La vanguardia. Movimiento literario

Documentos relacionados
Literatura AP: Términos literarios con agradecimiento a un colega anónimo

AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía

Análisis Poético. Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes.

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS

Las figuras literarias. Esquema

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

LENGUAJE POÉTICO Elemento de fondo. Figuras literarias ALITERACIÓN O ASONANCIA FIGURAS LITERARIAS 23/09/16

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Literatura española AP Trabajo de verano

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

Aspectos generales de la poesía

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO

NOMBRE EJEMPLO EXPLICACIÓN OBJETIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

EL USO LITERARIO DEL LENGUAJE: LAS FIGURAS LITERARIAS

Glosario de figuras retóricas

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

Yo no te pido la luna.!

MARCAS DE LITERARIEDAD

FIGURAS 1. DE DICCIÓN Retruécano Gradación RETÓRICAS

Recursos de Redacción Romanisches Seminar der Christian-Albrechts Universität Liliana Dispert

Las Figuras Literarias

1.COMPRENSIÓN DE TEXTOS PROPOSTOS. CONTIDO

L A L I T E R A T U R A

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN III

Vanguardias. Generación del 27

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

MATERIAL COMPLEMENTARIO

FIGURAS LITERARIAS. 1º y 2º ESO

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Taller de Iniciación a la Narrativa Aula3

intencional y sistemáticala norma

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

Guía de Estudio Prueba de Aptitud Académica de Lenguaje

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Cristina Delgado Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Francisca Arredondo Páginas de 8 a 9

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles

GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO

TEMARIO PRUEBA ESPECIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN BÁSICO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

1ª PARTE: ANÁLISIS DEL CONTENIDO (COMPRENSIÓN). QUÉ DICE?

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

AP World Languages Summer Assignment List

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

Formato del examen (para que sepan) Los componentes del examen de AP

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Aquí está una breve explicación del uso de las principales figuras en publicidad:

Guía Temática de Lenguaje

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

Comentarios de textos poéticos

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

COMENTARIO DE TEXTOS LIRICOS. LO FATAL (Rubén Dario)

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

Componentes de la narrativa

O el eco ronco del lejano trueno que en las hondas cavernas retumbó?

COLEGIO EL VALLE 2º CICLO DE E.S.O Y BACHILLERATO

Contenidos en detalle

TEMARIO COEFICIENTE II PRIMERO MEDIO PRUEBA COEFICIENTE DOS DE LENGUAJE PRIMERO MEDIO

Las figuras retóricas de la publicidad

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

NOCHE OSCURA DEL ALMA

GÉNERO LÍRICO (refuerzo). i

Lenguaje y Literatura

Gestión individual de los libros de Excel Proceso de clasificación de formas ortográficas distintas

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Figuras literarias o retóricas

RECURSOS EXPRESIVOS (Figuras literarias, retóricas o estilísticas)

Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and Culture & IB Spanish 7 Paula Peró Paula_Pero@mcpsmd.org

LENGUA CASTELLANA 4º

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Unidad 3.3 Mi patria es poesía Semana del 17 al 21 de octubre

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

GÉNERO LÍRICO. Prof: Lía Fernández B.

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

EL GÉNERO LÍRICO II ELEMENTOS DE ANÁLISIS LÍRICO

c...c...c...cc...c..c un no sé qué que quedan balbuciendo San Juan de la Cruz. Mi mama me mima. Escolar y popular. alguien.

Transcripción:

La vanguardia Movimiento literario

La vanguardia Desde el principio, el arte de vanguardia manifiesta abiertamente su rasgo provocador contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. El afán imperialista de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provoca un rechazo a la guerra y a la mentalidad burguesa, manifestado en los ismos o movimientos ideológicos contra el arte burgués, surgidos en el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En un periodo de 15 a 20 años, los movimientos de vanguardia revolucionarán las formas y los contenidos. Algunos de estos movimientos pasaron rápidamente, pero otros quedaron incorporados al arte para siempre. Otros movimientos vanguardistas manifestarán su rebeldía antiburguesa en movimientos proletarios de izquierdas. El surrealismo francés ve la renovación social y cultural en la revolución comunista. 2

3

El común denominador de la vanguardia fue: 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

El común denominador de la vanguardia fue: Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito. Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma Al principio surgió como arte de minorías Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos. Exploración de nuevas formas estéticas. Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado irracionalismo poético, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes. 3

Conclusión 4

Conclusión Una conclusión: Paralelos a la Generación del 98, los movimientos vanguardistas buscaban restablecer lo auténticamente lírico y salvar la poesía. La vanguardia constituyen todo un entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX: el ultraísmo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo. 4

El lenguaje poético }no hay diferencia

El lenguaje poético También se llaman recursos o figuras literarios estilísticos retóricos }no hay diferencia figurativos

El lenguaje poético También se llaman recursos o figuras literarios estilísticos retóricos }no hay diferencia figurativos Clasificaciones: fonéticas, sintácticas, semánticas y lógicas.

