MODULO 2: Identificación de las experiencias económico-productivas

Documentos relacionados
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Modelo. Pilares Educativos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Módulo de identificación del problema o necesidad

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Manual de Organización

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

RED DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MEXICO Y CENTRO AMERICA.

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Diploma en Dirección Estratégica

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

ANTECEDENTES. política:

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

Organización y Movilización Social

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Café de Comercio Justo. El Poder de un Mercado Diferente. Foro de Café. México, D.F. A 7 de junio de 2006 Cámara de Diputados San Lázaro, México, D.F.

Ampliación de las funciones docentes:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

3.2. Justificación del programa

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA ÉTICA EMPRESARIAL

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Programa Nacional de Prevención- PNP

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MEJORANDO EL ACCESO AL TRABAJO - FORTALECIENDO CAPACIDADES PERSONALES Y LABORALES - TRANSFORMANDO REALIDADES

Transcripción:

MODULO 2: Identificación de las experiencias económico-productivas MÉXICO TERRITORIO MAYA TSELTAL Sistema Tradicional de Cargos, Sistemas Agroforestales Cafetaleros y Desarrollo Comunitario Sustentable. La reflexión del módulo 2 ayudó al grupo a tomar mayor conciencia del proceso acompañado en estos años y a querer dar razón, en las respuestas que aparecen abajo, tanto del contexto, como de la dimensión global, multidimensional y de lo complejo del campo de acción en el cual se desenvuelve el proyecto. Edgar Morin señala que la era planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria (Los siete saberes necesarios para la educación del futuro). Vemos necesario expresar que en el esfuerzo por propiciar la mayor participación, inclusión y apropiación del proceso por parte de las comunidades y familias de productores asociados, el proceso pasa por tres etapas básicas, en donde cada uno de ellas genera capacidades particulares y correspondientes a cada una de ellas: de iniciación, de continuación y de propagación del proceso. Nuestras respuestas harán referencia a esto. TRABAJO INTRA-ORGANIZACIONAL: Aspectos descriptivos del desarrollo de la experiencia Los participantes en el proceso en la toma de decisiones y en la identificación de acciones estratégicas: Los esfuerzos por propiciar la participación comunitaria son un objetivo del proceso de las experiencias a la vez que una condición para su avance. En muchos casos implican fortalecer las capacidades locales para actuar en concertación con los apoyos externos. El desafío para aquellos comprometidos en procesos de construcción de alternativas económicas locales y regionales es estar atentos a los potenciales conflictos de intereses que estas dinámicas de concertación puedan crear. Cómo se han logrado identificar las iniciativas acompañadas? R: Fue resultado de un diagnóstico realizado en 100 comunidades del territorio tseltal xitalteco en el estado de Chiapas, durante tres meses a partir de una asamblea de la organización social en la cual se planteó como problema prioritario a atender la cuestión del bajo precio del café.

Quiénes han sido los gestores de la propuesta (la comunidad, la comunidad en alianza con su institución, su institución y otros aliados, o agentes externos)? R: En sus inicios, las comunidades en alianza con la organización de base y la institución. En la etapa de continuación, los líderes y representantes de la organización, los cuadros técnicos y los productores más destacados. Si se trata del último caso Cómo fue el proceso de diálogo y concertación de la propuesta entre los beneficiarios y los agentes externos? R: No aplica. Los agentes de apoyo externo respetaron los planteamientos o contextos locales R: No aplica. (comunitarios) o actuaron de manera unilateral e impositiva? cómo se dio esto? Qué mecanismos se han previsto para minimizar, reconciliar y manejar los conflictos cuando estos ocurren? R: La estructura organizativa propia, en base a representantes regionales, mesa directiva y equipo técnico, ha permitido asumir las situaciones de conflicto que se han generado. La evolución misma del proceso en sus diferentes dimensiones (agroecológica, organizativa, educativa, administrativa, comercial, industrial) ha generado espacios de planeación, de evaluación, de atención a las dificultades que aparecen en su implementación. La dinámica de crecimiento en base a resultados le ha dado gradualidad al ingreso y participación de nuevos asociados. Cómo se ha logrado la ruptura de relaciones clientelistas tradicionales con la emergencia de nuevos liderazgos comunitarios locales? R: El proceso organizativo parte de la estructura de cargos ya existente, a quienes se apoya en el manejo y optimización de sus recursos naturales y producción para el mercado, para desmontar la estructura de intermediarismo y coyotaje a la cual están sometidos. El proceso ha permitido descubrir el desgaste y desánimo existente, ocasionado por los múltiples fracasos y las políticas gubernamentales centradas más en prácticas clientelistas y cortoplacistas que en estrategias de reactivación de la vida económica de la localidad y región. Existe un habitus, unos comportamientos, actitudes del productor que basados en la erosión cultural ocasionada por la extrema pobreza, le han página 2 de 7 página 2 de 7

