TRABAJO DE ANALISIS APLICADO

Documentos relacionados
MINISTERIO ~E, JUSTIC~Yl>.EL DERECHO DECRETO NlJMEftO ".l;:) 3 ~ DE Y J L2014

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Por: Gladis Olúa Martínez

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Oficina Control Interno

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

( 4 NOV) 2015 "Por el cual se modifica el Decreto 2682 de 2014"

Anexo 2. Fuentes normativas de las definiciones de Micro, Pequeña, Mediana y Grande empresa en Colombia. Pequeña empresa Mediana empresa Microempresa

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Resumen de Notas de Vigencia

Departamento administrativo de catastro distrital (DACD)

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Centro de Memoria Histórica

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

Viceministerio de la Protección Social. Bogotá, D.C. Julio 15 de 2015

ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

DECRETO 2011 DE (Septiembre 28)

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE VENADILLO NIT OFICINA DE CONTROL INTERNO

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

NUEVO PAÍS PAZ EQUIDAD EDUCACION

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

lf~ IE~~ 2~1 6

DECRETO 1426 DE 1998 (julio 24) Diario Oficial No , del 29 de julio de 1998

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GESTIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

POLÍTICAS DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE PERSONAS

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA D. C.

DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. DECRETO 2701 DE 2013 (Noviembre 22) por el cual se reglamenta la Ley 1607 de 2012.

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RESOLUCIÓN NÚMERO CRA 750 DE (febrero 8)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

INDICADORES DE GESTION

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Política Institucional de Recursos Humanos

AUDITORÍA INTERNA INFORME DE AUDITORÍA N AF

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

Manual Único de Procesos

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

RESOLUCION No. 084 (Abril 16 de 2013) POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO DEL MUNICIPIO DE TONA - SANTANDER

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS

Transcripción:

TRABAJO DE ANALISIS APLICADO DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO EL INVENTARIO DE BIENES ADMINISTRADOS POR LA DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES DURANTE SU PERIODO DE LIQUIDACION 2011-2014 AUTOR: PABLO SALGUERO ASESOR: ANGEL DAVID RONCANCIO GARCIA ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL INTERNO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 2014

DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO EL INVENTARIO DE BIENES ADMINISTRADOS POR LA DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES DURANTE SU PERIODO DE LIQUIDACION 2011-2014 1. Intención del Proyecto: Teniendo en cuenta que la falta de un inventario de bienes administrados por la DNE hoy en liquidación ha sido un problema que ha afectado a la Entidad desde hace más de 10 años, según se evidencia en el archivo histórico de la entidad, se hace necesario determinar las causas por las cuales a pesar de ser uno de los objetivos plasmados al inicio de la liquidación (noviembre de 2011), al mes de febrero de 2014 no se ha cumplido con la depuración total de los inventarios, con el fin de que sirva como experiencia base para el diseño del nuevo modelo de administración de bienes que deberá aplicar la Entidad que asuma esta función. 1.2 Objetivo General: El presente trabajo tiene como objetivo fundamental identificar las causas que generaron la no depuración del inventario de bienes administrados por la DNE, entre noviembre de 2011 (fecha de inicio del proceso de liquidación) y el mes de febrero de 2014, a pesar de haberse planteado esta labor como eje fundamental de las metas a cumplir para el proceso liquidatario cuya fecha de terminación inicial era el 31 de diciembre de 2012.

2. Metodología: El trabajo se realizara en la unidad administrativa especial Dirección Nacional De Estupefacientes hoy en Liquidación adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho, ubicada en la ciudad de Bogotá, entidad encargada de administrar los bienes incautados al narcotráfico y delitos conexos por las autoridades judiciales colombianas. Para el desarrollo de la investigación se aplicara la metodología Descriptiva mediante el desarrollo de un estudio de caso para lo cual se realizara una investigación intensiva de una unidad de administración de bienes puestos a disposición de la DNE en Liquidación. Para ello se recolectara información relacionada con la situación existente en el momento, las experiencias y condiciones pasadas y las variables que determinan la situación actual del procedimiento aplicado para la depuración de Bienes mediante la aplicación de una entrevista como herramienta de investigación la cual se realizará a personal directivo y operativo (profesionales) de las Unidades de Gestión que tienen incidencia en el proceso de depuración del inventario de Bienes Administrados por la DNE en Liquidación, dado que son estos quienes conocen el procedimiento actual de la depuración del inventario y sus deficiencias. La mencionada entrevista se aplicara durante la primera semana del mes de marzo de 2014. Una vez se lleven a cabo las entrevistas la información obtenida será analizada y organizada para ser presentada a manera de conclusión y recomendaciones dirigidas a mejorar el procedimiento de depuración de inventarios. 3. Presentación del caso: Una de las causales que sustentaron el inicio de la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes, por parte del Gobierno Nacional fue la falta de información confiable sobre el inventario de Bienes Administrados por la Entidad, situación que derivo en desórdenes administrativos y de corrupción.

