Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV

Documentos relacionados
ACCESO A LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE COMPROBANTES FISCALES EN PAPEL. SICOFI Validador de Comprobantes Fiscales en Papel MANUAL DE USUARIO

Para ingresar al a esta opción del sistema establezca la siguiente ruta en el menú: ubicar / personal como lo muestra la siguiente imagen.

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Microsoft Project 2013

MANUAL DE USUARIO RUV++

Manual de Usuario. Enero 2012.

Administración de dispositivos móviles

MICROSOFT WORD AVANZADO. Nº Horas: 30. Objetivos:

La versión del sistema de la consola del JAVA recomendado es la Esta aplicación opera en cualquier Sistema Operativo Windows.

MANUAL DE USUARIO VU ASIGNAR ROL USUARIOS EXTERNO

Contents. Tabla de contenido

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO

MICROSOFT WORD 2007 (FÁCIL)

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS

Subdirección de Enlace del PAIMEF

INTRODUCCIÓN THINK-CELL. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

IMPRESIÓN Y CONECTIVIDAD

Microsoft Word 2003 (Completo)

MANUAL DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN. Software Sicoss

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información.

3.2. MANEJO DEL ENTORNO

DESCARGA E INSTALACIÓN DE PEUGEOT ALERT ZONE EN WIP Com / Connect Com / RT4. Requisitos previos

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

MICROSOFT WORD AVANZADO. Nº Horas: 18. Objetivos:

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

FASE DE REGISTRO Prueba Nacional de Exploración Vocacional INSTRUCTIVOS PARA OFFICE

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

Introducción Mic i ro r s o of o t t W or o d r

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT

Mi Buzón Electrónico Cuenta Receptora

VBA. Visual Basic para Aplicaciones. Guía 1. Visual Basic para Aplicaciones en Office 1

Formación Manual Gestión de eventos

FactureYa. Guía Rápida para Formularios de Compra 2011 v3.0.1

RECIBOS. Cti19_14 C.T.I. Cálculo y Tratamiento de la Información

Registro de Precandidatos

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes

CANTABRIA GOBIERNO DE

NOTAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON AYUDA DE EXCEL 2003 y 2007

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 4: Diseñador de Consultas (+ info)

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso.

Entorno de la hoja de cálculo

Práctica #1 Crear Base de Datos

ABRIENDO BASES DE DATOS USANDO EL ASISTENTE PARA BASES DE DATOS

Tablas: Modificar o cambiar el tipo de datos de un campo

Microsoft Office Word

MANUAL DE USUARIO. Sistema CLASS Profesores

Manual de Usuario Secretaría Técnica de OCAD Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías SPGR

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS

ESCUELA DE INFORMÁTICA


En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

Manual de Usuario de la Aplicación Web Gestión de Convenio y Becas - RELEXT 2015 UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Qué es un Procesador de textos? Iniciar Word. Microsoft Word Microsoft Office 2010

GLOSARIO DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS

Guía de usuario de la Herramienta para el registro en kardex de los movimientos de inventario de los insumos.

BARRANCO-CHORRILLOS-SURCO

Noticias RED Remisión electrónica de documentos

Academia de Software Libre

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo

Personal. Partes de Trabajo WhitePaper Agosto 2008

INTELISIS MÉXICO, D.F. Av. Reforma No 2654 Colonia Lomas Altas, C.P Contáctanos Tel: + 52 (55) Fax:+ 52 (55)

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

Situación de los Desechos Radioactivos en México

APLICACIÓN RESERVA DE ESPACIOS

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

Manual de Operaciones

Manual Excel. RGA Training & Solutions

MICROSOFT EXCEL 2010

MICROSOFT WORD 2016 Básico

Importación de Datos

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Manual para el Dibujo de Organigrama mediante programas informáticos TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA

Balanced ScoreCard BSC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES GRADO OCTAVO TEMA

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador

Manual de Usuario Consulta Puntos de Entrega Saber 3o. 5o. y 9o.