quitado libertad, creatividad, deseos libertarios y se vuelven colaboradores de su misma explotación. Reincentivar el deseo libertario en base a resultados positivos, que aparecen en la resolución de dificultades propias del proceso de implementación, de enfrentarse a los grupos dominantes en situación de desventaja, ha permitido tomar distancia del habitus predominante en la experiencia organizativa para la producción en la región. Si el proyecto tiene una cobertura distrital o regional, esta se alcanzó luego de un esfuerzo y proceso histórico o es el resultado de una toma de decisión institucional al inicio del proyecto? R: El proyecto inició con muy pequeña escala (una comunidad y 22 productores) para ir estableciendo paulatinamente condiciones que aseguraran resultados positivos y no fracaso inmediato, en base a la experiencia de cantidad de cooperativas en la región. Se buscó la adquisición de experiencia y superación de dificultades (metodología educativa sapiencial solidaria) en las múltiples dimensiones del trabajo productivo económico, que permitiera la paulatina y progresiva incorporación de nuevos participantes. a) Participación comunitaria La participación en todas las fases del proceso, incluyendo la planificación, la toma de decisiones, la implementación y evaluación, así como la distribución de los beneficios, es quizá uno de los rasgos más importantes de los procesos económico-productivos. En este sentido: Qué invita a participar? dónde radican los incentivos para que la gente participe? R: La enorme necesidad y el deseo de una retribución justa por su cansancio y por el producto que ofrece al mercado. Hay un interés inmediato que es muy ambiguo que es la búsqueda del mayor precio. Da ocasión a oportunismos y fluctuaciones de la participación del productor y su familia y de inestabilidad en la permanencia en su organización. En la etapa de continuación del proceso, el aprendizaje su vuelve un factor convocante y motivante a la participación, sobre todo tratándose de gente que participa en la estructura de cargos ya establecida. Los resultados económicos y organizativos también se convierten en impulso de participación, pero no asegura una actitud libertaria, en términos de la espiritualidad ignaciana. Cuáles son los principales desafíos y dificultades encontrados en la promoción de la participación y en la implicación de la población? página 3 de 7 página 3 de 7

