PROGRAMACIÓN ANUAL 2011

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

Índice Matemáticas 11

Facultad de Ingeniería Civil

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

SILABO I. DATOS GENERALES

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

Documento no controlado, sin valor

SÍLABO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

PROCESOS INDUSTRIALES

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Documento No Controlado, Sin Valor

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Planificación didáctica de FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

ASPECTOS CURRICULARES.

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

DENOMINACIÓN: QUÍMICA GENERAL QM 170 CÓDIGO DE HORARIO: 4202 CÓDIGO DE ASIGNATURA: 17668

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Villa María - Córdoba PLANIFICACIÓN ANUAL. ESPECIALIDAD: Electrónica, Electricidad, Automotores, Mecánica, Beltramone, Gregorio

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA SILABO

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

1. INFORMACION GENERAL:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

JORNALIZACIÓN POR ASIGNATURA Y UNIDAD

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Línea Tecnológica Tecnología de granos y semillas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

SÍLABO DE MATEMÁTICA SUPERIOR I

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Transcripción:

PROGRAMACIÓN ANUAL 2011 I. DATOS GENERALES 1.1 Institución Educativa : 1.2 UGEL : 1.3 Nivel/modalidad : Secundaria de menores 1.4 Ciclo : 1.5 Grado : TERCERO 1.6 Secciones : 1.7 Horas Semanales : 3 1.8 Docentes : II. FUNDAMENTACIÓN La presente programación anual del Área Ciencia Tecnología y Ambiente, tiene como finalidad desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas en los estudiantes, aplicando estrategias metodológicas adecuadas al grado y ciclo, los cuales contribuyen con su desarrollo integral en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente en el marco de una cultura científica. El área busca brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud, orientada acia el desarrollo tecnológico y sostenible para la vida en el planeta, que permita lograr mejores niveles de calidad de vida. III. COMPETENCIAS ORGANIZADORES MUNDO FÍSICO, TENOLOGÍA Y AMBIENTE. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y. IV. TEMAS TRANSVERSALES: ÁREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE COMPETENCIA DE GRADO Investiga y comprende los conceptos, proceso y fenómenos físicos y químicos; su relación con el desarrollo tecnológico con el propósito de valorar y conservar el medio ambiente. Investiga y aplica los principios químicos y biológicos para la conservación y protección del bienestar umano, con actitud científica que responda al desarrollo social y ambiental. Investiga y participa responsablemente en el cuidado de la salud y su relación con el desarrollo tecnológico asumiendo compromisos del cuidado de su cuerpo y del medio ambiente. 1.- Educación en valores para la convivencia, la paz y la ciudadanía. 2.- Cultura regional y conciencia ambiental. 3.- Educación en y para los derecos umanos. 4.- Educación para la prevención de riesgos. V. VALORES Y ACTITUDES 1

Comunicación Educación para el trabajo PRIMER TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPO BIMESTRE VALORES RESPETO RESPONSABILIDAD ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO Cuida el patrimonio institucional Emplea vocabulario adecuado Respeta a sus Profesores Participa activamente de los eventos cívicos - escolares de la Institución Educativa. Llega a la ora indicada Es perseverante con los compromisos asumidos en el aula y la Institución Educativa Aplica normas de igiene en su presentación personal. Contribuye con la conservación del orden e igiene del aula y de la Institución Educativa ACTITUDES ANTE EL ÁREA Persevera y es respetuoso en el logro de sus metas Participa y lidera el equipo de estudios Asume responsablemente con sus tareas Muestra actitud científica VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TITULO DE LA UNIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS tudiando la importancia de las funciones y nomenclatura Inorgánica Reconociend o las reacciones químicas y valorando las leyes de la estequiometrí a MUNDO FÍSICO, TENOLOGÍA Y AMBIENTE. 1. FUNCIONES QUÍAS INORGÁNICAS 1,.1 Compuestos oxigenados e idrogenados. 2. REACCIONES Y ECUACIONES QUÍAS 2.1 Clases de reacciones químicas 2.2 Balanceo de ecuaciones: Métodos 3. ESTEQUIOMETRIA O ARITMÉTICA QUÍA 3.1 Masa molar 3.2 Mol y Número de Avogadro 3.3 Composición Centesimal 3.4 Leyes ponderales y volumétricas 3.5 Reactivo limitante y excedente LLUVIA ACIDA Concepto, origen; efecto. EL AGUA Tratamiento del agua. Potabilización del agua. Cuidado de los recursos ídricos. 2