UNION DE AGRICULTORES MINIFUNDISTAS DE GUATEMALA

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

MANUAL. Módulo de Devoluciones Web

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL PROGRAMA DE AYUDA PARA LAS DECLARACIONES DE IMPUESTOS EDDI-7 DESDE EL DISCO COMPACTO

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa

GUADALINEX BÁSICO: CAPTURA DE PANTALLAS

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE EXCEL

Barra de Título: En esta barra se presenta el nombre del Sistema, el registro patronal y nombre de la empresa seleccionada.

Guía didáctica de los contenidos

Microsoft Office Excel 2007.

Soluciones de administración de clientes e impresión móvil

PROPIEDADES DE LOS CAMPOS. Cada campo de una tabla dispone de una serie de características que proporcionan un control

PROCEDIMIENTO IMPLANTACION SISTEMA GESTION INFORMACION TECNICA

APENDICE B Ensamblador IASM11/Simulador AVSIM11

Transcripción:

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV Raúl Perusquía, Carlos Arredondo-Sánchez, José Luis Hernández-Martínez José-Luis Montes-Tadeo, Alejandro Castillo M., Juan José Ortiz Servin Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Carretera México-Toluca S/N, La Marquesa, Ocoyoacac, México, CP 52750 raul.perusquia@inin.gob.mx, carlos.arredondo@inin.gob.mx, joseluis.hernandez@inin.gob.mx joseluis.montes@inin.gob.mx; alejandro.castillo@inin.gob.mx; juanjose.ortiz@inin.gob.mx Resumen Se presenta el desarrollo de herramientas para facilitar la administración tanto, del seguimiento operativo de los reactores de agua en ebullición BWR de la Central Laguna Verde (CLV) mediante códigos independientes, así como, el de poder llevar a cabo los cálculos estáticos correspondientes al proceso de pre-diseño optimizado del ciclo de referencia próximo al ciclo vigente. En este trabajo se describen los avances y resultados preliminares obtenidos con el programa, elaborado en el ININ, denominado SACa1 herramienta central para lograr constituir una Plataforma de administración del seguimiento operativo y pre-diseño del ciclo de la CLV. También se presentan los avances preliminares alcanzados tendientes a conseguir un Centro de análisis y diseño automatizado de celdas de ensambles combustible que junto con centros o módulos semejantes relacionados con las recargas de combustible que forman la parte clave para cumplir con las metas fijadas para realizar una Plataforma de Administración del combustible nuclear de la CLV. INTRODUCCIÓN Asumiendo como objetivo general de la instrumentación de procesos de la administración de combustibles: Contar con una plataforma para la administración del combustible nuclear de la Central Laguna verde (CLV) que permita planificar, sistematizar y controlar los procedimientos necesarios que proporcionen la confianza suficiente para satisfacer los requisitos exigidos por aspectos relacionados con la seguridad, flexibilidad operativo, la optimización económica o de la utilización del combustible, entre otros (ejemplo la independencia; y/o sustentabilidad energéticas). 1/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... Teniendo como horizonte este objetivo se presentan los avances en el desarrollo de una herramienta pensada para facilitar la administración del combustible nuclear relacionada con; el seguimiento operativo de los reactores de agua en ebullición BWR de la Central Laguna Verde llevado a cabo con el sistema de códigos independientes CMS (Core Management System), así como los cálculos estáticos (CMS) relacionados con el diseño del ciclo de referencia próximo al vigente. Entre estos cálculos se incluye los requeridos para realizar el Análisis de Multiciclos y los de pre-diseño de la próxima recarga (ciclo N+1) del ciclo vigente (ciclo N) estimando los multi-ciclos hasta la descarga final de los combustibles optimizada (del ciclo N+1) teniendo como objetivos; cumplir y optimizar los márgenes de seguridad y de estabilidad del núcleo alcanzar quemados de descarga (de los combustibles cargados en el ciclo N+1) lo más cercano al Quemado Máximo de Descarga Permisible lo que implica optimizar la utilización del combustible. la optimización del ciclo de pre-diseñado comprendería; diseño/selección de celdas de ensambles combustible diseño/selección de ensamble combustible diseño de la recarga diseño del patrón de barras (incluyendo el flujo de recirculación del núcleo) diseño de los multi-ciclos correspondientes al ciclo diseñado. análisis de multi-ciclos incluyendo un estudio económico del mismo. generación semi-automatizada del reporte relacionado con el pre-diseño del ciclo y el análisis de multi-ciclos resultante (incluyendo la parte económica). Para llevar a cabo el desarrollo de la herramienta propuesta se deberá