Detection and Prevention of Hypercholesterolemia in Patients who Come to the Pharmacy

Documentos relacionados
GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HIPOLIPEMIANTES EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO

Atención Farmacéutica

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Obesidad Infantil. Prevalencia

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Nutrigenómica Qué alimentos nos ayudan a no engordar?

Fórmula de Friedewald

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:


JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

SANTA CRUZ DE TENERIFE

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Navarro Vidal B, Sabio García E, Gómez González del Tánago P, Panadero Carlavilla FJ

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

SIGNIFICACION CLINICA DE

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Hall V, Hernández LE, Rocha M. Centro Nacional de Información de Medicamentos

debo saber sobre el colesterol?

PROGRAMA PILOTO PARA LA MEJORA DE LA SALUD CARDIOVASCULAR

Marta Ferrer Royo (R4MFYC) MªJosé Monedero (Tutora) CS Rafalafena 30 Noviembre 2011

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra:

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

Miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFiC.

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

GUIAS DE ATENCION VERSION 3 GUIA DE MANEJO DE DISLIPIDEMIA EN ADULTOS

Evaluación y tratamiento de las dislipemias en niños con enfermedad renal crónica

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

DISLIPIDEMIAS. Dr. Alberto Maiz G. Profesor Titular Jefe Dpto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo Escuela de Medicina P. Universidad Católica de Chile

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias?

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

1. Calidad asistencial

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

El farmacéutico de oficina de farmacia en la continuidad asistencial. Olga Larrubia Muñoz Farmacia Punta Galea de las Rozas

Hipercolesterolemia y dislipemia

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Desarrollo del servicio de control de indicadores biológicos en la farmacia. Sistema cobas b101

Dislipemia Aterogénica modifica el riesgo de nuestros pacientes?

Comprenda el colesterol

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Equivalentes terapéuticos

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Nuevas propuestas y acciones de futuro que den prestigio y rentabilidad a la Farmacia

V Simposio Algunos problemas globales de salud de impacto local La atención médica del paciente con obesidad y diabetes

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

PROTOCOLO DE USO DE ANTICUERPOS ANTI-PCSK9 EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA. Nombre y Apellidos:

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

CATALUÑA Distribución por Temas

Transcripción:

DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA HIPERCOLESTERO- LEMIA EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA OFICINA DE FARMACIA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Detection and Prevention of Hypercholesterolemia in Patients who Come to the Pharmacy Irene SUÁREZ ANTUÑA Farmacia Julio Braña Alonso Correo-e: irenesuarez@usal.es María del Pilar ALDASORO MARTÍN Correo-e: pilaraldasoro@hotmail.com RESUMEN: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados. Entre los principales factores de riesgo se encuentra la hipercolesterolemia, aumento de los niveles de colesterol en sangre por encima de los valores considerados normales para la población en general, por su implicación en el desarrollo de aterosclerosis. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de atención farmacéutica para orientar a los pacientes sobre las medidas higiénico-dietéticas, la detección de pacientes no diagnosticados y reforzar el cumplimiento de los tratamientos, mediante la realización de encuestas, entrega de hojas informativas y controles analíticos de colesterol total y triglicéridos. Los resultados obtenidos evidencian que la falta de conocimiento del tratamiento es una de las principales causas de su incumplimiento y el importante papel que el farmacéutico comunitario puede desarrollar en este ámbito. Palabras clave: hipercolesterolemia; riesgo cardiovascular; estatinas. [ 85 ]