R: Las dificultades, llamadas en el proyecto condicionantes de una mejor respuesta son las condiciones adversas e injustas del contexto y del entorno, que es controlado por cinco empresas trasnacionales que tienen bajo su mando toda la red local y regional de coyotaje; la cultura de proyectos establecida durante décadas por las políticas clientelistas del gobierno han erosionado y generado una pérdida significativa de libertad en la gente y en las organizaciones; la gran diversidad de experiencias existentes en la región (de fracaso, de corrupción, de desfalco, de fraude), los diferentes tipos de intereses en los productores; la diferencia de ritmos entre la comunidad y el mercado, entre otros. Los desafíos los llamamos posibilitantes en el proyecto y son: la propagación (tercera etapa) del modelo de trabajo en que se ha logrado establecer un proceso de agregación de valor; la adquisición de mayor experiencia, habilidades, destrezas para la gestión del proceso económico productivo (financiera y contable, empresarial y administrativa, de mercado y comercial, tecnológica y productiva, de servicios a los socios y de impacto en la región); precisar los indicadores de sustentabilidad que guían el proceso, a nivel individuo, hogar, comunidad y del proyecto; consolidar las sinergias actuales con diferentes actores sociales y hacer todo desde la lógica de la identidad cultural tseltal maya. Cómo se han distribuido o compartido las responsabilidades del programa? R: Se ha tratado de acortar las distancias entre el coordinador del proyecto, el equipo técnico, la mesa directiva y los representantes regionales. Han surgido nuevos cargos y funciones de trabajo, entre quienes se ha repartido la responsabilidad actual de impulsar la organización a nivel regional: equipo técnico, mesa directiva, representantes regionales, jbanquilaletic o mejores productores, inspectores internos del proceso de certificación orgánica, comité de aprobación de las fichas técnicas y planes de trabajo por parcela, acopiadores, encargados de maquinaria de beneficio húmedo y jóvenes participantes en los proyectos Ashoka. Todos comparten la responsabilidad de cuidar, impulsar y consolidar la organización a nivel regional. Cuántos participantes iniciaron la experiencia y cuántos participan en la actualidad? R: Inicialmente una comunidad y 22 productores y actualmente 30 comunidades y 230 productores. Sabiendo que entre más visible sea una organización, esta será más atractiva para los clientelismos políticos, muchos programas exitosos han empezado su trabajo con un bajo perfil, con un mínimo de publicidad. Si ésta es una realidad con la que se ha enfrentado el proceso, página 4 de 7 página 4 de 7

De qué manera se la logrado evitar la cooptación de los líderes locales por aquellos grupos que sienten sus intereses amenazados por el programa? se ha neutralizado su participación? quién ha jugado el papel de interlocutor, la organización que acompaña o la propia comunidad? R: Con la estrategia de reforzar procesos de sociedad civil organizada, creación del mayor número de vinculaciones, colaboraciones y sinergias con actores sociales como universidades, investigadores, empresarios, organizaciones de cafetaleros, organizaciones indígenas, gente de Iglesia, ONGs y fundaciones. De qué manera los procesos organizativos han logrado la concertación interinstitucional y qué tanto se ha ascendido a espacios formales para tomar decisiones? Hacer énfasis en espacios de incidencia y la participación en procesos de planificación y concertación. R: Más que buscar la interlocución con instancias de gobierno, que en Chiapas son profundamente partidistas y clientelistas, se ha buscado la interlocución con instancias y grupos de la sociedad civil organizada con quien compartimos visiones, estrategias y procesos similares. En base a esto se busca formar y acumular fuerza social que en su momento llegue a niveles diferentes de interlocución con instancias de gobierno municipal, estatal o federal. b) Participación de otras instituciones Cuáles son los agentes externos, instituciones públicas o privadas, que han intervenido o intervienen en la experiencia? Acompañantes del proceso: Misión de Bachajón, a través del Centro de Derechos Indígenas, A. C. Financiadores: Fundación Porticus, Fundación Ford, Fundación Ibero Meneses, Fundación del Empresariado Mexicano. Ashoka. Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. Programa de Participación Social Chiapas (OXFAM SEDESOL Estatal) Organizaciones Cafetaleras Indígenas: Maya Vinic, Campesinos Ecologistas de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH). Redes de Aprendizaje sobre el Desarrollo: RIMISP, Comparte Alboan. Mondragón Unibertsitatea. Universidades: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Iberoamericana Puebla. ITESO. Ecosur. Instituto Politécnico Nacional. Universidad de Keio Japón Proyecto de Comercio Justo. página 5 de 7 página 5 de 7