Una de las principales metas fijadas para el proceso liquidatario de la Entidad fue la depuración del 100% del inventario de Bienes puestos a disposición de la Entidad, este aspecto, será analizado, teniendo en cuenta que de acuerdo con los informes de Gestión remitidos al Ministerio de Justicia y del Derecho así como al Departamento Nacional de Planeación, mediante reporte de indicadores SISMEG, se evidencia que posiblemente no se cumplirá con la meta establecida al terminar el periodo liquidatario, lo cual impactara de manera importante tanto en el cumplimiento de otros objetivos planteados (saneamiento y venta de bienes) así como la entrega de bienes a la Entidad que asuma la función que actualmente desarrolla la DNE. Dentro de las actividades desarrolladas por la DNE para la depuración de la información de la Entidad durante el proceso liquidatorio se dio inicio a un trabajo de inventario de información, así: Se conformó equipo adicional de 41 personas para depurar la información en 35 dependencias. 50.092 carpetas físicas y 150 discos compactos con información magnética se han inventariado hasta la fecha. Una de las situaciones que preocupa a la entidad es el inventario de los documentos que hacen parte de su memoria histórica. Respecto a la correspondencia, el manejo dado hasta enero de 2002 se hizo manualmente con numerador húmedo de golpe, reloj radicado y planillas de control. Luego, hasta agosto de 2009 se implementó el programa Team Flow que continuó siendo utilizado para consulta de datos hasta diciembre de 2010 cuando el servidor que lo soportaba sufrió un daño. Un nuevo sistema llamado Sistema de Gestión Documental GED, que se encuentra en evaluación, se utiliza desde el 2009 para radicación y consulta. De manera simultánea se diligencian más de 45 bases de datos en Excel, que se utilizan para tratar de localizar la información, atender consultas y mantener un control de los expedientes.

Una serie de medidas se han tomado, teniendo en cuenta que gran parte de estos documentos corresponde a los expedientes de los bienes que administra la entidad, cuyo número está por definir. Actualmente, un equipo de 41 personas trabaja para tener claridad y seguridad en los datos consignados en las carpetas físicas. Uno de los hallazgos de este grupo de personas es que muchos archivos no se encuentran perdidos como se pensó en un comienzo, sino que se encuentran mal ubicados en las subdirecciones y oficinas de apoyo de la DNE. Hasta la fecha, se ha realizado un inventario de 50.092 carpetas físicas y 150 discos compactos con información magnética correspondiente a todas las áreas de la entidad. Se tiene proyectado terminar esta tarea en octubre de este año, incluyendo la revisión de 12.000 cajas con documentos ubicadas en una bodega en el sector de Paloquemao en Bogotá. Este inventario es la base para que todos los funcionarios tengan pleno conocimiento de los documentos necesarios para realizar su labor, en particular lo relacionado con los bienes administrados, sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados por la Entidad a febrero de 2014 según los indicadores de depuración del inventario de bienes, el resultado arroja un 41,60% tomando como referencia el 100% a depurar. 4. MARCO DE REFERENCIA: Dentro de la Información primaria que se utilizará como base para el desarrollo de la investigación del caso es la siguiente: Plan estratégico de la Entidad 2011-2014. Reporte de Indicadores SISMEG.

