AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CÍTRICOS REGIÓN DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA

Documentos relacionados
INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Fecha: Día 12 Mes 06 Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 2:00 p.m.

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

FORMATO Versión: 2 ACTA

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Acerca del Programa Vínculos:

Así es la Agricultura Limpia

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander.

Departamento de Caldas

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Iniciativa Asociativa Regional

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Septiembre Compartiendo las inexploradas maravillas de la biodiversidad Colombiana

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES PERFIL PROFESIONAL

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

Las Compras Publicas Sostenibles

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

Seminario de Integración Productiva

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

SANTANDER TIERRA DE OPORTUNIDADES GOBERNACION DE SANTANDER GOBERNACION DE SANTANDER

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EN EL PLAN DE TRABAJO 2009

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Sistemas de Gestión de la Calidad para la Comercialización de Frutas - Certificación. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo Director de Producción Orgánica

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

TIC, empresas y políticas

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

SOLUCIONES FINANCIERAS PARA APOYAR EL COMERCIO COLOMBO ECUATORIANO. Agosto de 2015

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Transcripción:

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CÍTRICOS REGIÓN DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA

NECESIDAD IDENTIFICADA EN LA CADENA Optimización de la industrialización de segundas y terceras producciones citrícolas, bajo el concepto de marca de origen como alternativa para generar capacidades de comercialización en la región del Suroeste Antioqueño y Norte de Caldas.

PROYECTO DE LA CADENA DE CÍTRICOS 1. Acompañamiento técnico especializado para mejorar la producción de Cítricos en el Suroeste Antioqueño 2. Creación y fortalecimiento de las unidades transformadoras, a través de aplicación de tecnologías innovadoras en el aprovechamiento de las frutas cítricas 3. Gestión y acompañamiento en los procesos de comercialización de los cítricos y subproductos 4. Actividades de intervención social y económica para generar progreso en las personas que hacen parte de la cadena citrícola del suroeste Antioqueño 5. Campaña de promoción regional del consumo de frutas citrícas sin procesar y/o transformadas con algún avance tecnológico, con enfoque en los beneficios saludables y naturales de éstos LÍNEAS DE ACCIÓN

PROCESO PROYECTO DE LA CADENA DE CÍTRICOS 2013 SOCIALIZACIÓN VALIDACIÓN DE CADENAS A FORTALECER En la Mesa Subregional de Competitividad se valida la necesidad de formular proyectos para el fortalecimiento de la cadena priorizada. 2014 Y VALIDACIÓN DE PROYECTOS En la Mesa Subregional de Competitividad se socializa el proyecto formulado y se presenta el plan de acción para el 2014 IDENTIFICACIÓN NECESIDADES DE Se reúnen diferentes actores para identificar puntos críticos de la cadena y poder formular proyectos en función de estos GRUPOS DE TRABAJO Conformamos el grupo de trabajo alrededor del proyecto con el propósito de generar de capacidades para la gestión de los recursos. FORMULACIÓN DE PROYECTOS Elaboración de agendas de proyectos con el acompañamiento de la Fundación Intal y la Cámara de Comercio de Medellín, en el marco del proyecto Antioquia e, liderado por la Gobernación de Antioquia. GESTIÓN DE RECURSOS Se participó en la rueda de cooperantes organizada por la Cámara de Comercio de Medellín en alianza con Ecopetrol; en la cual se logró tener un primer acercamiento a las fuentes de financiación. PROFUNDIZACIÓN PROYECTO DEL Se logró definir las líneas de profundización del proyecto..

RUEDA DE COOPERANTES CITAS REALIZADAS: 7 COOPERANTES INNPULSA COLOMBIA INNPULSA MIPYME ALIANZAS PRODUCTIVAS COLCIENCIAS ASOHOFRUCOL IDEA ECOPETROL CONCLUSIONES: ASOHOFRUCOL: Recomienda presentar el proyecto al concejo regional citrícola, que permita priorizarlo ante el ministerio de agricultura y obtener el aval.