ABSTRACT: Cardiovascular diseases are the first cause of death in developed countries. Among the main risk is hypercholesterolemia, increased blood cholesterol levels above normal values for the general population, for their involvement in the development of atherosclerosis. The objective of this work was to develop a pharmaceutical care plan to guide patients about lifestyle changes, detection of undiagnosed patients and reinforce compliance with treatment through surveys, delivery of newsletters and making controls analytical total cholesterol and triglycerides. The results show that the lack of knowledge of treatment is one of the main causes of the breach and the important role the community pharmacist can develop in this area. Key words: Hypercholesterolemia; Cardiovascular risk; Statins. Introducción La hipercolesterolemia se define clínicamente como el aumento del colesterol en sangre por encima de los valores considerados normales para la población en general. Los dos tipos principales de lípidos, colesterol y triglicéridos, circulan por la sangre ligados a partículas denominadas lipoproteínas, las cuales además de su composición lipídica están integradas por proteínas con múltiples funciones. Las lipoproteínas se clasifican en función de su densidad, que es inversa a su tamaño, en: quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas de densidad intermedia (IDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL). Cada una tiene orígenes, composiciones y funciones específicas (Ballantyne et al.; 2005). El mantenimiento de las concentraciones lipídicas circulantes dentro de un rango correcto depende del equilibrio entre el aporte exógeno, síntesis endógena y su catabolismo. Cualquier alteración en la concentración normal de las distintas fracciones se denomina dislipemia (Garg et al.; 2007). Según la clasificación de Fredrickson, avalada por la OMS, se distinguen cinco tipos según la lipoproteína que se encuentre elevada. Las dislipemias, según su etiopatogenia, se pueden clasificar en primarias (genéticas) o secundarias (originadas por causas que influyen sobre el metabolismo lipídico, como enfermedades, situaciones clínicas, consumo de fármacos o de alcohol). Dentro de las primarias cabe destacar la hipercolesterolemia familiar, la combinada y la hiperlipemia familiar combinada (Ballantyne et al.; 2005). [ 86 ]

La hipercolesterolemia aumenta los riesgos de enfermedades o accidentes cardiovasculares. Aproximadamente un tercio de las cardiopatías isquémicas se atribuyen a niveles de colesterol elevados. Según el estudio ENRICA (2013), aproximadamente el 50% del población española tiene cifras de colesterol elevadas y solo la mitad conoce el problema. De este 50%, solo menos de la mitad son tratados, y de estos solo un 53% se encuentran controlados. Diagnóstico La mayoría de las hipercolesterolemias cursan de forma asintomática, excepto en aquellos casos en los que los niveles de lípidos son tan elevados que tienden a acumularse en diferentes partes del cuerpo dando lugar a xantelasmas, xantomas eruptivos, xantomas tendinosos o arco corneal. El diagnostico se basa en la comprobación analítica de la alteración lipídica, valorando las circunstancias que influyen sobre la concentración plasmática, pudiendo así diferenciar su etiopatogenia. Para poder determinar con exactitud el tipo de alteración, es necesario realizar un perfil lipídico completo (CT, HDL, LDL y triglicéridos), tras un ayuno de al menos 12 horas. Cualquier alteración debe confirmarse al menos una vez más, valorando las circunstancias que pueden influir sobre la misma (dieta, alcohol, fármacos, enfermedades, etc.) (Tuneu). Los niveles plasmáticos quedan recogidos en la tabla 1. Los límites de normalidad señalados han sido establecidos teniendo en cuenta el significativo incremento de la morbilidad cardiovascular cuando los valores se instalan por encima de ellos (Toquero de la Torre; 2009. Terapia La actitud terapéutica depende de los antecedentes patológicos y del riesgo coronario. En la prevención primaria se considera que existe hipercolesterolemia cuando los valores de colesterol total son iguales o superiores a 200 mg/dl y en la prevención secundaria la hipercolesterolemia se define según los valores de c-ldl, considerandos elevados para niveles igual o superiores a 100mg/dl (Lago et al.; 2008). Cuando los niveles no son demasiados elevados y no hay riesgo cardiovascular se comienza con modificaciones en el estilo de vida. [ 87 ]

Clasificación Tabla 1: Valores de referencia. Deseables/Óptimos CT: <200 LDL: <100 TG: <150 HDL: 40-60 Límites CT: 200-239 LDL: 130-159 TG: 150-190 Altos CT: >240 LDL: >160 TG: >200 HDL: 60 Muy altos LDL: 190 TG: 500 Valores (mg/dl) a) Medidas higiénico-dietéticas: El consejo dietético debe hacerse de manera estructurada, dirigido al cambio de conductas y actitudes. Tiene como objetivo disminuir los niveles de c-ldl, colesterol total y aumentar los de c-hdl. Cuando estas medidas no son suficientes o en casos de niveles muy elevados o alto riesgo cardiovascular, se recurre a los fármacos, pero en ningún caso el tratamiento farmacológico sustituye a las medidas anteriores (Lago et al.; 2008) (Toquero de la Torre; 2009). b) Tratamiento farmacológico: Los agentes hipolipemiantes son un grupo heterogéneo de fármacos que, actuando por diferentes mecanismo de acción, modifican las fracciones lipídicas, disminuyendo de manera significativa el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. Actualmente en España disponemos de cinco grupos: estatinas, fibratos, resinas, ezetimiba y ácidos grasos omega-3. Las estatinas son el grupo farmacológico de elección, ya que han demostrado reducir los episodios cardiovasculares, la mortalidad y las placas de ateromas, además de ser los más rentables desde el punto de vista coste/beneficio. La elección de uno u otro fármaco hipolipemiante dependerá del trastorno lipídico predominante, la efectividad del fármaco y la existencia o no de contraindicaciones para un determinado grupo. [ 88 ]