contar básicamente con; las versiones actualizadas de los códigos CMS (con correlaciones CPR correspondientes) en un servidor de cómputo asignado para el desarrollo contar con la información relacionada con los R-factor de los ensambles combustibles de la CLV. la información necesaria para realizar el seguimiento operativo del ciclo vigente. el Plan de Utilización energética (PUE) vigente así como de la información sobre costos de materiales, servicios de enriquecimiento, fabricación de ensambles combustibles y precios de venta de energía generada. las condiciones, requerimientos y flexibilidades de operación y de otra índole considerada para los siguientes ciclos de operación del ciclo vigente. la instalación del Windows actualizado que incluya el paquete office conteniendo el programa Access- Para tener un panorama de la magnitud del desafío que representa el desarrollo de una plataforma de administración del combustible nuclear de la Central Laguna Verde (CLV) es conveniente proporcionar una breve reseña del acontecer de la CLV [1], [2] y [3]. Información sobre ciertas características geométricas relacionadas con las celdas de combustible de los ensambles combustibles de la CLV han sido omitidas en la presentación. En todo caso en las referencias del dominio público [4], [5], [6] y [7] se encuentran expuestos detalles sobre dichas características. Desde la puesta en marcha en el año de 1990 de la Unidad 1 hasta el día de hoy se han realizado 16 recargas de combustible. Durante este tiempo el tipo de ensamble combustible para los BWR ha evolucionado notablemente. En la CLV se partió con una carga inicial de ensambles 2/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana combustibles del tipo GE5 constituido por un arreglo de celda 8x8 con 62 barras de combustibles y dos tubos de agua. En el siguiente ciclo y primera recarga, se emplearon combustibles tipo GE9B también con celda con arreglo 8x8 pero ahora constituidas por 60 barras de combustible y una sola barra de agua. Este tipo de combustible permitía mayores enriquecimientos de U-235 con los que se podían alcanzar mayores quemados de descarga. La evolución de los ensambles a mayores enriquecimientos de U-235 trajo aparejado la necesidad de usar mayores cantidades de venenos quemables en los ensambles combustibles con el fin de mantener la reactividad inicial de los núcleos dentro de límites razonables lo que exige mejores métodos de diseño de los ciclos. A partir del ciclo 8, las recargas de combustible se realizaron mediante ensambles constituidos por celdas con arreglo 10X10. El primero de ellos fue el GE12, posteriormente se emplearon ensambles GE14 que son los actualmente usados en las recargas de la CLV. Probablemente en el futuro la CLV optará por usar en las recargas ensambles avanzados del tipo GNF2. Los anteriores tipos de ensambles combustibles, todos ellos 10x10, tienen también la peculiaridad común de incluir cierto número de barras de combustible de longitud parcial con lo que se logran mejoras sustanciales en el desempeño térmico e hidráulico del combustible y al mismo tiempo mejores márgenes de reactividad y de seguridad. Todo lo anterior ha contribuido en poder alcanzar quemados de descarga aún mayores que los logrados con los combustibles 8x8. Estas mejoras permitieron en la CLV aumentar las extensiones de los ciclos de operación de la CLV de 12 meses de las primeras recargas, a casi 18 meses en los ciclos actuales. Las mejoras también permitieron incrementar la potencia nominal de operación de los reactores de la CLV en dos ocasiones. La primera de ellas, a partir del ciclo 9 de la unidad 1 la potencia nominal se aumentó 5% y en la segunda ocasión, actualmente en proceso el aumento programado es del 20% de la original. Las estrategias y flexibilidades operativas también han evolucionado, originalmente eran conservadoras y exigían mantener la potencia en ambas direcciones axial y radial de núcleo lo más plana posible de acuerdo al llamado principio Haling. Esta estrategia se combinaba con esquemas de carga de núcleo y patrones de barras de control consideradas como convencionales. A partir de la primera recarga la estrategia de recarga/operación cambió radicalmente a la técnica llamada de corrimiento espectral (spectral shift) la que consiste en requerir, por diseño, que en la primera mitad del ciclo de operación se mantenga un considerable pico máximo de potencia axial del núcleo en la parte inferior del núcleo del reactor. Esto en principio favorece la producción de plutonio (debido a un corrimiento del espectro de neutrones hacia energías mayores) lo que incrementa la reactividad al final del ciclo. Además con la técnica de corrimiento espectral se alcanza un promedio de vacíos del