INTEGRANTES DE LA CADENA DE CÍTRICOS ENTIDADES DE APOYO PÚBLICAS Y PRIVADOS GOBIERNO NACIONAL, GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, MIN. DE AGRICULTURA, ICA, CORPOICA, SENA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, PROCOLOMBIA, POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID, ASOHOFRUCOL Y CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA. PROVEEDORES PRODUCTORES TRANSFORMADORES COMERCIALIZADORES INSUMOS (PLANTÚLAS): Profrutales y Proagrocafé INSUMOS (ABONOS Y FERTILIZANTES): Monómeros Colombo Venezolanos PRODUCTORES INSUMOS (UREA, POTASIO Y FÓSFORO): Yara Colombia y Monómeros Colombo Venezolanos INTERMEDIARIOS MAYORISTA Y MINORISTAS DE INSUMOS: Abocol, Fedepapa, Tierraro, Invesa y Galagro S.A CITRICAUCA C.I. Agrícolas Unidas, Agrotúnez S.A, Agualinda, Alicante, Balcón del Cauca, CI La Patagonia, Cítrica Monteloro, El Bejuco, El Chamán, El Dique, El Encanto, El Higuerón, El Limón, El Motor, La Argentina, La Blanquita, La Divisa, La Elvira, La Hondura, La Manuela, La Rubia, La Sara, La Tagua, Marichú, Miraflores, Miramar, Naranjales del Cauca, Peña Bonita, Piedras Blancas, Proyecto San Nicolas S.A.S, San Antonio, San José, Selvazul, Toremolino y Villa Carlota. Frudelca, Agrotunez S.A, El Balsal, La Blanquita, Flores la María, Base Naranja S.A.S, Pomelos,Planeta Naranja, Postobón, Country Hill, Agrofrut, Industrias Alan MERCADO NACIONAL: GRAN DISTRIBUCIIÓN ORGANIZADA ÉXITO, CARULLA, OLIMPICA, CENCOSUD MERCADO INTERNACIONAL: Islas Martinica y Antillas Holandesas. OTROS PAÍSES: Estados Unidos, Canadá, Ecuador y Panamá.

FORTALECIMIENTO DE PERFILAMIENTO ENFOQUE DE MERACDO CAPACIDADES CADENA CADENA PRODUCTIVA DE DE CÍTRICOS CÍTRICOS - AVANCES - GESTIÓN DE RECURSOS Prioridades: Estudio de Mercados Resultados + Proceso de vigilancia tecnológica + Guía de Oportunidades comerciales con Procolombia (Formación Exportadora ) + Desarrollo de Propuestas para Gestión de recursos.

AVANCES 1. Acompañamiento técnico especializado para mejorar la producción de Cítricos en el Suroeste Antioqueño Mapeo de georeferenciación de los productores citrícolas: Mediante la gestión para la Implementación Plan Nacional de Colombia para el manejo del HLB de los Cítricos integrado a la gestión de la FAO, Citricauca fue seleccionada por el MADR para instalar un ARCO en Antioquia, lo que permitirá realizar el mapeo de georeferenciación. Fortalecimiento de los esquemas de BPA: Mediante un convenio con Asohofrucol, 15 productores de Citricauca están en proceso de certificación logrando con esto el 100% de los asociados certificados en BPA. Se presentó a Asohofrucol el proyecto ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y EMPRESARIAL PARA FORTALECER LA CADENA DE CÍTRICOS EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO Y NORTE DE CALDAS, el cual tiene un componente que apunta a la sostenibilidad de las BPA a través de la creación del Departamento Técnico de Citricauca.

AVANCES 2. Creación y fortalecimiento de las unidades transformadoras, a través de aplicación de tecnologías innovadoras en el aprovechamiento de las frutas cítricas I + D + I para desarrollo de nuevos productos y procesos: Con la participación del SENA se realizó un estudio en Vigilancia Tecnológica para la identificación de subproductos, obtenidos a partir de segundas y terceras producciones de cítricos, para su aprovechamiento industrial y agroindustrial..

AVANCES 3. Gestión y acompañamiento en los procesos de comercialización de los cítricos y subproductos Antioqueño Identificación de escenarios de comercialización para la toma de decisiones y operación de estrategias: Con la participación de PROCOLOMBIA se realizó el documento Guía de oportunidades comerciales para el sector cítrico Implementación de capacidades técnicas y logísticas para la comercialización de las frutas y/o productos transformados en la región: Se adelantan gestiones con PROCOLOMBIA para llevar a cabo con los productores interesados el programa Formación a exportadores. Como articulación entre los componentes 1 y 2 se desarrollará durante el mes de julio de 2015 el curso de cosecha y pos cosecha en el cultivo de cítricos.

AVANCES 4. Actividades de intervención social y económica para generar progreso en las personas que hacen parte de la cadena citrícola del suroeste Antioqueño Diagnóstico de las condiciones de salud y socio familiares de los trabajadores de 3 empresas productoras de cítricos en el suroeste antioqueño. Proyecto en proceso de gestión e implementación con la U de A. Prueba piloto con 3 empresas citrícolas del suroeste antioqueño.

AVANCES 5. Campaña de promoción regional del consumo de frutas cítricas sin procesar y/o transformadas con algún avance tecnológico, con enfoque en los beneficios saludables y naturales de éstos. En la reunión de la Cadena de Cítricos realizada el 2 de junio de 2015, se propone realizar campañas de promoción para el incremento del consumo de cítricos.

PLAN DE TRABAJO 2015 PERFILAMIENTO - Levantamiento de Línea Base ENFOQUE DE MERCADO - Vigilancia Tecnológica - Guía de Oportunidades Comerciales - Gestión en fuentes de financiación. - Gestión de Proyectos CADENA PRODUCTIVA DE CÍTRICOS