PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

Documentos relacionados
ARTE CONTEMPORÁNEO. SIGLOS XX-XXI

Métodos de análisis literario

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Se considerarán los títulos con contenidos afines al aquí presentado. Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer:

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TRASTORNOS DE DESARROLLO

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Literatura Universal I Curso 2016/2017 Cód Fecha de actualización: 27/07/2016

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. LABORATORIO DE SÍNTESIS INORGÁNICA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO SOCIOLOGÍA 1º 1º 6 BÁSICA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

IDIOMA MODERNO INICIAL I: JAPONÉS

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Antonio Rodríguez Diéguez

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Economía de la Empresa

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Matemáticas Empresariales Curso

DERECHO DEL TRABAJO II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

IDIOMA MODERNO Inicial II: JAPONÉS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Historia de la estética

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Actividades Recreativas y de Tiempo Libre Libre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Retórica y métrica literarias

ROBERTO LUNA AROCAS Doctor enpsicología. Titular de Universidad. Dpto de Dirección de Empresas, Universidad de Valencia

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Filosofía 1º 1º 6 Básica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Géneros Informativos

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

DISEÑO HIGIÉNICO Y FORMULACIÓN DE DETERGENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El cuarto poder en el Mundo Árabe: información y manipulación

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA: METODOLOGÍA, LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS PROFESORES METODOLOGIA LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS PICTÓRICOS 2º 4º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Dpto. Pintura, Facultad de Bella Arte. 18071 Granada. 958 243816 Depacho Pintura 3 ezurita@ugr.e. 958 242960 Depacho Pintura 4 amiguel@ugr.e 958 249303 Depacho Pintura 3 jdeharo@ugr.e 958 242960 Depacho Pintura 7 jgvillar@ugr.e 958 246689 Jeú de Haro Martínez Grupo A (lune y miércole de 9 a 11) Jeú de Haro Martínez Grupo B (lune y miércole de 12 a 14) Miguel Peña Méndez Grupo C (jueve y vierne de 12 a 14) Juan García Villar Grupo D (lune y miércole de 18.30 a 20.30) Emilio Zurita Álvarez Grupo E (lune y miércole de 15.30 a 17.30) HORARIO DE TUTORÍAS Emilio Zurita: Lune de 11 a 12, (depacho), de 14 a 15 (aula P6) y de 17.30 a 18.30 (aula P2) Marte de 11 a 12 (depacho) y de 14 a 15 (aula P6) Miércole 17.30 a 18.30 (aula P2) Miguel Peña: 1er emetre: Lune de 10 a 12 (depacho) y de 14 a 15 (aula T23) Marte de 11 a 12 (aula P3) y de 14 a 15 (aula T23) Miércole 11-12 (aula P3) 2º emetre: Jueve y vierne de 10 a 12 (depacho) y de 14 a 15 (aula P2) Jeú de Haro: Lune y miércole de 8 a 9 (depacho), de 11 a 12 y de 14 a 15 (aula P2) Juan García Villar: 1er emetre Lune de 14 a 15 (P2) y de 17.30 a 18.30 (P3) Miércole de 10 a 12 (depacho) y de 14 a 15 (P2) y de 20.30 a 21.30 (P3) 2º emetre Lune y miércole de 16.30 a 18.30 (depacho) Lune y miércole de 20.30 a 21.30 (aula P2) Página 1

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Bella Arte PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (i procede) Tener curada la aignatura báica y obligatoria relativa a pintura. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Método, lenguaje y procedimiento de creación y producción artítica. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS GENERALES CG2. Capacidad para la getión de la información. CG3. Capacidad de comunicación CG5. Capacidad para el aprendizaje autónomo. CG6. Capacidad para trabajar autónomamente. CG7. Capacidad para trabajar en equipo. CG9. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. CG10. Capacidad de pereverancia. CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y epíritu emprendedor. CG12. Habilidade interperonale, conciencia de la capacidade y de lo recuro propio. ESPECIFICAS CE6. Conocimiento del vocabulario, código, y concepto inherente al ámbito artítico CE7. Comprenión y aplicación artítica de lo fundamento y concepto inherente a cada técnica artítica particular CE9. Conocimiento de método y técnica de producción aociado a lo lenguaje artítico. CE18. Capacidad de comprender y valorar dicuro artítico en relación con la propia obra CE19. Capacidad de utilización de lo diferente recuro plático CE20. Capacidad de producir y relacionar idea dentro del proceo creativo CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artítico CE22. Capacidad para aplicar lo materiale y procedimiento adecuado en el dearrollo de lo diferente proceo de producción artítica. CE23. Capacidad para repreentar e interpretar epacio y forma mediante lenguaje técnico y artítico. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Comprobación de la aimilación de lo contenido recibido anteriormente obre lo elemento morfológico y procedimentale báico del código general de la pintura. 2. Aprendizaje teórico y práctico de lo principio etructurale de u contitución. 3. Llegar a diferenciar en la teoría y en la práctica lo elemento abtracto que ubyacen en dicha Página 2