Universidades Indígenas: Instituto Intercultural Ayuuk, Instituto Intercultural Nohñó. Grupos Empresariales de Economía Social: Grupo Jade, Grupo Orígenes. Han logrado ordenar en el territorio y/o región la presencia institucional para promover el desarrollo? hay muchos actores institucionales interviniendo? dialogan entre ellos? R: No se ha buscado directamente o de manera individual. Se participa en el Programa de Participación Social Chiapas, que es un programa de la sociedad civil, que reivindica el derecho a tener acceso a recursos públicos para programas de desarrollo sustentable. No se ha buscado el diálogo por predominar a la fecha programas asistenciales y de corte contrainsurgente. Cómo se ha motivado a las instituciones del orden regional o nacional (apoyo financiero, diálogo y cooperación) en el apoyo de procesos locales exitosos? R: Con la presentación de una propuesta de sociedad civil organizada, donde intervienen diversidad de actores sociales que aportan a un mejor impacto dentro de la complejidad social y cultural local y regional. Con el ofrecimiento de un producto orgánico de calidad, con alto valor social y perspectiva de desarrollo local y regional en etapa de propagación. Qué papel han jugado actores del primer sector (empresas) en la experiencia? Están presentes en el territorio con fuerza? R: Hay presencia empresarial de dos tipos: la dominante cuyo fin es apropiarse de la riqueza que se produce en la región para acumularla y sacarla del país y la solidaria, que asesora, difunde y aporta a consolidar procesos de base, con agregación de valor e indicadores integrales de sustentabilidad. Se ha creado la Fundación Kichantic para este fin y ha evolucionado a convertirse en Grupo de Empresas de Economía Social y Solidaria. Representan un contrapeso incipiente e inicial contra la fuerza de las empresas trasnacionales acopiadoras del café como materia prima. TRABAJO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Compartir como fue el proceso de discusión interno, qué cosas nuevas descubrieron, dónde encontraron dificultades. Fue una reflexión que ayudó a profundizar en el momento actual del proceso y a hacer luces sobre los desafíos y retos. El equipo está en un momento de reestructuración y de adecuación al nuevo momento que vive el proyecto. La reflexión ayudó a juntar piezas sueltas que traíamos en el corazón luego de tener nuestro taller de análisis y estrategia con David Velazco, sj y luego de la incorporación página 6 de 7 página 6 de 7

de José Andrés Fuentes para dar seguimiento al proceso de continuación del proceso y formación de una integradora junto a una microfinanciera. El proyecto va creciendo y necesita mayor análisis, reflexión, autocrítica y confrontación porque se vienen momentos duros. La reflexión de COMPARTE ayudó a tomar conciencia de esto y nos da gusto poder compartir estos aprendizajes. Es muy difícil construir alternativas viables ante un contexto tan adverso y ante un habitus local temeroso de nuevos fracasos y ansioso de respuestas monetarizadas inmediatas. Pero hay luz en el camino y la responsabilidad que el mismo proyecto va generando e incrementando pide este esfuerzo de compartir experiencias, aprendizajes y aprender con corazón humilde de la vida y afanes de las demás organizaciones participantes en COMPARTE. Nos anima sentir que no vamos solos y que no estamos descubriendo el agua caliente, hay mucha experiencia, muchos resultados exitosos y fracasos de los cuales seguir aprendiendo. Estamos tocando un punto neurálgico de la zona y es el modelo económico extractivo de la riqueza que se produce en la región, lo cual va a generar en su momento una reacción fuerte, por ello le estamos apostando a la respuesta social y política organizada de la gente y no únicamente a producir verde y a vender en mejores condiciones. Como dice E. Morin, la problemática planetaria nos encuentra con saberes desunidos, divididos, compartimentados cuando estamos ante problemas o realidades cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, trasnacionales, globales, planetarios. Es difícil dar cuenta con claridad de todos estos aspectos de diversidad y complejidad desde un proyecto tan local como el nuestro, pero el esfuerzo nos ayuda a ubicarnos y junto con ustedes, a reflexionar, a generar nuevas capacidades y a seguirle adelante. página 7 de 7 página 7 de 7