núcleo menor al final del ciclo (lo que disminuye la reactividad negativa por vacíos extendiendo la producción de energía a potencia nominal). Lo anterior es debido a que en forma natural en la segunda mitad del ciclo la potencia axial del núcleo estará picada marcadamente en la parte superior. Todo lo anterior tiene como resultado el incrementando de la extensión del ciclo en condiciones de plena potencia respecto a la técnica tipo Haling. La nueva estrategia del corrimiento espectral se acompañó en la CLV con nuevas formas de diseñar los patrones de recarga del combustible y de los patrones de control de barra acordes con el método de carga y operación llamado CCC (Control Cell Core). El método CCC ayuda a mejorar los márgenes de seguridad hasta un 16%. Al ganar experiencia en el diseño de los ciclos de la CLV y emplear esta nueva estrategia operación y carga se ha observado mejoras en el desempeño general de los ciclos. 3/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... A la par con las mejoras antes mencionadas los sistemas de cálculo independiente empleados para el análisis de los ciclos de la CLV también han evolucionado permitiendo mejorar los análisis relacionados con la administración de combustible. En un inicio la CLV -y el ININ- contaban con el sistema de códigos de la empresa Scandpower denominados FMS (Fuel Management System) esencialmente constituidos por los códigos Record/PRESTO. Posteriormente se contó con códigos más desarrollados denominados Helios/CM-Presto/Ramona. Actualmente se emplean el sistema de códigos CMS (Core Management System) de la compañía Studsvik, los que están constituidos esencialmente por los códigos CASMO-4 /SIMULSATE-3/ SIMULATE-3K. En el futuro muy probablemente se disponga de nuevas versiones del CMS, incluyendo nuevos códigos, que amplían y mejoran las opciones de análisis disponibles. Con los códigos CASMO- 5/SIMULATE-5/SNF/SIMULATE-3K- se podrán realizar análisis tradicionales estáticos y de transitorios del reactor y también se podrá calcular en detalle el inventario isotópico y el calor de decaimiento de los ensambles combustibles no sólo dentro del reactor (front end), sino también fuera del reactor (back end) es decir, tanto en las albercas de combustible gastado como en repositorios de combustibles gastado en condición en seco. Con estas nuevas capacidades será posible realizar determinaciones relacionados con el término fuente con detalle y precisión. Uno de los objetivos a satisfacer con el desarrollo de la plataforma de la administración del combustible nuclear es el tratar de centralizar la información relacionada con el seguimiento operativo de la CLV de forma tal que permita registrar, revisar y en su caso modificar, en forma controlada, los datos relacionados con la carga inicial del combustible nuclear de la unidad 1 y de las subsiguientes recargas. Una parte específica a desarrollar está relacionada con la generación y control de los datos de las entradas de datos a los códigos CMS. En este trabajo se presentan los esfuerzos dirigidos a la generación, asignación y control de la información relacionada con las celdas de ensamble combustible, la distribución axial de celdas en los ensambles combustibles, y la generación y control de los nombres específicos de los lotes de ensambles combustibles frescos a introducirse en la recargas y, a la distribución especifica de estos ensambles de combustible dentro del núcleo del reactor de los diferentes ciclos de combustible producidos en la CLV. Para tratar de sistematizar y centralizar en forma controlada la información necesaria y poder, a su vez, automatizar el proceso de generación de datos de entrada de los códigos CASMO y SIMULATE de CMS se optó por utilizar el programa Access de Microsoft. Esto a pesar de su limitante de origen de haber sido concebido para un solo usuario desktop y por lo tanto de capacidad restringida, además tiene la desventaja adicional de no ser software libre. A su favor Access ofrece un soporte coherente amplio y estable, Además es compatible con los paquetes del ambiente Windows como; Word, Excel, Visual Basic, archivos PDF y su uso es cercano a un estándar universal aspectos que facilita el desarrollo de la plataforma de administración de combustible planeada. En su contra Access tiene el inconveniente que no es afín con el ambiente Linux, sistema operativo donde residen las versiones de códigos CMS que actualmente cuenta el ININ. En todo caso, como ya se mencionó, se eligió Access 2010 para el desarrollo inicial de la plataforma de administración de combustible planeada. En un futuro, si las limitaciones lo imponen, se contempla la emigración a sistemas de software más robustos. En este punto es conveniente mencionar que el interés