En algunos casos a pesar de conseguir los niveles de c-ldl, persisten otra fracciones lipídicas no controladas como c-hdl o triglicéridos y es necesario recurrir a la asociación de varios fármacos. Esta asociación es especialmente necesaria en pacientes con elevado riesgo cardiovascular. Una vez estimado el tratamiento a seguir la periodicidad de los controles dependerá del riesgo cardiovascular del paciente y del grado de respuesta las medidas instauradas (Lago et al.; 2008) (Toquero de la Torre; 2009). Objetivos El trabajo tendrá como objetivo elaborar un plan de atención farmacéutica para pacientes con hipercolesterolemia que frecuentan la oficina de farmacia con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida. Orientar a los pacientes sobre las medidas higiénico-dietéticas para controlar y prevenir la enfermedad. Detección de pacientes con hipercolesterolemia no diagnosticada. Reforzar el cumplimiento de los tratamientos y detectar problemas relacionados con los mismos. Métodos Encuestas: Se diseñan dos encuestas destinadas a los pacientes con hipercolesterolemia que acuden a la oficina de farmacia. Una diseñada para aquellos que realicen un control analítico y de este modo detectar nuevos casos no diagnosticados y reforzar el cumplimiento. La otra entrevista diseñada para los pacientes que vienen a recoger su medicación, y enfocándola en el conocimiento de la misma (posología, duración y problemas relacionados con el medicamento). Realizadas de forma anónima y voluntaria. Hoja informativa: La información verbal al paciente estará apoyada por la entrega de material impreso, de suma importancia para que los pacientes conozcan los aspectos básicos e importantes de su enfermedad, los hábitos de vida saludables y reforzar la adherencia al tratamiento, para lo que se les entregará una hoja informativa. [ 89 ]

Control analítico de colesterol total y triglicéridos: La realización de estos análisis permitió la detección de posibles nuevos casos y de efectos adversos derivados del tratamiento. Resultados y discusión Se realizaron un total de 51 entrevistas a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo. Los pacientes seleccionados fueron clientes voluntarios de la oficina de farmacia, los cuales fueron identificados a través de un diagnóstico establecido y un tratamiento prescrito por parte de su médico o aquellos que acudían a hacerse una determinación de colesterol, servicio que realizamos en la farmacia. Del total de los entrevistados 29 son mujeres y 22 hombres, con una edad superior a los 55 años en la mayoría de los casos. A partir de los datos recabados en las encuestas, se observa una clara relación entre los hábitos de vida no saludables y niveles de colesterol elevados. En la gráfica 1 se observa que los factores de riesgo predominantes entre los entrevistados son el sedentarismo, obesidad y consumo de alcohol. Además a los pacientes se les preguntó si se les había diagnosticado otra enfermedad. Se pudo observar que del total de los pacientes, 10 declaró tener diabetes, 27 hipertensión y 39 obesidad o sobrepeso. Gráfica 1: Distribución según los diferentes factores de riesgo. [ 90 ]

Por otro lado, se aprecia un escaso conocimiento de la enfermedad y del tratamiento, lo que dificulta el cumplimiento y aumenta el riesgo cardiovascular. El 70% de los entrevistados desconoce qué es el colesterol, los diferentes tipos y las posibles consecuencias de una hipercolesterolemia no tratada. Además, son menos del 30% los que llevan una dieta equilibrada y practican regularmente algún tipo de actividad física. Por lo que la atención farmacéutica en este caso se ha centrado en mejorar el conocimiento de la enfermedad y de las posibles medidas higiénico-dietéticas, elementos imprescindibles en los que se deberá insistir, ya que son los que peor grado de cumplimiento evidencian, facilitando información verbal y por escrito. El conocimiento del tratamiento y de sus posibles efectos adversos también es escaso. El nivel de conocimiento se determinó considerando si el paciente sabe o conoce la forma farmacéutica, su posología, forma de administración y posibles reacciones adversas. El 90% de los hipolipemiantes dispensados son estatinas, un 25% reconoce haber olvidado tomar alguna vez su medicación, centrándose nuestra actuación en la importancia de la adherencia el tratamiento para lograr los objetivos terapéuticos. Como efecto adverso más común entre los entrevistados destaca el dolor muscular. De las 12 entrevistas realizadas mediante análisis, se ha detectado un PRM de seguridad, en un paciente tratado con rosuvastatina, al inicio del tratamiento solo tenía los niveles de colesterol total y c-ldl elevados y en los análisis de colesterol total y triglicéridos realizados en la oficina de farmacia se observó un aumento considerable de los niveles de triglicéridos, por lo que se procedió a su derivación al médico. También se detecta otro caso, en el que el valor de colesterol total está dentro de los límites máximos normales, pero inferior al que precisa atención médica. En este caso se le proporciona consejo farmacéutico incidiendo en la importancia de seguir una dieta equilibrada y practicar regularmente deporte. También se le recomienda consultarlo con su médico en la próxima cita. De las 39 entrevistas recabadas mediante la dispensación, se ha detectado un PRM de necesidad. En este caso se trataba de una paciente habitual de la farmacia, con hipercolesterolemia diagnosticada desde hace tres años, que acude a recoger su medicación mensual y en la dispensación se detecta una duplicidad, una receta de simvastatina EFG (tratamiento habitual) y otra de Pantok. El problema se resuelve con el propio paciente explicándole la situación y recomendándole que en la próxima visita a su médico se lo comunique. Por último, no se ha detectado ninguna interacción, ni ningún paciente se ha negado a participar en la entrevista, la actitud en la mayoría de los casos ha sido participativa. [ 91 ]

Conclusiones IRENE SUÁREZ ANTUÑA Y MARÍA DEL PILAR ALDASORO MARTÍN Una de las principales causas del incumplimiento del tratamiento es la falta de conocimiento y de entendimiento de las instrucciones dadas por el médico. Se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con hipercolesterolemia con un plan de Atención de Farmacéutica, siendo el farmacéutico el profesional idóneo por su preparación y accesibilidad. Considero necesario reforzar el papel del farmacéutico comunitario en las campañas de educación sanitaria, como medidas para detectar y prevenir esta patología. Bibliografía Ballantyne, C., Arroll, B. y Shepherd, J.: Lipids and CVD management: towards a global consensus. Eur Heart J. 2005; 26(21): 2224-2231. Flórez, J, Armijo, J. A. y Mediavilla, A.: Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier 2014. Garg, A. y Simha, V.: Update on dyslipidemia. J Clin Endocrinol Metab, 2007; 92(5): 1581-1589. Lago, F., Blasco, M. y Maiques, A.: Sesiones clínicas en APS dislipemias. Barcelona, Semfyc, 2008. Sociedad Española de medicina familiar y comunitaria. Lahoz, C., de Dios, J., Morón, I. y Ruiz, A.: Dislipemias 100 preguntas más frecuentes. Madrid, Editores Medicos, S.A. (EDIMSA), 2013. Toquero de la Torre, F. (Coord.): Guía de buena práctica clínica en dislipemias. 2ª edición. Madrid, IM&C, S.A., 2009. Faus Dáder, M. J. (Ed.), Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre dislipemias. Barcelona: GIAF, 2003. Utilización de medicamento hipolipemiantes en España durante el periodo 2000-2012. Informe de utilización de medicamentos, 27-01-2014. Disponible en internet en: <http://www.aemps.gob.es/medicamentosusohumano/observatorio/docs/hipolipemiantes-2000-2012.pdf>. World Health Organization: Marco mundial de vigilancia integral, con inclusión de indicadores y conjunto de objetivos mundiales de aplicación voluntaria para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles. [Documento en línea] julio 2012 [Consulta 14-4-2014]. Disponible en web en: <http://www.who.int/nmh/ events/2012/discussion_paper3_es.pdf>. [ 92 ]