codificación. 4. Adecuar un proceo metodológico a lo objetivo propueto en la práctica creativa individuale, aportando lo medio y herramienta necearia que faciliten la comprenión del epacio de repreentación pictórica. 5. Eneñar a adecuar una metodología de contenido epecífico a cada cao de producción práctica. 6. Eneñar a ver el uo de uno concepto generale de metodología en el trafondo de lo procedimiento de la práctica hitórica de la arte. 7. Eneñar a localizar en el principio creativo de la arte el decubrimiento y la evolución de una metodología adecuada al código general de la pintura. 8. Aprender mediante el análii teórico-práctico a diferenciar y objetivar el contenido de la expreione conforme a uno principio fundamentale de codificación. 9. Eneñar a dicernir con claridad entre expreión y aprendizaje. 10. Aprender a diferenciar de entre lo ignificado del lenguaje pictórico, aquello que e refieren a la imbología en í de aquello otro que e refieren a la imbología implícita en el procedimiento. 11. Conceptualizar la configuración de un código general de la repreentación-expreión pictórica 12. Potenciar, mediante la práctica, un itema académico de repreentación-expreión que fundamente la invetigación peronal. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: 1. Introducción a un itema metodológico repecto a la repreentación pictórica del natural. 2. El epacio pictórico y el epacio de repreentación. 3. Método de análii del modelo en tanto que referente para la contrucción del cuadro. 4. Elemento etructurale para una metodología pictórica a. La relación fondo/figura b. La luz y el color c. La expreión d. Metodología del proceo/proyecto como elemento configurador del cuadro 5. Análii de la etructura compoitiva del epacio de repreentación del cuadro como imagen final. TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1. Análii metodológico y proceual para la reolución plática de un modelo humano propueto en el aula. Práctica 2. Dearrollo de ejercicio de libre configuración por parte del alumno en el que e materialicen lo contenido dearrollado en la clae teórica. Práctica 3. Realización de una memoria de trabajo en formato blog interactivo entre lo alumno y el profeor. Página 3

SALIDAS DE CAMPO: Viita a expoicione y mueo en función de u interé y programación para lo contenido de la aignatura BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: ARNHEIM, R.; Arte y percepción viual. Picología del ojo creador. Alianza editorial, Madrid 1979 Dondi, D. A.; La intaxi de la imagen. Introducción al alfabeto viual. Gutavo Gili; Barcelona 1976 Bell, J.; Qué e la pintura? Repreentación y arte moderno. Galaxia/Gutemberg y Círculo de Lectore, Barcelona 2001 Tatarkiewicz, Władyław.; Hitoria de ei idea. Arte, belleza, forma, creatividad, mímei, experiencia etética. Tecno, Madrid 1976 Gombrich, Ernt.; Arte e iluión. Debate, Madrid, 2000. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Souriau, Etienne. : Diccionario de Etética. Akal, Madrid, 1987. Foter H., Krau,R., Boi, Y.-A. y Buchloh, B.: Arte dede 1900. Akal, 2006 MATISSE, Henri. Ecrito y opinione obre arte. Debate, Madrid, 1993 Barro, David. : Ante de ayer y paado mañana o lo que puede er la pintura hoy. MACUF, 2009 Godfrey, Tony. La pintura hoy. London : Phaidon, 2010 Monografía de artita ENLACES RECOMENDADOS http://w3art.e http://madearte.com http://hoyearte.com METODOLOGÍA DOCENTE 1. Expoición de lo contenido de la aignatura 2. Expoicione teórica y eminario propiciando el debate en el aula 3. Análii de obra ejemplare que ilutren lo contenido de la aignatura 4. Realización de trabajo para la aplicación de lo contenido de la aignatura 5. Seguimiento y correccione peronalizado y puntuale a petición de lo etudiante 6. Trabajo de campo 7. Foro de debate obre la actualidad 8. El alumno realizará a lo largo del curo una propueta peronal tutorizada, que erá realizada fuera del horario etablecido de la aignatura 9. Dearrollo de un blog para la aignatura. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Página 4

Segundo cuatrimetr e Tema del temari o Actividade preenciale (NOTA: Modificar egún la metodología docente propueta para la aignatura) Seione teórica Seione práctica Expoicione y eminario Exámene Actividade no preenciale (NOTA: Modificar egún la metodología docente propueta para la aignatura) Tutoría individua le Tutoría colectiva Etudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. T.1 2 6 4 1 3 10 T.2 2 8 2 1 3 13 T.3 2 6 1 2 8 T.4 4 26 2 1 8 34 Total hora 10 46 8 5 16 65 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Evaluación continuada de la práctica de creación y trabajo propueto (50-60%). Reultado del etudio, lectura, redacción y expoición de trabajo, cuaderno de campo, viita a expoicione (30-40%) Aitencia y participación activa en clae, eminario y tutoría académica (10%) Al er la evaluación continuada, el alumno deberá cumplimentar un 80% de aitencia a clae para er evaluado. No cumplimentando eta aitencia e coniderará la aignatura como no curada y por tanto no podrá preentare a examen final. Durante lo primero 10 día de curo, el alumno podrá optar por una prueba única, renunciando al itema de evaluación continuada. En el examen final el alumno tendrá que realizar un ejercicio pictórico con modelo del natural en el que e reflejen lo contenido de la aignatura acompañado de una memoria explicativa y razonada del ejercicio que ponga de manifieto como lo ha ido configurando. En el cao de que el alumno olicitae er examinado por tribunal, la prueba tendrá la mima caracterítica que la indicada anteriormente. Igualmente en lo que e refiere a lo exámene extraordinario. Página 5