Formación ciudadana y desafíos para la formación inicial docente

Documentos relacionados
Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ampliación de las funciones docentes:

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Estructura Curricular

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

DECLARACION DE BARRANQUILLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Estrategias de Enseñanza

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

La discriminación escolar bajo la lupa:

El estudiante que accede a la carrera

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Perfil, Parámetros e Indicadores

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Perfil, Parámetros e Indicadores

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Modelo. Pilares Educativos

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio Jornada de Socialización

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Convenio MEN SED

Con la fiesta damos a conocer al resto de los extranjeros las otras culturas,

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

Transcripción:

Formación ciudadana y desafíos para la formación inicial docente Pilar Aylwin Jolfre Coordinadora de Historia, Geografía y Cs. Sociales Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación Viernes 10 de Junio de 2016

Temas a tratar INTRODUCCIÓN: Algunas fuentes de las demandas a la FID en el marco de la Educación Ciudadana 1. EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2. LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL CURRÍCULUM NACIONAL 3. LOS DESAFÍOS A LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Algunas fuentes de las demandas a la FID en el marco de la Educación Ciudadana Plan de Formación ciudadana Nuevo indicador de calidad Currículum nacional vigente FID Estándares para egresados de Pedagogía Nueva asignatura de Formación ciudadana Comisión Formación ciudadana

1. EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

La Ley 20.911 Artículo único Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso (2016)

Algunos antecedentes de la Educación ciudadana en el sistema educativo Transversalización en Reforma Curricular (1995-96). Comisión de Formación Ciudadana (2004). LGE (2009): Capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad. Ley Sistema de Aseguramiento de la Calidad (2011): Otros Indicadores de Calidad Educativa. Participación y formación ciudadana.

Algunos antecedentes de la Educación ciudadana en el sistema educativo (2) Ley de Inclusión (2015): enfoque hacia la diversidad en contexto de la educación como un derecho. Comisión Engel (2015): Propone incluir formación y ética ciudadana desde Kinder (NT2) a IV Medio, en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y en la Formación Inicial Docente.

Por qué la Formación Ciudadana se incorpora a la vida escolar? La escuela y el liceo son entendidos como el primer espacio de socialización fuera del hogar. Ahí, niños, niñas y adolescentes incorporan progresivamente la conciencia de un otro y de una comunidad a la que pertenecen.

Objetivos del Plan de Formación Ciudadana (1) 1. Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes. 2. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa. 3. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes..

Objetivos del Plan de Formación Ciudadana (2) 4. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño. 5. Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país. 6. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público...

Objetivos del Plan de Formación Ciudadana (3) 7. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela. 8. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad. 9. Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

Plan de Formación Ciudadana Cada sostenedor podrá fijar libremente: El contenido del Plan de Formación Ciudadana, en conformidad a los objetivos definidos y acciones propuestas. El Plan habrá de integrarse en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) o en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). El Plan que cada establecimiento defina es de carácter público y deberá ser consultado con el Consejo Escolar. Al Ministerio de Educación le corresponderá apoyar a los sostenedores y establecimientos educacionales que así lo soliciten, en el desarrollo de sus respectivos planes.

Oportunidades de implementación de la política de Formación Ciudadana P P M E E I

Actividades relacionadas con el Plan de Formación ciudadana Una planificación curricular que visibilice de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar. La realización de talleres y actividades extraprogramáticas, en los cuales haya una integración y retroalimentación de la comunidad educativa. La formación de docentes y directivos en relación con los objetivos y contenidos establecidos en esta ley. El desarrollo de actividades de apertura del establecimiento a la comunidad. Actividades para promover una cultura de diálogo y sana convivencia escolar. Estrategias para fomentar la representación y participación de los estudiantes. Otras que el sostenedor en conjunto con la comunidad educativa consideren pertinentes.

Tareas del Ministerio de Educación Orientaciones para el Plan de Formación Ciudadana (Abril 2016). En: www.mineduc.cl Banco de experiencias escolares de Formación ciudadana (última semana de junio) Orientaciones curriculares, ejemplos de planes y recursos educativos (agosto 2016). Promover la incorporación de la formación ciudadana y cívica en la Formación Inicial y capacitar a docentes y directivos Diseñar una asignatura obligatoria de formación ciudadana para los niveles de 3 y 4 año de la enseñanza media

2. LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL CURRÍCULUM NACIONAL

Reforma 1996-1998 Ajuste 2009 BBCC 2012-2013 Formación Ciudadana en el Currículum Nacional No contempla asignatura de FC Sistema transversal de saberes, habilidades y actitudes ciudadanas: HGCS, O, FyP, OFT Se mantiene transversalidad: HGCS, O, FyP, OFT Se reelabora cuarto medio de HGCS, dándole enfoque ciudadano Énfasis en DDHH Mapa de progreso: democracia y desarrollo Se agrega eje de FC en BBCC de HGCS de 1º a 6º básico; y organizador temático de FC de 7º a II medio. Se mantiene transversalidad: HGCS, O, FyP, OAT

UNA NUEVA ASIGNATURA: Bases Curriculares III y IV año Medio Para estos cursos se está diseñando una asignatura de formación y ciudadana que será parte del plan común de todos los estudiantes independiente de su formación diferenciada. El diseño de esta y las demás asignaturas contempla la participación de diversos actores y la realización de dos procesos de consulta pública. Julio: estructura, principios y fundamentos de III y IV Octubre: propuesta de Bases curriculares

3. LOS DESAFÍOS A LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

1. LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA (2004) Recomendaciones a la Formación Inicial Docente: - Revisar los currículos de formación docente e incorporar un componente de formación ciudadana en los cursos - Intensificar la preparación en métodos pedagógicos que superen la sola clase lectiva - Asegurar que los futuros docentes adquieran el conocimiento, habilidades y confianza requeridas para combinar la enseñanza formal de contenidos, el aprendizaje a través de la experiencia y la discusión de asuntos sociales y políticos

2. LOS ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS PARA EGRESADOS DE PEDAGOGÍA Estándar pedagógico 3: Conoce el currículo y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas.

