INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE OVINA PRODUCIDA EN MERCEDES

Documentos relacionados
I JORNADAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Las Gamas. 12 de diciembre de 2012 Provincia de Santa Fe

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Qué es un Plan de Negocios?

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Diplomado Administración Ganadera

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

El feedback de las empresas laneras como herramienta de crecimiento y desarrollo del sector lanero en la Provincia del Chubut

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

Informe Abril de 2016

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TIC, empresas y políticas

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Julio Control Electrónico de Faena de Bovinos

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

PARQUES INDUSTRIALES

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Introducción. Introducción

Programas de financiamiento

1º ENCUESTA HOTELERA Análisis de resultados. Olavarría 2013.

Determinación de la Estrategia COPAER

Facultad de Ciencias Veterinarias

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

CONSEJO LOCAL DE SALUD DE VILLETA PLAN DE TRABAJO

CENTRO MINERO SUR FORMACIÓN TÉCNICA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Planificación de Recursos Humanos en Salud

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Nodo para la Competitividad

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Clúster Apícola Dominicano

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Rubros de Gasto Elegibles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Manual de Organización

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

Mármol 1950 (8430) El Bolsón Río o Negro Teléfono y Fax: EEA Bariloche- AER El Bolsón

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

PLAN ESTRATEGICO PARA EL USO DEL LABORATORIO DE ENLACES COMO INFOCENTRO " LA TECNOLOGIA PUESTA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD"

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Gerencia de Alimentos y Bebidas. Instructor: Ing. Patricio Burneo Mayo 2014

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

Plan Nacional de Diseño. Plan de acción 2016

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013

Gerente del Proyecto

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

TERMINOS DE REFERENCIA

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

Estrategias de internacionalización

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

Faena y producción de carne vacuna

Optimizando Día a Día Junto SAP Indicadores de Gestión de PM en BO

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Programa de Fortalecimiento LÍNEA APLICADA

FORMULARIO DE PRESENTACION DE IDEA DE NEGOCIO

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

Introducción a la Estrategia

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA.

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Transcripción:

INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE OVINA PRODUCIDA EN MERCEDES Aguilar, D.; Franz, N. y Calvi, M. 2014. INTA. www.produccion-animal.com.ar Premio Sustentar 2014. 3º Premio en la categoría Producción, Industrialización y Procesamiento otorgado entre 70 iniciativas presentadas. Entregado por APRESID, REVISTA CHACRAy AGRITOTAL. Los profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Nestor Franz, Domingo "Milo" Aguilar y Mariana Calvi fueron premiados por su trabajo. 1 de 5