Matemática TERCERO Matemática SEGUNDO Comprendie ndo la importancia de soluciones químicas, equilibrio químico y cinética de los gases Estudiando los principios de electroquímic a, magnetismo y electricidad MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. 4. SOLUCIONES QUIAS 4.1 Unidades Físicas y Químicas de Concentración: 4.2 Soluciones Valoradas: Dilución, mezclas de soluciones y Neutralización 4.3 ph y poh e indicadores químicos 5. EQUILIBRIO QUÍO 5.1 Constante de equilibrio. Soluciones de electrolitos. 5.2 Factores que afectan al equilibrio. 5.3 Cálculos en el equilibrio. 5.4 Análisis gravimétrico 5.5 Análisis volumétrico 6. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES: ESTUDIO DE LOS GASES 6.1 Propiedades de los gases: Temperatura, presión y volumen 6.2 Leyes de los gases: Isotérmico, Isométrico, Isocórico Ecuación Universal: Ley de Graam EFECTO INVERNADERO Capa de ozono. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Fuentes de contaminación. Contaminantes. MUNDO FÍSICO, TENOLOGÍA Y AMBIENTE. 7. ELECTROQUÍA 7.1 Celda electroquímica, electrodos 7.2 Ley de Faraday y Ecuación de Nerst 8. INTRODUCCIÓN AL MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD. 8.1. Magnetismo, electricidad y electromagnetismo. 8.2. Generación y consumo de electricidad. 8.3. Fuentes alternativas de energía. 8.4. Semiconductores y superconductores TECNOLOGÍAS EN EL TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES Rayos X, Ecografías, tomografías, resonancia magnética. 3

Educación para el trabajo CUARTO Investigando la evolución biológica y tecnologías su impacto en la salud y sociedad MUNDO VIVIENTE, TENOLOGÍA Y AMBIENTE. 9. LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 9.1. El origen de la vida. 9.2. Principales teorías idealistas y materialistas. 9.3. La evolución de los seres vivos : Filogenia. 9.4. Pruebas de la evolución. 9.5. Clasificación de los seres vivos: Sistemática. 9.6. Origen de la especie umana (va para cuarto grado) LA RADIACIÓN Beneficios y riesgos de centrales nucleares. Fuentes de radiación de radioisótopos. Tecnologías alternativas: paneles solares, energía eólica, etc. 27 VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente aplicará métodos y técnicas apropiadas para el logro de capacidades, conocimiento y actitudes en el educando. 7.1 MÉTODOS Y TÉCNICAS: Se aplicará los siguientes métodos: a) Método activo b) Método inductivo deductivo c) Método de análisis síntesis d) Método teórico experimental productivo. e) Aprendizaje basado en problemas (ABP) Las técnicas didácticas para la concreción del método y procedimiento se basan en: Observación sistemática Organizadores visuales Subrayado Trabajo en equipo Diálogo Debates Revisión Análisis de contenido Práctica de laboratorio 7.2 MEDIOS Y MATERIALES: Entre los medios a utilizar en el área tenemos: - Medios audiovisuales - Medio natural Entre los materiales a usar tenemos: Textos - Material impreso (separatas, guías, etc) - Material de soporte (pizarra) - Material de laboratorio - Material del entorno - Kits científico. VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación se realizará en forma permanente e integral, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a. Evaluación inicial, formativa, diferencial, sumativa y criterial. b. Formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación, eteroevaluación. 4

TÉCNICAS Observación sistemática Pruebas orales Pruebas escritas Ejercicios prácticos Análisis de producción (cuadernos, tareas, informes) INSTRUMENTOS Fica de observación, Fica de observación de actitudes, registro anecdotario, lista de cotejo, organizadores visuales, cuadros comparativos, resúmenes. Cuestionario, lista de cotejo Pruebas de respuestas abiertas: De resolución de problemas. Pruebas de respuestas cerrada (objetiva): De completamiento, de correspondencia, de ordenamiento, de verdadero falso, de selección múltiple. Guía de laboratorio, fica de evaluación de trabajo científico experimental, eteroevaluación en el desarrollo de laboratorio, guía de práctica calificada Lista de cotejo, registro auxiliar de evaluación IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Para el educando: Santillana. Ciencia, Tecnología y Ambiente 3º MED Luís Córdova. Prado. Química. Editorial Stella. Lima. 1997 Luís Castro y Luís Córdova. Ciencia, Tecnologia y ambiente. Editorial Bruño. Para el docente: Walter Cartolín Rodríguez. Química Teoría y Práctica. Edit San Marcos. Perú. 2000 Luís Venegas y José Venegas. Química Experimental. 2º edición. Ciclayo Raymond Cang Química General MC Graw Hill 5ta edición 2000 L. Carrasco. Química experimental. Editorial América. 2º Edición. Lima. 1994 Félix Aucallanci Velásquez. Problemas de Química. Editores RACSO. España.2001 Santa María, Marzo del 2011 5