Clases de recursos

Clases de recursos Son de 4 clases: Fonéticas (sonidos) Sintácticas (orden de palabras) Semánticas (tropos = sustituyen una expresión por otra cuyo significado es figurativo ej: una metáfora) Lógicas (de pensamiento)

Las figuras literarias sintácticas lógicas fonéticas tropos

Las figuras literarias 1. Aliteración fonéticas sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen fonéticas sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora fonéticas sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación fonéticas sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo fonéticas sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas 23. Hipérbole sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya sintácticas tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia fonéticas sintácticas 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton 9. Anáfora fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton 9. Anáfora 10. Epífora fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton 9. Anáfora 10. Epífora 11. Enumeración fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton 9. Anáfora 10. Epífora 11. Enumeración 12. Epiteto fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton 9. Anáfora 10. Epífora 11. Enumeración 12. Epiteto 13. Hiperbatón fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Las figuras literarias 1. Aliteración 2. Paranomasia 3. Retruécano 4. Calambur 5. Onomatopeya 6. Elipsis/omisión 7. Asíndeton 8. Polisíndeton 9. Anáfora 10. Epífora 11. Enumeración 12. Epiteto 13. Hiperbatón 14. Paralelismo fonéticas sintácticas 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) tropos lógicas

Figuras fonéticas

Figuras fonéticas 1. Aliteración: repetición de la misma letra (o sonidos) al principio de las palabras: Los claros clarines )

Figuras fonéticas 1. Aliteración: repetición de la misma letra (o sonidos) al principio de las palabras: Los claros clarines ) 2. Paranomasia: (uso de palabras parecidas pero distintas: galopa y golpea.)

Figuras fonéticas 1. Aliteración: repetición de la misma letra (o sonidos) al principio de las palabras: Los claros clarines ) 2. Paranomasia: (uso de palabras parecidas pero distintas: galopa y golpea.) 3. Retruécano: (reorganización de los elementos de la oración para cambiar el sentido: Siempre se ha de sentir lo que se dice? Nunca se ha decir lo que se siente? )

Figuras fonéticas 1. Aliteración: repetición de la misma letra (o sonidos) al principio de las palabras: Los claros clarines ) 2. Paranomasia: (uso de palabras parecidas pero distintas: galopa y golpea.) 3. Retruécano: (reorganización de los elementos de la oración para cambiar el sentido: Siempre se ha de sentir lo que se dice? Nunca se ha decir lo que se siente? ) 4. Calambur: 2 o más palabras que suenan iguales: Si el Rey no muere, el Reino muere )

Figuras fonéticas 1. Aliteración: repetición de la misma letra (o sonidos) al principio de las palabras: Los claros clarines ) 2. Paranomasia: (uso de palabras parecidas pero distintas: galopa y golpea.) 3. Retruécano: (reorganización de los elementos de la oración para cambiar el sentido: Siempre se ha de sentir lo que se dice? Nunca se ha decir lo que se siente? ) 4. Calambur: 2 o más palabras que suenan iguales: Si el Rey no muere, el Reino muere ) 5. Onomatopeya: Imitar sonidos reales: Verde mosca, zumbándome en la frente.

Figuras sintácticas (orden de palabras)

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil.

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático.

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3. Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3. Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano 4. Polisíndeton: Repetición de la conjunción para dar tono solemne: Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3. Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano 4. Polisíndeton: Repetición de la conjunción para dar tono solemne: Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y 5. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase:

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3. Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano 4. Polisíndeton: Repetición de la conjunción para dar tono solemne: Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y 5. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase: 6. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de la frase o verso.

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3. Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano 4. Polisíndeton: Repetición de la conjunción para dar tono solemne: Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y 5. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase: 6. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de la frase o verso. 7. Enumeración: Lista de elementos: En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1. Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: En abril, aguas mil. 2. Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3. Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano 4. Polisíndeton: Repetición de la conjunción para dar tono solemne: Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y 5. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase: 6. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de la frase o verso. 7. Enumeración: Lista de elementos: En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada. 8. Epíteto: Uso del adjetivo redundante que intensifica: la roja sangre.

figuras sintácticas

figuras sintácticas 8. Hiperbatón: Cambio del orden gramatical de palabras

figuras sintácticas 8. Hiperbatón: Cambio del orden gramatical de palabras 9. Paralelismo (isocolon): División del poema en secciones paralelas en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.