NOMBRE DE LA INICIATIVA PRESENTADA Industrialización y comercialización de carne ovina producida en Mercedes. SITUACION PROBLEMÁTICA INICIAL La producción ovina de la provincia de Corrientes se localiza principalmente en los departamentos del centro-sur (Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Paso de los Libres y Monte Caseros). En el año 2011 el stock ovino provincial fue de 975.805 cabezas y la zona centro-sur participaba con el 81%, Mercedes contaba con una existencia de 188.462 cabezas. La faena provincial registrada por la ex-oncca es mínima y es poca la cantidad de hacienda registrada por el SENASA como movimientos para faena o invernada, esto en relación con el stock indica que en Corrientes el nivel de autoconsumo y de mercado informal es muy elevado. Esta actividad es llevada a cabo por cualquiera de los tipos sociales agrarios, pero cobra relevancia en los estratos de pequeño y mediano productor, dado que la actividad requiere baja inversión y es muy versátil aportando una variedad de productos en diferentes épocas del año. Estos productores obtienen carne ovina para consumo familiar y los excedentes son vendidos localmente en un mercado informal, a través de un sistema de faena y traslado clandestino, por lo cual muchas veces no se logran precios razonables y se facilitan los casos de abigeato. Otro producto de la actividad es la lana, que padece similares problemas de comercialización entre los productores familiares quienes malvenden a acopiadores locales, sin embargo en algunos casos se realizan tejidos artesanales para uso propio o con fines comerciales. Con respecto al cuero la situación es más complicada para cualquier tipo de productor, dado que su valor es despreciado y no se lo considera como producto de renta. En relación a la carne, los problemas observados por el lado de la oferta y que repercuten en la demanda son: desarticulación de la cadena de carne ovina, amenaza de abigeato, gran cantidad de pequeños y medianos productores que se encuentran atomizados, dificultades en la comercialización debido a la escala de producción, obtención de bajos precios de venta, existencia de un importante mercado informal, escasa oferta en carnicerías/supermercados, sólo se vende durante la zafra la categoría cordero en res o media res. Entre las ventajas que ofrece la región están: cultura ovejera, establecimientos provistos de pasturas naturales, instalaciones necesarias y mano de obra capacitada, disponibilidad de tecnología para desarrollar la actividad sin inconvenientes, existencia de alternativas tecnológicas para desestacionalizar la oferta de carne ovina y mejorar la calidad carnicera, existencia en la ciudad de Mercedes de un frigorífico habilitado para faena de ovinos con tráfico provincial y una cooperativa agropecuaria. Otra ventaja es que la carne ovina en la región es una carne alternativa a la vacuna, además es un producto que está posicionado por sus características naturales y sabor único, así lo demuestra el gran consumo registrado y la demanda desde otros mercados. Se observa como oportunidad un posible incremento de la demanda local, habida cuenta del crecimiento poblacional en el departamento de Mercedes (en el año 2001 la población era de 35.244 personas y en el 2010 aumentó a 47.426 personas), de la instalación de nuevos hoteles, restaurantes y supermercados y de los emprendimientos turísticos desarrollados en el ámbito rural y la reserva del Iberá. OBJETIVOS Y BENEFICIARIOS A partir de la integración de productores ovejeros por medio de una cooperativa, la propuesta tiene como objetivos mejorar la comercialización de la producción ovina, dar valor agregado en origen y abastecer durante todo el año al mercado regional con carne ovina en cortes. Se espera lograr la articulación de la cadena de carne ovina, para que de este modo se pueda disminuir la faena informal, cubrir la demanda, estandarizar la calidad y lograr una mejora sensible en los precios de la carne ovina. Se dejará instalada una nueva modalidad de comercialización de carne ovina, un protocolo de producción que permita lograr una oferta permanente y un estándar de animal a faenar y un protocolo de desposte para lograr un estándar de cortes. Los beneficiarios directos de esta propuesta son los productores ovejeros integrantes de la cooperativa y, en la medida que se consolide la cadena de carne ovina, habrá beneficiarios indirectos que son los consumidores y la sociedad en general. IMPLEMENTACION Sitio Argentino de Producción Animal Idea-proyecto. La cooperativa agropecuaria existente e interesada en esta propuesta es Ñande Rendá. La misma conformará en asamblea una Comisión Promotora de Carne Ovina que será la responsable del proyecto 2 de 5

a través de la contratación de un Gerente Comercial. Los productores asociados le entregan a la cooperativa sus animales según cronograma y protocolo (época, categoría, cantidad, peso, terminación) y pactan el precio de mercado por kilo vivo con pago en el siguiente mes. La cooperativa se hace cargo del traslado de los animales del campo al frigorífico y de la faena (convenio con frigorífico habilitado existente Matarifes de Mercedes S.A.). Esas reses son trasladadas a la Fábrica de Carne Ovina de la cooperativa, donde se desposta y conserva en cámara de frío según protocolo, todo esto a cargo de la cooperativa. A partir de entonces, se acondicionan los productos de acuerdo a los pedidos y el resto está disponible para la venta en la misma fábrica. La facturación y cobro corresponde a la cooperativa, quien cada principio de mes paga sus gastos (productor, frigorífico, gerente, despostador, servicios, insumos) y retribuye al productor con el plus generado por la venta de carne. Actividades. En primer lugar, se formulará y evaluará física y financieramente el proyecto de inversión, con el apoyo del INTA Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mercedes e Instituto de Fomento Empresarial. Se realizará un fuerte trabajo de difusión del proyecto consistente en charlas técnicas y promoción de la carne ovina, con el apoyo de la Sociedad Rural de Mercedes, INTA EEA Mercedes y Municipalidad de Mercedes. Se realizará un relevamiento de productores ovejeros asociados a la cooperativa y se asociarán aquellos que se interesen en la propuesta como consecuencia del programa de difusión (invitación especial a Asociación Cooperadora del INTA EEA Mercedes, Escuela Agrotécnica y Asociación de Pequeños Productores). Punto seguido, se organizarán los productores y se firmará una cartaacuerdo con cada uno de ellos con el objeto de comprometerlos a la entrega de animales. Al mismo tiempo, se buscará la persona idónea para el cargo de gerente y se realizarán las gestiones necesarias para la implementación del proyecto (Cuadro 1). Cuadro 1. Gestiones a realizar. Con quién INTA EEA Mercedes Frigorífico Matarifes de Mercedes S.A. Municipalidad de Mercedes, Planificación Consejo Federal de Inversiones / Ley Ovina / otro Ex-ONCCA Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Municipalidad de Mercedes, Turismo Instituto de Fomento Empresarial Escuela Profesional Damas Patricias Para qué Formular el protocolo de producción básico y el protocolo de producción en contraestación y/o con mejor calidad carnicera, incluyen método de trazabilidad. Se determinará el estándar de animal a faenar según categoría. Formular el protocolo de desposte (ciclo II), incluye método de trazabilidad. Se determinará el estándar de los cortes según categoría y subproductos. Capacitación y asistencia técnica a los socios productores cuando así sea requerido. Comprometer la faena y el enfriado según cronograma y establecer el precio de los servicios prestados. Capacitación al despostador de la cooperativa para la realización de cortes comerciales. Comodato de terreno en parque industrial o usufructo de un local municipal, destinado a la Fábrica de Carne Ovina. Financiamiento para adquirir container o para realizar mejoras en local municipal, donde funcionará la Fábrica. Financiamiento para adquirir equipamiento como sierra, mesa de desposte, mesa de embalaje, cámara de enfriado, cámara de congelado, escritorio, computadora. Inscripción para el funcionamiento como despostador y abastecedor. Inscripción para comercializar productos con marca. Promoción de los productos elaborados por la cooperativa como productos regionales. Financiamiento para estudiar el mercado de carne ovina local y regional: determinación del volumen y origen de la demanda, frecuencia de compra, preferencias del consumidor. Jornadas de cooperativismo. Talleres de cocina con carne ovina (arrollado, empanada, hamburguesa, etc.). 3 de 5

