planta) 1,5 h Aula FC 4 20-11-08 Tema 3 El ser humano como sujeto de la Práctica t.3 26-11-08 Tema 3 El ser humano como sujeto de la Práctica t.3 27-11-08 NO PRESENCIAL Trabajo Materiales Expositiva 1,5 h Aula FC4 Trabajo en grupo. Elaboración informe de prácticas Lectura,reflexión y elaboración personal de 1,5 h Aula FC 4 Dpto Teoría de la 10

tema 4 El profesional de la Educación 3-12-08 Tema 4 El profesional de la Educación cuestiones planteadas Expositiva. Debate en gran grupo Educación(4ª planta) 1,5 h Aula FC4 4-12-08 Práctica Tema 4 El profesional de la Elaboración informe prácticas 1,5 h. AULA FC 4 10-12-08 NO PRESENCIAL Trabajo materiales tema 5: La formal, no formal e informal Práctica t.5(1) 11-12-08 Tema 5 La formal, no formal e informal 17-12-08 Tema 5 La formal, no formal e informal Práctica Tema 5 (2) Lectura,reflexión y elaboración personal de las cuestiones planteadas Expositiva Debate en grupo Expositiva Debate en grupo 18-12-08 Práctica Tema 5 (2) Trabajo en grupo Elaboración informe prácticas 1,5 h Aula FC 4 1,5 h Aula FC 4 1,5 h Aula FC 4 11

ANEXOS ANEXO 1 POSIBLES TEMAS TRABAJO EN GRUPO - Acoso escolar - Hiperactividad - Educación para la ciudadanía - La familia como espacio educativo - La influencia de la publicidad en los menores - Medios de comunicación y - Educación afectiva - Educación sexual - Ciudades educadoras - La nueva Ley de Educación (L.O.E.) - Educación Intercultural - Los hijos tiranos - Síndrome de Down - Superdotados - Educación estética 12

ANEXO 2 : NORMAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS 13