figuras sintácticas 8. Hiperbatón: Cambio del orden gramatical de palabras 9. Paralelismo (isocolon): División del poema en secciones paralelas en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica. 10.Reduplicación: Repetición de una o varias palabras: Huye, luna luna luna.

figuras sintácticas 8. Hiperbatón: Cambio del orden gramatical de palabras 9. Paralelismo (isocolon): División del poema en secciones paralelas en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica. 10.Reduplicación: Repetición de una o varias palabras: Huye, luna luna luna. 11.Conduplicación: Duplicación de términos encadenados: Cuando vuelvas, vuelve llena de regalos, regalos para todos, todos te esperamos, te esperamos impacientes.

figuras sintácticas 8. Hiperbatón: Cambio del orden gramatical de palabras 9. Paralelismo (isocolon): División del poema en secciones paralelas en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica. 10.Reduplicación: Repetición de una o varias palabras: Huye, luna luna luna. 11.Conduplicación: Duplicación de términos encadenados: Cuando vuelvas, vuelve llena de regalos, regalos para todos, todos te esperamos, te esperamos impacientes. 12.Polípote: Repetición de sustantivo o adjetivo de otra forma, o de un verbo en dos tiempos: He dudado y creo que dudaré

Figuras semánticas: tropos (cambios)

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como.

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como.

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana)

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5. Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5. Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo 6. Hipérbole: la exageración

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5. Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo 6. Hipérbole: la exageración 7. Perífrasis: usar varias palabras en vez de decirlo directamente

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5. Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo 6. Hipérbole: la exageración 7. Perífrasis: usar varias palabras en vez de decirlo directamente 8. Prosopopeya: personificación de un animal o de una cosa

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5. Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo 6. Hipérbole: la exageración 7. Perífrasis: usar varias palabras en vez de decirlo directamente 8. Prosopopeya: personificación de un animal o de una cosa 9. Metonimia: cambio del nombre por el nombre de una parte.

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1. Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2. Metáfora: imagen: comparación sin como. 3. Simil: imagen: comparación que emplea como. 4. Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5. Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo 6. Hipérbole: la exageración 7. Perífrasis: usar varias palabras en vez de decirlo directamente 8. Prosopopeya: personificación de un animal o de una cosa 9. Metonimia: cambio del nombre por el nombre de una parte. 10. Sinecdoque: nombrar un objeto con el nombre de otro: hay que ganar el pan de cada día.

Figuras lógicas: del pensamiento

Figuras lógicas: del pensamiento 1. Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios.

Figuras lógicas: del pensamiento 1. Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios. 2. Paradoja: la unión de dos ideas contrapuestas e irreconciliables: Vivo sin vivir en mí

Figuras lógicas: del pensamiento 1. Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios. 2. Paradoja: la unión de dos ideas contrapuestas e irreconciliables: Vivo sin vivir en mí 3. Apóstrofe: Dirigirse directamente a una persona.

Figuras lógicas: del pensamiento 1. Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios. 2. Paradoja: la unión de dos ideas contrapuestas e irreconciliables: Vivo sin vivir en mí 3. Apóstrofe: Dirigirse directamente a una persona. 4. Clímax (gradación): eran los jóvenes de Ponte d Hoc, los hombres que conquistaron la peña, los campeones que libraron un continente, los héroes que ayudaron a ganar la guerra. (Reagan)

Figuras lógicas: del pensamiento 1. Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios. 2. Paradoja: la unión de dos ideas contrapuestas e irreconciliables: Vivo sin vivir en mí 3. Apóstrofe: Dirigirse directamente a una persona. 4. Clímax (gradación): eran los jóvenes de Ponte d Hoc, los hombres que conquistaron la peña, los campeones que libraron un continente, los héroes que ayudaron a ganar la guerra. (Reagan) 5. Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el lector reconozca la verdadera intención.

Figuras lógicas: del pensamiento 1. Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios. 2. Paradoja: la unión de dos ideas contrapuestas e irreconciliables: Vivo sin vivir en mí 3. Apóstrofe: Dirigirse directamente a una persona. 4. Clímax (gradación): eran los jóvenes de Ponte d Hoc, los hombres que conquistaron la peña, los campeones que libraron un continente, los héroes que ayudaron a ganar la guerra. (Reagan) 5. Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el lector reconozca la verdadera intención. Ej: Qué plato es éste? Este plato es de alacranes y víboras. Gentil plato! (Tirso de Molina)

Vocabulario de forma

Vocabulario de forma Sílaba:

Vocabulario de forma Sílaba: Verso

Vocabulario de forma Sílaba: Verso Estrofa

Vocabulario de forma Sílaba: Verso Estrofa Rima

Creacionismo 14

Creacionismo El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad. Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía previamente. 14

Creacionismo El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad. Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía previamente. 14