CONCLUSIONES Es fundamental para encarar un proyecto de este tipo, contar con el compromiso de los productores ovejeros. La forma asociativa de cooperativa sería la más apropiada en estos casos, debido a que permite corregir fallas de mercado, lograr economías de escala, proveer de mercados, insumos y servicios que no existen, reducir riesgos y obtener los beneficios de otro eslabón de la cadena productiva. Tanto la capacitación como la planificación, son componentes claves para el éxito del proyecto. Por otro lado, el trabajo interinstitucional con un objetivo común alcanzable es relevante para motivar, orientar y fortalecer este proyecto con enfoque territorial de desarrollo territorial. Se espera crecer en volumen y facturación, a medida que se consolide e incremente el mercado. Otras oportunidades de mejora a futuro son la terciarización del curtido de cueros para su posterior comercialización pero con valor agregado en origen, la elaboración y venta de subproductos (chorizos, riñoncitos, lengüitas, etc.), la incorporación del eslabón de distribución y la apertura de una carnicería especializada para la atención directa del consumidor. Para ello, se deberán realizar a futuro las gestiones señaladas en el Cuadro 2. Cuadro 2. Gestiones a realizar a futuro. Con quién Para qué Curtiembre local Comprometer el curtido según cronograma y establecer el precio de los servicios prestados. Consejo Federal de Inversiones / Financiamiento para adquirir camión de reparto con frío. Ley Ovina / otro Financiamiento para construir local de venta. Financiamiento para adquirir equipamiento como heladera, exhibidor, caja registradora. Instituto de Fomento Empresarial Financiamiento para estudiar la cadena del cuero ovino. ANEXOS Funciones de la Comisión Promotora de Carne Ovina. Gestionar. Organizar y establecer el volumen de oferta por productor. Armar y ejecutar el cronograma de entregas. Comprometer a los productores a la entrega de animales en cantidad, tiempo y forma según lo preestablecido. Supervisar al sector productivo con el objeto de que se cumpla el protocolo de producción. Supervisar al gerente comercial en todas sus funciones. Funciones del Gerente Comercial. Asistir al momento del carguío para control de la trazabilidad, balanza y estándar de animal según categoría. Asistir al momento de la faena para control de la trazabilidad y balanza. Supervisar la faena y registrar los recuperos. Recibir las canales en la fábrica y controlar su trazabilidad y peso. Supervisar el desposte y estándar de los cortes según categoría. Supervisar la cadena de frío. Levantar pedidos y establecer contacto con potenciales clientes. Armar y ejecutar el cronograma de entregas. A cargo de la administración: pago a los productores por los animales entregados, pago de sueldos al personal contratado por el proyecto, pago del servicio de faena, pago de servicios y proveedores vinculados al proyecto, facturación y cobro de los productos comercializados por el proyecto. FUENTES DE INFORMACION SENASA. Ex-ONCCA. INDEC. 4 de 5

INTA EEA Mercedes. 2011. Nuevas técnicas para el mejoramiento de la producción ovina. Serie técnica Nº 50. INTA EEA Mercedes. 2011. Red de validación de tecnología ovina. Serie técnica Nº 51. INTA Área Estratégica de Economía y Sociología. 2013. Análisis de la cadena de la carne ovina en Argentina. Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales Nº 11. 5 de 5