de desarrollar una plataforma de administración de combustible desemboca en varias vertientes relacionadas con los proyectos y actividades en desarrollo o por emprenderse en el ININ. Una de estas vertientes concierne con el proyecto CB-2007-C01-82705 (CONACYT) donde la plataforma propuesta permitiría administrar el desarrollo de nuevos sistemas de optimización integrado del ciclo de combustible 4/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana que comprende el diseño de Celdas, ensamble, recarga, patrón de barras y multi-ciclo. En el proyecto IT.CA/213519 (CONACYT) -raíz de la presente propuesta de plataforma para la Administración de combustible- el interés principal es poder generar con CMS (CASMO/SIMULATE/SNF) el cálculo del inventario isotópico de todos los combustibles utilizados en la unidad 1 de la CLV tanto dentro del núcleo como fuera del núcleo (Alberca de combustible gastado y en el futuro en contenedores en seco de combustible gastado) la meta es poder determinar con precisión el término fuente en cualquier momento dado de la vida de la planta. El presente desarrollo de la plataforma de administración de combustible tiene la potencialidad de servir de base para iniciar el estudio de diferentes escenarios relacionados con el desmantelamiento (Decommissioning) de la CLV incluyendo entre ellos la optimización de los últimos ciclos. También tiene la posibilidad de servir como parte central en la realización de análisis de multi-ciclos relacionados con el diseño del ensamble de combustible y de la recarga de referencia permitiendo que estos análisis se lleven a cabo de una forma centralizada, sistemática, controlable permitiendo una revisión y supervisión adecuadas. Además la plataforma de administración de combustible tiene la potencialidad de poder evolucionar a convertirse en una plataforma multi-usuarios, tal que concurrente se pueda; consultar, revisar, supervisar, modificar y adicionar la información registrada. Todo esto de forma controlada y segura. A continuación en el apartado siguiente se presentan los avances de la herramienta de registro centralizado y controlable de la información relacionada con las celdas del ensamble combustible, la integración axial de celdas para la conformación del ensamble combustible, el registro especifico de los ensambles combustibles utilizados en la CLV y la integración de ensambles para la formación de los núcleos de los reactores de un ciclo dado. La generación de los datos de entrada a los códigos CASMO y SIMULATE, de los datos registrados antes mencionados, actualmente es semiautomática pero en el corto plazo se planea automatizar. DESARROLLO PRELIMINAR DE LA PLATAFORMA DE ADMINISTRACIÓN DE COMBUSTIBLE En este apartado se describen los avances y resultados preliminares del programa SACa1 herramienta central de la plataforma de administración del seguimiento operativo y pre-diseño del ciclo de la CLV. Posteriormente se ilustra los avances preliminares alcanzados tendientes a conseguir un Centro de análisis y diseño automatizado de celdas de ensambles combustible que junto con otros módulos semejantes relacionado con; el diseño axial del ensamble combustible, el diseño las recargas de ensamble combustible, el análisis de estabilidad del núcleo, el análisis de transitorios anticipados, el análisis de muliti-ciclos, entre otros, son partes modulares claves para integrar y cumplir con las metas fijadas para constituir la Plataforma de administración del combustible para la CLV propuesta. 2.1. Generación de la Información de Celda, Ensamble Combustible y Núcleo de recarga para los códigos CMS (SACa1) Como parte del desarrollo de la herramienta para administrar el seguimiento operativo y prediseño del ciclo de la CLV se está elaborando la primera versión del programa SACa1.accdb. En este punto es conveniente mencionar que el paquete Access de Microsoft es del tipo interactivo, 5/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... es decir es necesario tener instalado el Access versión 2010 (o versiones posteriores) para ejecutar los archivos Access. A continuación se describe su funcionamiento básico y las pantallas principales que presenta SACa1.accdb. La figura 1 presenta la pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario F##1 8x8 abierto (para abrir un formulario; poner el cursor del ratón sobre F##1 8x8 y dando doble clic con botón derecho del ratón), en la ventana etiquetada con la ceja F##1 8x8 se despliega la información del formulario. Las partes principales de la pantalla de las Figuras 1 a la 9 se describen a continuación; En la pantalla de la Figura 1 en la ventana inferior izquierda Todos l (Todos los Objetos de Access) está compuesta por dos tipos de objetos (Tablas y Formularios); Tablas (Lapturó1, Lattice Type Tnuc4) son las componentes básicas de la plataforma y contiene los registros (renglones) de los campos (columnas) que conforman las tablas de SACa1. Las tablas Access cuyos nombres inician con las letra L son LISTAS donde se establece los valores prestablecidos a usarse; por ejemplo; Lu% contiene la lista de enriquecimientos de U-235 establecidos de las barras de combustible de las celdas. Las listas se desplegarán al activar ciertos campos de las Tablas (y Formularios) de registro de los diferentes ENTES que conforman Saca1 Las tablas Access cuyos nombres inician con La Letra T son las tablas donde se registran los diferentes ENTES tales como; o celdas (Txx 10x10), o ensambles combustibles (Tens), o nombres de ensambles combustibles usados en la CLV (Tens clv) y o cuartos de núcleo de carga/recarga de los diferentes ciclos (Tnuc ¼) Formularios (F##1 8x8, F##2 8x8,, Fnuc 4/4) F##1 8x8, F##2 8x8,, F##2 8x8 T, F##3 10x10, F##3 10x10 T son formularios para el registro de las diferentes tipos de celdas de los ensambles combustible (todos ellos asociados a la tabla Txx 10x10) de los tres diferentes tipos de celda de combustible que conforman los tres tipos de ensambles combustible usados en la CLV. El 8x8 ó 10x10 en el nombre de la celda, indica el tipo de arreglo de la celda. Como se observa en la Figura 1 sólo se muestra la mitad de la celda (inferior izquierda) pues todas ellas tienen simetría diagonal (estándar de la industria). La letra T en el nombre de los formularios indica que se presenta la mitad de celda superior derecha. En este punto es conveniente apuntar que se han falseado los nombres para proteger datos propietarios de los fabricantes de combustible (lo mismo aplica a los contenidos de U-235 y de la gadolinia), la mayoría de los campos (rectángulos) de estos formularios está asociado a una LISTA (se reconoce por tener en la parte derecha del campo el botón ) lo que restringe los valores permitidos en estos campos. Los campos Enlace permiten realizar hipervínculos a documentos contenidos en la PC o en la web. Los demás campos admiten introducir texto (ó número) libremente vía el teclado con ciertas limitaciones en el número de caracteres admitidos. El campo Nota es especial y permite la introducción de grandes textos, el campo ID también es especial y se genera automáticamente. Lo dicho en este 6/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana párrafo aplica en lo general a los demás Formularios. En las Figuras 1 a 4 se muestran pantallas relacionadas con el registro de los diferentes tipos de celdas. El campo Lattice Name (Nombre de celda) es usado como identificador en el Formulario Fens Fens es el formulario para registrar, nombrar y definir los ensambles de combustible compuesto por 25 nodos axiales que deben asociarse a las celdas disponibles. A cada nodo se le asocia una celda seleccionada vía la lista de celdas que se presenta en cortinilla con sus nombres de celdas (Lattice Name). En este mismo Formulario también se registran el nombre específico (etiqueta del ensamble combustible) de los ensambles que tendrán en la carga/recarga del núcleo en la CLV del ensamble previamente definido y vigente en la pantalla. Para esto es necesario indicar; a) en que Unidad y Ciclo se introdujeron los ensambles, b) definir el nombre específico del combustible a insertarse compuesto de seis caracteres; c) los tres primeros caracteres son el prefijo del nombre (que representan el nombre del lote de recarga), d) los tres últimos caracteres corresponde al número consecutivo dado por el fabricante de combustible para distinguir al ensamble del lote en conformación (la captura del número del combustible se realiza requiriendo el primer y último número de la secuencia) que tendrá los nombres del ensamble proporcionado por el fabricante de combustible que conforman el lote. En la Figura 5 se muestran la pantalla relacionada con el registro del tipo de ensamble combustible y de los nombres específicos usados en el núcleo de recarga (ó recargas) de la CLV. Fnuc 1/4, Fnuc 2/4,1 Fnuc 3/4, Fnuc 4/4 son los formularios para el registro de los diferentes núcleos constituidos por ensambles de combustibles con base a sus nombres específicos, proporcionados por los fabricantes, de los ciclos de los reactores BWR de la CLV (todos ellos asociados a la tabla Tnuc ¼. Cada posición en el núcleo debe asociarse con el nombre específico de un ensamble combustible registrado en el formulario Fens. Esta asociación se realiza a través de desplegar en cortinilla la LISTA de nombres específicos de los ensambles combustibles registrados previamente en el formulario Fens. Recordamos que un núcleo de recarga está compuesto por una mezcla tal que de 1/4 a 1/3 del