LOS ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS PARA EGRESADOS DE PEDAGOGÍA Estándar 13: Formación ciudadana Desarrolla estrategias didácticas que promuevan los aprendizajes, valores y conductas ciudadanas, conducentes a hacer de sus estudiantes sujetos activos y responsables ante el desafío de la convivencia democrática y el desarrollo sustentable.

UNA EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LA FID: MEJOR PEDAGOGÍA Figura 6. Contraste de oportunidades disciplinarias y de enseñanza Ciencias Sociales por sub-área del conocimiento distribuidas en instituciones participantes.

MEJOR PEDAGOGÍA: EJEMPLOS DE PREGUNTAS En tu formación disciplinaria en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en qué medida esta carrera te ofreció oportunidades de leer, tener clases expositivas o discutir sobre: 1 los conceptos propios de la formación ciudadana (ej.: ciudadanía, participación social, derechos y deberes ciudadanos, sociedad, democracia,,...)? 2 las características básicas de la organización política y económica de Chile? 3 implementar estrategias didácticas que promuevan actitudes y valores ciudadanos para la convivencia democrática (ej.: respeto al otro, colaboración, responsabilidad, cuidado del entorno,...)?.

En tu formación disciplinaria en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en qué medida esta carrera te ofreció oportunidades de leer, tener clases expositivas o discutir sobre: 4 el papel del patrimonio cultural y natural en la formación de la identidad nacional y local de los estudiantes? 5 seleccionar ejemplos de la actualidad para abordar problemáticas ciudadanas con los estudiantes (ej.: legitimidad institucional y cohesión social, discriminación, equidad, participación,? 6 participar en debates sobre los procesos institucionales que favorecen la participación ciudadana (ej.: proceso eleccionario, instancias de participación comunitaria-vecinal, sindicatos, gremios,...)?

4. LAS TAREAS QUE EMANAN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Formar docentes que promuevan el aprendizaje integral y ciudadanos de los estudiantes a través del ejercicio cotidiano en el aula y en los espacios comunitarios, promoviendo la equidad, la participación activa y la ética, en tanto valores imprescindibles para mejorar y fortalecer la democracia. La ciudadanía no puede ser un discurso, sino una realidad representada en una práctica efectiva. El Plan busca promover una nueva manera de desarrollar el pensamiento crítico y deliberativo, a través de espacios de convivencia más participativos.

5. LAS TAREAS QUE EMANAN DEL CURRÍCULUM NACIONAL INSTITUCIONAL AULA contiene los elementos básicos, comunes a todos los establecimientos educacionales. Está especificado por asignaturas y niveles. Su elaboración está a cargo de los especialistas del órgano pertinente del Ministerio de Educación y los especialistas y docentes convocados para ese propósito. resulta de diversificar el currículo nacional para adaptarlo a la realidad geográfica, económica, social, lingüística y cultural de la población del establecimiento escolar. Su elaboración está a cargo de las autoridades correspondientes de cada región y de la comunidad educativa de cada institución. resulta de adecuar el currículo institucional a las necesidades y posibilidades concretas de aprendizaje de los alumnos, teniendo como marco el currículum nacional. Su elaboración está a cargo de los profesores respectivos.

EN SÍNTESIS: CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE? 1. Revisar las mallas curriculares para asegurar oportunidades de aprendizaje no sólo de contenidos de educación ciudadana, sino que también de las habilidades y actitudes asociadas a ella y que deberán enseñar. Ej. Conceptos fundamentales, capacidad argumentativa, análisis crítico de información, debate de problemas actuales. 2. Asegurar oportunidades de aprendizaje en estrategias pedagógicas y evaluativas adecuadas a las necesidades que se derivan del Plan de Formación ciudadana y del currículum. Ej.: método de proyectos, animación de debates, aprendizaje en servicio, ensayos, planteamiento y resolución de problemas..

3. Preparar a las y los futuros docentes para diseñar, adaptar e implementar propuestas curriculares acordes con las orientaciones del Plan de Formación ciudadana, el currículum nacional y la realidad institucional y de aula. Ej. Entender el currículum nacional como un referente para hacer según el contexto y desarrollar los sellos del proyecto educativo adaptaciones institucional. 4. Promover durante la formación de las y los futuros docentes el ejercicio coherente de actitudes y habilidades ciudadanas en diversas instancias y actividades formativas. Ej. Participación en proyectos sociales, en debates, en organizaciones estudiantiles. 5. Colaborar en la formación inicial y continua de docentes de educación básica y media Ej. creación o reformulación de programas, diplomados, cursos, menciones., particularmente una vez aprobado el nuevo currículum de III y IV.