Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Documentos relacionados
Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

Metodología de cálculo del diferencial base

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

Crecimiento Discreto Denso-Independiente

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

El modelo de crecimiento de Solow

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Modelo de crecimiento con factor tierra

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

LOS RECURSOS AMBIENTALES:

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

3 Aplicaciones de primer orden

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

EL PRECIO DE LA VIVIENDA EN ASTURIAS. UNA MODELI- ZACIÓN ECONOMETRICA.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR

OPTIMIZACION DE PROYECTOS

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics. Econometrics * Working Paper Series Economic Development. nº 59

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Propagación de crecidas

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Foundations of Financial Management Page 1

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Exercises Guide: Principles of Macroeconomics

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

UN MODELO EMPÍRICO DE LAS DECISIONES DE GASTO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. Teresa Sastre y José Luis Fernández-Sánchez. Documentos de Trabajo N.

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA: ENVEJECIMIENTO, INMIGRACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

Una Regla de Política Estandar? Introducción

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

1.- LA OFERTA AGREGADA

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro)

Tema 1: La autofinanciación

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Transcripción:

Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras. 9.3 a solución del planificador. 9.4 Efecos de escala. Bibliografía: Sala i Marin 7

Crecimieno Económico Segundo ciclo de la icenciaura de Economía 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno Función producción (neoclásica) empresa j:. j consane j = F( K j, Aj j ) 2. A j no crece a asa exógena y consane x. Arrow (962): Adquisición conocimienos (aprendizaje) esá vinculado a experiencia (learning by doing). Medida de la experiencia: inversión acumulada (el sock de capial) 3. A j = A El nivel ecnológico es un bien público que una vez obenido se esparce (desbordamieno del conocimieno) A& I( s ds = = & κ A = ) 2 y 3 : κ donde κ es el capial agregado, suma de los socks de capial individuales Especificación Cobb-Douglass j = F ( K, ) = (, κ ) = α j Aj j F K j j K j ( κ j Rendimienos consanes de escala, y decrecienes en el capial individual si κ es consane. Pero, si cada producor aumena el sock de capial en la misma cuanía, κ se incremena en la misma medida, por lo que se generan rendimienos consanes en el capial agregado, provocando crecimieno endógeno. Función producción agregada Si el número de empresas M es muy grande, cada empresa oma el sock de capial agregado como dado, aunque sea la suma de los socks de capial individuales: κ = M K j j= a función de producción agregada es la suma de la función de producción de odas las empresas: ) α α α = K ( κ ) donde = y en érminos per capia: y = k α κ α M K K j j= M = j j=

Crecimieno Económico Segundo ciclo de la icenciaura de Economía 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras E MODEO DE MERCADO Familias Preferencias: ρ c U ( 0) = e d 0 Resricción presupuesaria Comporamieno familias [] b & = w + r b c [2] γ c c& c = ( r Empresas Objeivo: maximización de los beneficios Π = K α ( κ ) α ( r + δ ) K ρ) w Tipo de inerés asociado a la maximización del beneficio: [3] [4] α α r = α κ δ [5] k Esado esacionario conjuno * α α [3] y [5] γ = ( ακ c k ( δ + ρ)) [6] Consisencia en la agregación α * γ = ( α ( δ + ρ)) c [7] Como es consane, esa asa de crecimieno es consane. Todas las variables crecen a la misma asa, por lo que no exise dinámica de ransición de ningún ipo. E MODEO DE FAMIIAS PRODUCTORAS Preferencias: 2

Cuesiones ρ c U ( 0) = e d 0 Resricción presupuesaria Tasa de crecimieno α κ α Crecimieno Económico Segundo ciclo de la icenciaura de Economía k& = k c δk [9] α * γ = ( α ( δ + ρ)) [8] c [0] 9.2. Demuesra que la asa de crecimieno es la misma en los escenarios de mercado y de familias producoras. 9.2.2 Demuesra que el sock de capial crece a la misma asa que el consumo. 9.2.3 por qué en ese ipo de modelos se inroduce el supueso de que la población no aumena? 3

Crecimieno Económico Segundo ciclo de la icenciaura de Economía 9.3 El solución del planificador El planificador iene en cuena odos los efecos (inernos y exernos) que se encuenran en nuesra economía. Tendrá en cuena el hecho de que, cuando una empresa inviere, aumena la canidad de conocimienos a disposición de odas las demás empresas de la economía. Preferencias: ρ c U ( 0) = e d 0 Resricción presupuesaria Tasa de crecimieno α [] k& = k c δk [2] γ * α plan ( δ + ρ)) [3] = ( El planificador alcanza una asa de crecimieno superior a la de mercado, debido a que el planificador inernaliza la exernalidad. as empresas no lo hacen, por lo que perciben una renabilidad inferior. Como realizan sus inversiones en función de la renabilidad, deciden inverir menos de lo ópimo. Cuesiones 9.3. Obén la resricción presupuesaria del planificador 4

Crecimieno Económico Segundo ciclo de la icenciaura de Economía 9.4 os efecos de escala Concepo Efecos de escala: la asa de crecimieno es proporcional al amaño de la población. Consecuencias Problema: no exise evidencia empírica de que sea así. Fracaso de ese modelo. Solución: Inerpreación alernaiva de la eoría. a unidad relevane no es el país, sino el área en la cual un deerminado conocimieno se desborda. Ora consecuencia: si la población crece a lo largo del iempo, ambién lo hará la asa de crecimieno del produco per capia, por lo que no habrá esado esacionario. Solución: Se supone que la población no crece. Causa y solución a razón de la exisencia de efecos de escala es el supueso de que la exernalidad depende del volumen agregado de capial. Una forma de eliminar los efecos de escala sería suponer que el volumen de conocimienos depende, en alguna medida, del sock medio de capial κ / Cuesiones 9.4.. A parir de las ecuaciones del modelo, obén la asa de crecimieno económico en el escenario del planificador, susiuyendo previamene A por κ / en la expresión de la función de producción j = F( K j, Aj j ) 5