núcleo es combustible fresco y el resto por combustible parcialmente quemado lo anterior implica que debe manejarse prácticamente todos los ensambles combustibles que están tanto en los reactores como en las albercas de combustible gastado de la CLV. Este volumen de información lo maneja eficientemente Access (o paquetes similares) siendo esto uno de los factores que motivaron su elección para desarrollar la plataforma de administración de combustible nuclear. Pero por otra parte Access tiene inconvenientes, uno de ellos es la limitación en el número de campos que puede manejar, no se pudo colocar en un solo formulario los 444 campos para representar un núcleo completo. Por lo que fue necesario registrar por separado cada uno de los 4 cuartos que conforma el núcleo. En las figuras 6 a 9 se muestran las pantallas relacionadas con los 4 cuartos de núcleo que conforman el núcleo completo. 7/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Figura 1. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario F##1 8x8 abierto 8/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Figura 2. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario F##2 8x8 abierto y contraído el panel de navegación 9/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... Figura 3. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario F##2 8x8 T abierto y contraído el panel de navegación 10/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Figura 4. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario F##3 10x10 T abierto y contraído el panel de navegación 11/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... Figura 5. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario Fens abierto y contraído el panel de navegación 12/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Figura 6. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario Fnuc 1/4 abierto y contraído el panel de navegación 13/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... Figura 7. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario Fnuc 2/4 abierto y contraído el panel de navegación 14/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Figura 8. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario Fnuc 3/4 abierto y contraído el panel de navegación 15/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... Figura 9. Pantalla que Access 2010 muestra al abrir el archivo SACa1.accdb con el Formulario Fnuc 4/4 abierto y contraído el panel de navegación 16/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana 2.2. Centro de Análisis y Diseño Automatizado de Celdas de Ensambles Combustible En la Figura 10 se muestra la Hoja de Excel BD3 donde se transfiere (actualmente manualmente mediante los comandos Copiar/Pegar, en un futuro esta transferencia será automatizada) un registro de la Tabla Access Txx 10x10 a la zona amarilla (parte inferior) con la información de la celda registrada. La hoja BD3 plasma el desarrollo inicial dirigido a lograr un Centro de análisis y diseño automatizado de celdas de ensambles combustible. En la hoja BD3 ya se tiene una variedad de funcionalidades útiles para el diseño de celdas, entre ellas de combinar datos de entrada y salida del código CASMO, por ejemplo; En la parte superior derecha bajo las celdas de color naranja (celda AT56) se encuentra las tarjetas de entrada de datos CASMO de la celda de combustible introducida desde SACa1. En la parte inferior izquierda enmarcada en verde están las potencias relativas de la celda en análisis provenientes de la salida de CASMO. En la parte superior derecha se visualiza parte de la gráfica de frecuencias del enriquecimientos de las barra de combustible de la celda. Debajo de la tabla arriba mencionada se encuentran la gráfica de los términos de la función de multi-objetivo empleada para calificar el desempeño de la celda. Arriba de la franja amarrilla se despliegan tablas relacionadas con la función multi-objeto. En la parte superior derecha y central se ubican los componentes para realizar de forma controlada e informada variaciones de la celda regidtrada y poder analizar comparativamente resultados. Lo mostrado y comentado de la Figura 10 ilustra las acciones realizadas relativas al seguimiento operativo, sin embargo la intensión principalmente es la de mostrar los esfuerzos realizados dirigidos a establecer los medios para llevar a cabo, en forma automatizada, los pre-diseño del ciclo (y multi-ciclos) de la CLV. Figura 10. Hoja Excell Hoja BD3 ( Centro preliminar análisis y diseño automatizado de celdas de ensambles combustible ) donde se ha transferido un registro de la Tabla Access Txx 10x10 conteniendo información específica de la celda registrada 17/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