4.1 Plan Estratégico 2011-2014: En cumplimiento del mandato legal de Liquidación de la Entidad, la Fiduciaria La Previsora S.A., la Apoderada General y Representante Legal de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación, así como su equipo directivo y las unidades de gestión, generaron el Direccionamiento Estratégico de la Entidad 2011-2014 (periodo en el proceso de liquidación). El Plan Estratégico se concibe al tenor de lo estipulado en el Decreto 3183 de 2011, y tiene como objetivos: Lograr de manera eficiente y eficaz la administración de los bienes y recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado FRISCO. (en ello se incluye la depuración de bienes administrados como elemento fundamental para una adecuada administración de estos) Lograr la liquidación de la Entidad en los términos definidos en la normatividad vigente, bajo los principios que rige la administración pública, tales como la eficiencia, eficacia, efectividad, celeridad, economía y transparencia 1. Durante este proceso de liquidación, la Entidad ha realizado esfuerzos para lograr de manera oportuna y transparente, la culminación de la labor encomendada, con total acatamiento de la normatividad que rige el cumplimiento de los deberes y obligaciones institucionales. 1 Documento Plan Estratégico 2011-2014- DNE en Liquidación

Este Direccionamiento Estratégico, mantiene el énfasis en los siguientes aspectos: La aplicación y fomento de las buenas prácticas empresariales y de gestión, mediante políticas de orientación estratégica y de gestión. El cumplimiento de la normatividad y reglamentación que rige para las entidades públicas, y las que hacen relación explicita a las entidades en liquidación. La adecuada valorización y promoción para venta de los bienes administrados. El saneamiento general de bienes, con el fin de permitir su comercialización y generación de recursos encaminados al logro de los objetivos propuestos El fortalecimiento de los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad de la aplicación de herramientas de control de la gestión pública y seguridad institucional. Consolidación y conservación del Modelo Integrado de Gestión (MECI, Calidad, SISTEDA), El saneamiento general de bienes, con el fin de permitir su comercialización y generación de recursos encaminados al logro de los objetivos propuestos. Continuar con las acciones de recuperación de bienes y defensa judicial de los intereses de la Nación en los procesos relacionados con estos. Cumplir con los compromisos institucionales de aporte al eje de consolidación territorial, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 Prosperidad para todos. Cumplir con las labores de asesoría y apoyo al Consejo Nacional de Estupefacientes. Si todo esto es una cita, hay que presentarlo de otra manera, propongo una grafica o una tabla no muy extensa La elaboración de un inventario real de todos los bienes incautados y extinguidos que se encuentran administrados temporalmente por esta Dirección. FUENTE: Documentó Planeación Estratégica- DNE en Liquidación. 2. Reporte Indicadores Metas SINERGIA: El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados SINERGIA se ha consolidado en Colombia como una de las fuentes de información más relevantes en materia de seguimiento y evaluación de Políticas Públicas. El sistema liderado desde el Departamento Nacional de Planeación, gestiona el manejo de la información relacionada

con la agenda de evaluación, el seguimiento al plan nacional de desarrollo y el afianzamiento de la cultura de gestión pública por resultados en el país y en la región de América Latina. La Dirección Nacional de Estupefacientes a definido el indicador: Bienes incautados Depurados para realizar el seguimiento y reporte conforme a una metas establecidas dentro del periodo 2011-2014, la periodicidad del cálculo y reporte de este indicador es mensual. Las áreas encargadas de realizar los respectivos reportes son: Unidad de Medios de Transporte, unidad de Sociedades, Unidad de Bienes Inmuebles (Urbanos y Rurales), Unidad de Gestión Dinero, Arte y Otros, conforme a los siguientes lineamientos: El Criterio de Depuración, comprende la IDENTIFICACIÓN plena del bien o sociedad, el conocimiento del ESTADO JURÍDICO del bien o sociedad, la identificación del ADMINISTRADOR o DEPOSITARIO del bien o Sociedad y la determinación de la PRODUCTIVIDAD del bien o Sociedad, para el caso de los bienes con Extinción de Dominio, se debe contar con el AVALÚO. Bien Depurado = Bien ingresado a Matrix MATRIX: Es el Aplicativo de desarrollo propio y a la medida diseñado para el manejo y administración de los bienes puestos a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación, que facilita el control del inventario de bienes, realizar el seguimiento a la administración y disposición final de los mismos, involucra no solamente los requerimientos funcionales de información de los bienes FRISCO, sino todos los sistemas de seguridad y confiabilidad que se requieren.

La Depuración del inventario de Bienes comprende: El conocimiento del ESTADO JURÍDICO del bien o sociedad La IDENTIFICACIÓN plena del bien o sociedad. La identificación del ADMINISTRADOR o DEPOSITARIO del bien o Sociedad. Para el caso de los bienes con Extinción de Dominio se debe contar con el AVALÚO. La determinación de la PRODUCTIVIDAD del bien o Sociedad. Para evaluar la gestión desarrollada sobre el concepto de Depuración, se maneja el indicador que mide el porcentaje de bienes incautados depurados del inventario total, con el propósito de conocer con exactitud los bienes incautados al narcotráfico y su cuantía, de la siguiente manera: Número de bienes incautados depurados / Inventario total de bienes incautados Para evaluar el indicador, las Metas establecidas están determinadas por el Universo de los Registros a Depurar (Bienes Administrados),

5. Marco Normativo: El marco Normativo del presente proyecto de investigación se encuadra dentro de la normatividad aplicable a la Dirección Nacional de Estupefacientes hoy en Liquidación. Entidad de carácter Técnico creada mediante el Decreto 494 de 1990, organizada como unidad Administrativa especial del orden nacional, adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal, y patrimonio propio, Entidad que fue disuelta y puesta en liquidación mediante el Decreto 3183 del 02 de septiembre de 2011, modificado por los Decretos 4588 del 02 de Diciembre de 2011, 319 de del 07 de febrero de 2012 y 1420 de 29 de junio de 2012, señalando que el régimen aplicable a la liquidación sería el contemplado en éste decreto, y en las normas legales allí previstas del Decreto Ley 254 de 2.000, modificado por la Ley 1105 de 2006 y por los artículos 236 y 237 de la Ley 1450 de 2011, y por el parágrafo 2 del artículo 52 de la Ley 489 de 1998; y en lo no previsto en dichas disposiciones, se aplicará, en lo pertinente, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y las normas que lo desarrollan y complementan; y mediante decreto, 1420 de 29 de junio de 2012 se prorrogó el plazo para la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes en RESOLUCIÓS LIOUIDITORM 03 DE 2012 pagina 1/10 Liquidación establecido en el artículo 1 del Decreto 3183 de 2011, hasta el 31 de diciembre de 2013, de igual manera este plazo fue ampliada hasta el 31 de Julio de 2014. Normatividad Aplicada a la DNE LEY 785 DE DICIEMBRE DE 2002 Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la administración de los bienes incautados en aplicación de las Leyes 30 de 1986 y 333 de 1996. Artículo 4. Destinación provisional. Desde el momento en que los bienes incautados sean puestos a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes y una vez Incorporados al inventario, los mismos podrán ser destinados provisionalmente de manera preferente a las entidades oficiales o en su defecto a personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, con arreglo a los requisitos y procedimientos establecidos en los Decretos 306 de 1998 y 1461 de 2000. En los casos en que no fuere posible la destinación en los anteriores términos, el Consejo Nacional de Estupefacientes podrá excepcionalmente autorizar previamente a la Dirección Nacional de Estupefacientes la destinación de un bien a una persona jurídica de derecho privado con ánimo de lucro. En estos dos últimos eventos, los particulares deberán garantizar a la Dirección Nacional de Estupefacientes un rendimiento comercial en la explotación de

los bienes destinados. Para la destinación de vehículos se tendrá en cuenta de manera preferente a las entidades territoriales. Artículo 1. DE La Supresión y Liquidación. Suprímase la Dirección Nacional de Estupefacientes, Entidad de carácter técnico creada mediante el Decreto 494 de 1990, organizada como unidad administrativa especial del orden nacional, adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal, y patrimonio propio. En consecuencia, a partir de la vigencia del presente decreto, dicha Entidad entrará en proceso de liquidación, el cual deberá concluir a más tardar en el término de un (1) año a partir de la fecha de expedición del presente Decreto, que podrá prorrogarse mediante acto administrativo debidamente motivado, y para todos los efectos utilizará la denominación "Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación". DECRETO 3183 DE NOVIEMBRE DE 2011 Por el cual se suprime la Dirección Nacional de Estupefacientes, se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. Vencido el término de liquidación señalado, terminará para todos los efectos la existencia jurídica de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación. Artículo 6, DE LAS FUNCIONES DEL LIQUIDADOR. El liquidador adelantará bajo su inmediata dirección y responsabilidad el proceso de liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación, para lo cual ejercerá las funciones establecidas en el artículo 6 del Decreto Ley 254 de 2000, modificado por el artículo 6 de la Ley 1105 de 2006. Adicionalmente, el liquidador ejercerá las siguientes funciones: 18. Realizar la inspección física de los bienes que se encuentran bajo su administración, conformados por los bienes de la masa de liquidación. 19. Ejecutar todas las acciones relevantes encaminadas al aseguramiento de la información. Artículo 20. DE LOS BIENES EXCLUIDOS DE LA MASA DE LA Liquidación. No formarán parte de la masa de la liquidación, además de los bienes de que trata el artículo 21 del Decreto Ley 254 de 2000 modificado por el articul011 de la Ley 1105 de 2006, los siguientes: 1. Los bienes y recursos que tenga la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación que tengan destinación específica en virtud de su origen. 2. Los bienes administrados por la Dirección Nacional de Estupefacientes a través del Fondo de Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado FRISCO-.. 3. Los bienes dejados a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes por encontrarse afectos a procesos penales

DECRETO 4588 DE DICIEMBRE DE 2011 Por medio del cual se modifica parcialmente el artículo 26 del Decreto 3183 de 2011 DECRETO 1420 DE JUNIO DE 2012 Por el cual se prorroga el plazo para la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes DECRETO 319 DE FEBRERO DE 2012 Por el cual se adiciona un numeral 21 al artículo 6 y se modifica el inciso primero del parágrafo segundo del artículo 30 del Decreto 3183 de 2011, Y se adiciona un parágrafo transitorio al artículo 10 del Decreto 1170 de 2008 por delitos relacionados con actividades de narcotráfico y conexas. Artículo 30. DEL EJERCICIO TRANSITORIO DE LA Función. PARÁGRAFO SEGUNDO. Las funciones transitorias de administración del FRISCO a cargo de la DNE en liquidación, comprenden, entre otras, las relacionadas con la depuración de bienes, su inspección física, la consolidación de archivos, el levantamiento de inventarios de bienes y de procesos, la promoción de las acciones necesarias para el saneamiento jurídico, financiero y físico, la administración de los bienes inmuebles propiamente dicha, la asignación y la enajenación de los mismos cuando corresponda, de conformidad con la Ley. Artículo 32. DEL INVENTARIO. El liquidador debe adelantar un inventario de todos los bienes que hagan parte del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra Crimen Organizado -FRISCO-, de acuerdo con los lineamientos que determine la Junta Asesora. Artículo 1. Prorrogase por siete (7) meses más, contados a expedición del presente decreto, el plazo señalado en el inciso cuarto del artículo 26 del Decreto 3183 de 2011, para la entrega al Ministerio de Justicia y del Derecho de los archivos y los expedientes relacionados con los procesos extinción de dominio en los que haya intervenido como parte la Dirección Nacional de Estupefacientes. Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición y modifica en lo pertinente el inciso cuarto del artículo 26 del Decreto 3183 de 2011. Artículo PRIMERO. Prorrogase el plazo para la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación establecido en el artículo 1 del Decreto 3183 de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013. ARTICULOPRIMERO, PARÁGRAFO PRIMERO. La Dirección Nacional de Estupefacientes en liquidación continuará ejerciendo la función transitoria de administración del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado -FRISCO -, así como la de los bienes afectos a procesos penales por actividades de narcotráfico y conexas, hasta el 31 de diciembre de 2013. Artículo 2. Modificase el parágrafo segundo del artículo 30 del Decreto 3183 de 2011, el cual quedará así: "Parágrafo segundo. Las funciones transitorias de administración del FRISCO a cargo de la DNE en Liquidación comprenden, entre otras, las relacionadas con la depuración de bienes, su inspección física, la consolidación de archivos, el levantamiento de inventarios de bienes y de procesos, la promoción de las acciones necesarias para el saneamiento jurídico, financiero y físico. la administración de los bienes inmuebles propiamente dicha, la asignación y la enajenación de los mismos cuando corresponda, así como ajustar o adoptar las

modificaciones a los reglamentos internos que tiendan a hacer más eficiente Y eficaz la administración del FRISCO, de conformidad con la Ley. Las funciones de que trata el presente artículo, serán cumplidas por el liquidador, de conformidad con los parámetros y condiciones señaladas en la ley, reglamentos vigentes y aquellos que fije el Consejo Nacional de Estupefacientes". DECRETO 2177 DE OCTUBRE DE 2013 Por el cual se prorroga el plazo para la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes Artículo 1. Prórroga del plazo para la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación. Prorróguese el plazo para la liquidación de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Liquidación establecido en el artículo 1 del Decreto 3183 de 2011, modificado por el artículo 1 del Decreto 1420 de 2012, hasta el 31 de julio de 2014 Fuente: página web- DNE en Liquidación-Normatividad de liquidación 6. Resultados de la Entrevista Para desarrollar la investigación, es importante recolectar información que es de vital relevancia y que ayudara al desarrollo, decisiones y conclusiones al finalizar el proyecto de investigación. Según su propósito se realizará la entrevista por medio de la evaluación que es enfocada a las actividades que realizan para la realización de la depuración, teniendo en cuenta procesos, instructivos, procedimientos, normatividad etc., evaluación de su desarrollo dentro del área y la manera como aporta directamente al proceso. Se aplicarán las encuestas a personal que labore en las áreas misionales: Unidad de Bienes Urbanos y Rurales, Unidad de Transportes y Unidad de Sociedades La entrevista se realizará de manera individual con el fin de evaluar cada punto de vista de los empleados en cada una de las áreas.

Se realizará fuera del área laboral en un lugar cómodo donde el entrevistado se encuentre concentrado en la entrevista y donde no haya ninguna perturbación laboral que impida el objetivo del mismo. Los resultados de la entrevistas serán de manera confidencial y se realizará un informe que permita mostrar las evaluaciones, conclusiones y resultados finales de la entrevista. La entrevista aplicada fue la siguiente: CUESTIONARIO ESTUDIO DE CASO ESPECIALIZACION EN CONTROL INTERNO PABLO SALGUERO NOMBRE CARGO TIEMPO DE SERVICIO EN LA DNE Dentro de las debilidades que pueden dar origen a la no depuración de inventarios en la DNE, se han identificado como posibles causas las siguientes: I. Falta de un sistema integrado de información de bienes II. Dificultad en la recepción (información deficiente) de bienes a los organismos judiciales III. La capacidad operativa (personal, herramientas tecnológicas, sistemas de administración adecuados) de la Entidad para la administración de bienes fue desbordada por el número de bienes puestos a su disposición. De acuerdo con su experiencia y ejercicio de actividades en la DNE en Liquidación: 1. De las tres causas mencionadas anteriormente cuál cree usted es la de mayor y cual la de menor incidencia, para que durante el proceso de liquidación de la entidad no se haya podido cumplir con el objetivo de depurar el 100% del inventario de bies administrados por la Entidad? 2. Considera usted que existe algún factor adicional que incida de manera importante para que actualmente la Entidad no pueda llevar a cabo de manera satisfactoria el inventario de bienes administrados? Cuál? 3. Cuál cree usted que serían las tres actividades a desarrollar por la Entidad para llevar a cabo un plan exitoso de inventario de bienes administrados? 4. Cuál ha sido la mayor dificultad de tipo TÉCNICO que ha tenido que enfrentar usted para cumplir con la labor de depuración de inventarios?

5. Cuál ha sido la mayor dificultad de tipo ADMINISTRATIVO que ha tenido que enfrentar usted para cumplir con la labor de depuración de inventarios? Una vez se obtuvieron las respuestas de las personas encuestadas, se concluyó lo siguiente: IV. La mayor dificultad con la que se han encontrado para cumplir la meta de depuración del inventario de bienes es La capacidad operativa (personal, herramientas tecnológicas, sistemas de administración adecuados) de la Entidad para la administración de bienes fue desbordada por el número de bienes puestos a su disposición. V. El personal considera que el aplicativo y la información incluida en la relacionada con el inventario de bienes no son confiables. VI. Se considera que la falta de compromiso y motivación del recurso humano que hace parte del proceso de depuración de inventarios, es baja y está afectando gravemente este proceso. VII. El personal entrevistado manifiesta que existen cambios constantes en las tareas a desarrollar por parte del nivel directivo. 7. Conclusiones El constante cambio de los aplicativos de inventarios genera reprocesos que retrasaron el proceso. El proceso no cuenta con unas tareas claramente definidas y documentadas. La capacidad operativa, operativa (personal, herramientas tecnológicas, sistemas de administración adecuados) de la Entidad) debe ser fortalecida, ya que la existente históricamente no cubre las necesidades de la labor asignada.

Se deben definir planes a largo plazo con metas a corto y mediano plazo, las cuales se deben plantear de acuerdo con la capacidad existente para que estas sean realizables.