ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2016 AO703 Urbanismo III

Documentos relacionados
ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del Urbanismo y su adecuada utilización como herramienta para conocer el funcionamiento de la ciudad.

Estructuras 1. Jing Chang Lou / Gabriela Muñoz / Claudia Torres

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Historia y Teoría de la Arquitectura I

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Pendiente de revisión lingüística

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Programa Curso Semestre otoño Carrera Arquitectura. Estructuras 2

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PRESENTACIÓN: METODOLOGÍA:

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO Nombre ETICA Y LEGISLACION. DGH-605 (diseño gráfico) ETICA Y LEGISLACION. DIH-602 (diseño industrial)

Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 2/2012 AO401 Taller de diseño básico 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Total 7,5 (127,5) Área de formación General X Disciplinar Vinculante Profesional

QI - Química Inorgánica

Programas de Asignatura HISTORIA Y TEORÍA LATINOAMERICANA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Experiencia de formación y laboral en urbanismo en Francia, y aplicación en contexto chileno

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO

Licenciatura Arquitectura SEMESTRE: 6, 7, 8, 9 o 10 ETAPA DE FORMACIÓN: Profundización, Consolidación y Demostración ÁREA DE CONOCIMIENTO:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Diplomado en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable.

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

AV. 8 DE OCTUBRE 2738 TEL LIC. EN RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES GESTIÓN HUMANA VI (GESTION HUMANA BASADA EN COMPETENCIAS)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Tipo de unidad de aprendizaje:

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimun attendance requirement

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

ANALISIS FINANCIERO I CÓDIGO: AREA:

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

AUDITORIA IV PROFESOR M.A. MANUEL LÓPEZ OLIVA, CPA

TALLER DE LA ARQUITECTURA VI. Etapa de Formación: Profundización Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

CONTENIDOS. Desarrollar en el estudiante habilidades que le ayuden al manejo de las técnicas apropiadas para el uso de la Geometría Descriptiva.

Transcripción:

ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2016 AO703 Urbanismo III AREA DISEÑO URBANO CARACTER OBLIGATORIO PROFESORA Natalia Escudero Peña REGIMEN SEMESTRAL AYUDANTE Pauline Claramunt Torche HORAS D.D. 4,5 MONITOR(ES) CREDITOS 7,5 REQUISITOS AO503 NIVEL REF 7 SEMESTRE JUSTIFICACION Esta asignatura contribuye al desarrollo del Perfil Profesional del Arquitecto en el ámbito del manejo efectivo de la información y del conocimiento teórico-práctico acerca de los modelos teóricos y de los campos de trabajo de: la imagen urbana, el diseño urbano, el espacio público, la movilidad urbana y el desarrollo sustentable de la ciudad. En este contexto, es importante considerar la aplicación de: métodos y técnicas de análisis, evaluación y diseño de secuencias espaciales urbanas y diseño de imagen urbana para poder reconocer y evaluar los rasgos de calidad espacial del diseño urbano, los cambios en el proceso de desarrollo del espacio público y los componentes estructurantes de la movilidad urbana en la ciudad contemporánea. La discusión sobre cómo llevar a cabo un buen diseño urbano es preocupación permanente en el curso, para lo cual esta asignatura entrega herramientas y directrices orientadas a la aplicación de criterios con respecto a: los componentes del proceso de desarrollo de las morfologías urbanas, la imagen urbana, la movilidad urbana, la renovación urbana y un medio ambiente urbano sostenible. REQUISITOS Sólo los reglamentarios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TERMINOS DE COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS Al finalizar esta asignatura, cada alumno será competente en: 1. El manejo de información y el conocimiento teórico-práctico acerca de los modelos teóricos y los campos de trabajo del Diseño Urbano, así como también acerca de la conformación tridimensional de la ciudad. 2. La comprensión de los componentes y del proceso de desarrollo de las morfologías urbanas. 3. La comprensión y la aplicación de métodos y técnicas de análisis, de evaluación y de diseño

de la imagen urbana. 4. La identificación, comprensión y evaluación de los componentes de la movilidad urbana. 5. El alumno desarrollará su capacidad de evaluación y diseño ejercitándose para ello en bosquejos y/o diseños de espacios urbanos, considerando los aspectos teórico-prácticos más relevantes del Diseño Urbano. 6. El planteamiento reflexivo y crítico sobre elementos básicos de sustentabilidad urbana. CONTENIDOS 1. El Proceso de Desarrollo de las Morfologías Urbanas Componentes del proceso. Modelos de desarrollo urbano y densidades. Componentes de la forma urbana. Las Redes y el espacio urbano. Desarrollo Morfologías Urbanas ciudades de París y de Barcelona. 2. La Imagen Urbana Componentes y fases del análisis de la Imagen Urbana. La legibilidad de la ciudad. Cualidades claves de la Imagen Urbana. Análisis Actual de la Imagen Urbana. Ciudad estudio de caso: Venecia, Italia. 3. La Problemática del Diseño Urbano Bases teórico-prácticas del Diseño Urbano. Fundamentación estética. Ordenamiento espacial de la ciudad. Pautas del Diseño Urbano y su utilización práctica. Campos de trabajo del Diseño Urbano. Diseño Urbano Paseo Fluvial Bilbao, España. 4. Los Modelos de Percepción del Medio Ambiente Urbano El Locus. La arquitectura de la ciudad. Percepción Sensorial y percepción del Espacio Urbano. Los Planos de Observación del Medio Ambiente Urbano. Aspectos humanos de la forma urbana. Ciudad estudio de caso: Roma, Italia. 5. Los cambios en el proceso de desarrollo del Espacio Público Usos tradicionales del espacio público. Usos actuales del espacio público. Nuevas estrategias de diseño para la renovación del espacio público. Ciudades estudio de caso: Strasbourg, Francia. 6. La Movilidad y la Estructuración del Espacio Urbano Concepto y tipos de movilidad. Problemáticas de la movilidad en la ciudad contemporánea. Accesibilidad y transporte. Movilidad urbana e integración social. Ciudad estudio de caso: Curitiba, Brasil. 7. Política Nacional de Desarrollo Urbano e Instrumentos de Planificación Territorial Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana. Instrumentos de Planificación Territorial (IPT); PRDU, PRI, PRC, PS y Límite urbano. Contexto de desarrollo de una Política Nacional de Desarrollo Urbano en Chile. Política Nacional de Desarrollo Urbano, Ciudades Sustentables y Calidad de Vida (enero 2014)

8. La Renovación Urbana Contexto Histórico de la Renovación Urbana. Estrategias de Renovación Urbana. Ejemplos de Renovación Urbana. Ciudad estudio de caso: HAFENCITY, Hamburgo, Alemania. 9. El Desarrollo Urbano Sustentable Conceptos generales y reuniones cumbres de desarrollo sustentable. Elementos básicos de sustentabilidad urbana. Pautas de diseño urbano sustentable. Ciudades estudio de caso: Nantes y Bordeaux, Francia. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) Se utilizarán básicamente las siguientes estrategias: 1. El profesor abordará los contenidos desagregados para cada uno de los temas propuestos complementados con presentaciones power point, diapositivas y otros medios digitales disponibles, utilizando ejemplos concretos y experiencias de trabajo. 2. Se establecerán debates entre profesor y alumno sobre cada una de las temáticas que se van tratando a lo largo del curso, de tal modo que se profundicen los contenidos sobre la base de situaciones concretas coyunturales y de interés. 3. El alumno por su parte, desarrollará a lo largo del curso un trabajo (en forma grupal) en el cual pueda aplicar los conocimientos adquiridos en clases y los pueda traducir en un caso específico. Se establecerán fechas para correcciones y estado de avance de los trabajos. Se harán las observaciones y sugerencias pertinentes SISTEMA DE EVALUACION La evaluación para el curso estará comprendida en: 1. Correcciones periódicas del avance de los trabajos grupales, con pre-entregas y entrega final de este trabajo. (30%) 2. Controles de lectura relacionados con temáticas del curso. (30%) 3. Pruebas escritas sobre los contenidos abordados a lo largo del curso. (40%) DOCUMENTACION Ascher F. (1995) Métapolis ou l avenir des villes. Paris: Odile Jacob. Ascher F. (2001) Les nouveaux principes de l urbanisme. Paris: Editions de l Aube.

Bentley I., Alcock A., Murrain P., McGlynn S., Smith G. (1999) Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Barcelona: Gustavo Gili. Borja J. y Castells M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana Ediciones. Capel H. (2002) La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal. Charlot-Valdieu, C. y Outrequin, Ph. (2011). L Urbanisme Durable. Paris: Éditions du Moniteur. Choay F. (1972) Le sens de la ville. Paris: Seuil. Choay F. (1979) Urbanisme, utopies et réalités. Paris: Seuil. Choay F. (1997) La règle et le modèle. Paris: Seuil. Cuthbert A. (2006) The form of cities. Australia: Blackwell Publishing Dupuy G. (1998) El urbanismo de las redes. Madrid: Oikos-Tau Ediciones. Dupuy G. (1995) Les territoires de l automobile. Paris: Anthropos. Dupuy G. (1999) La dépendance automobile. Paris: ECONOMICA. Gehl J. y Gemzoe L. (2002) Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili. Glaeser E. (2011) El triunfo de las ciudades. Madrid: Taurus. Koolhaas R., Boeri S. y Kwinter S. (2002) Mutations. Bordeaux: ACTAR éditeurs. La Cecla F. (2010) Contre l architecture. Paris: Arléa. Lynch K. (2006) La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Miralles- Guasch C. (2002) Ciudad y transporte. Barcelona: Editorial Ariel. Mongin, O. (2013) La ville des flux. Paris: Fayard Mongin, O. (2006) La condición urbana. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF Morris A. (1995) Historia de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili. Munizaga G. (1993) Tipos y elementos de la forma urbana. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Munizaga G. (1997) Diseño urbano. Teoría y método. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Newman P. y Kenworthy J. (1999) Sustainability and cities. Overcoming Automobile Dependance. Washington D.C. : Island Press.

Ordeig J. M. (2007) Diseño Urbano: Accesibilidad y Sostenibilidad. España: Instituto Monsa de Ediciones. Panerai Ph., Castex J. y Depaule J.-CH. (1997) Formes urbaines de l îlot à la barre. Marseille: Éditions Parenthèses. Panerai Ph. y Mangin D. (1999) Projet urbain. Marseille: Éditions Parenthèses. Panerai Ph., Depaule J.-Ch. y Demorgon M. (1999) Analyse urbaine. Marseille: Éditions Parenthèses. Pozueta J. (2000) Movilidad y planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Madrid: Cuadernos de Investigación Urbanística, Instituto Juan de Herrera. Pozueta J., Lamiquiz F. y Porto M. (2009) La ciudad paseable. Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras públicas. Rapoport A. (1978) Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili. Rogers R. y Gumuchdjian P. (2000) Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gili. Rossi A. (1999) La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Ruano M. (1999) Ecourbanismo, entornos humanos sostenibles. Barcelona: Gustavo Gili. Salvador P. (2003) La planificación verde en las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili. Sassen S. (1999) La ciudad global: New York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Editorial Eudeba. Veyret Y. y Le Goix R. (2011). Atlas des villes durables. Paris: Éditions Autrement. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL Política Nacional de Desarrollo Urbano, Ciudades Sustentables y Calidad de Vida (enero 2014): http://politicaurbana.minvu.cl/wp-content/uploads/2012/11/l4-politica-nacional-urbana2.pdf