Raúl-Perusquía et al, Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo... 3. CONCLUSIONES Se describió en el presente trabajo los avances y resultados preliminares del programa SACa1 herramienta central de la plataforma de administración del seguimiento operativo y pre-diseño del ciclo de la CLV. También se mostraron los avances preliminares tendientes a conseguir un Centro de análisis y diseño automatizado de celdas de ensambles combustible. Si bien falta mucho por desarrollar para cumplir con las metas fijadas para realizar la Plataforma de administración del combustible para la CLV los resultados obtenidos muestran que se está en el camino correcto. Con estas herramientas se coadyuva a cumplir con las metas de los proyectos en desarrollo en el ININ y son base para ayudar a desarrollar nuevos proyectos en el ININ. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Departamento de Gestión de Combustible de la Comisión Federal de Electricidad por las facilidades brindadas para poder concretar el presente trabajo de investigación. De igual manera, también agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de los proyectos CB-2011-01-168722 y IT.CA/213519 y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), proyecto CA-215 por el apoyo brindado para la realización del presente trabajo. REFERENCIAS 1. National Report presented by Mexican United States to fulfil the obligations of the Convention on Nuclear Safety Period 2001-2003 (September 2004) http://www.cnsns.gob.mx/seguridad_nuclear/documentos/nationalreport-mexico2004.pdf 2. National Report presented by United Mexican States to fulfil the obligations of the Convention on Nuclear Safety 2004-2006 (September 2007), http://www.cnsns.gob.mx/seguridad_nuclear/documentos/nationalreport-mexico2007.pdf 3. National Report presented by the United Mexican States to meet the requirements of the Convention on Nuclear Safety 2010-2012 (August 2013) http://www.cnsns.gob.mx/seguridad_nuclear/documentos/nationalreport-mexico2012.pdf 4. R.S. Moore, K. J. Notz, ORNL/TM-10902 Physical Characteristics of GE BWR Fuel Assemblies, p.146, Figure GE 8x8 GE-5, V2 fuel assembly (Source: GE 1978a) (June 1989). http://web.ornl.gov/info/reports/1989/3445603005192.pdf 5. Scott Palmtag Inital BoilingWater Reactor (BWR) Input Specifications, CASL-U-2015-0040-000 (February 28, 2015). Consortium for Advanced Simulation of LWRs (CASL), a DOE Energy Innovation Hub. P. 5, Figure 1 Geometry description for GE9 assembly http://www.casl.gov/docs/casl-u-2015-0040-000.pdf 6. GE Nuclear Energy, R_Factor Calculation Method for GE11, GE12 and GE13 Fuel NEDO-32505-A, Revision 1, p.10 Figure 3. GE12 10 x 10 Lattice (July 1999). http://pbadupws.nrc.gov/docs/ml0605/ml060520636.pdf 7. Professor Neil E. Todreas Thermal Hydraulics Design Limits, Class Note II, p.20 Figure 1.1. GE11 9X9 [12] AND GE14 10 x 10 [13] Fuel Bundle Designs (2006). http://ocw.mit.edu/courses/nuclear-engineering/22-39-integration-of-reactor-designoperations-and-safety-fall-2006/readings/classnote2.pdf 18/18 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM