PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016

Documentos relacionados
SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Educación para la ciudadanía: 3Eso

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

ÉTICA Justificación. Logros Generales

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Universidad Autónoma de Coahuila

Educación Emocional en la Infancia y Adolescencia

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Í N D I C E. INTRODUCCIÓN... Qué es y qué hace un Trabajador Social...

PROGRAMACIÓN CURRICULAR UNIDAD DIDÁCTICA

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Inteligencia emocional y gestión del estrés

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

Programa de Orientación Educativa

Duración: 2 horas pedagógicas

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos

FORO EDUCATIVO NACIONAL 2012

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Duración: 2 horas pedagógicas

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Qué entendemos por competencias tutoriales?

FORMACIÓN 2012 TARRAGONA ACOMPAÑAR UN PLANTEAMIENTO DE VIDA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestra sociedad se observa varios tipos de familia entre ellas tenemos:

Leemos un texto narrativo

Estructura Curricular

PROPUESTA DE MÓDULOS DE CAPACITACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

PROYECTO DE VIDA.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Unidad. didáctica de Primaria

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Programa: Creer para Ver

SILABO DE ETICA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONALADMINISTRACION DE EMPRESAS

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

Elaboramos un manual de convivencia

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía DESCRIPCIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD Funciones de nutrición. Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células?

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Conocemos los beneficios del agua

Transcripción:

PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016 I.- DATOS GENERALES: 1.- UGEL : 2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 3.- ÁREA : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 4.- GRADO Y SECCIÓN : 5º A B C 5.- HORAS SEMANALES : 2 horas 6.- PROFESOR : II.- DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias Afirma su identidad y Se desenvuelve éticamente. De esta forma, se busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas que fortalecen su potencial y como miembros conscientes y activo de la sociedad. En este grado, según establece los Mapas de Progreso, los estudiantes al finalizar el VII ciclo, serán capaces de: Utilizar diversas estrategias para regular sus emociones, evaluando sus características personales en diversos contextos y situaciones. Expresa satisfacción, orgullo y agrado de sus logros y esfuerzo al participar en situaciones con diversos grupos: familiares, escolares, etc. Argumentar su posición ética que relacione los horizontes colectivos con los personales, defendiendo y rebatiendo posiciones diversas a partir de la interpretación de fuentes y considerando referentes filosóficos y culturales. Identifica la dificultad de elaborar una posición ética en situaciones que confrontan principios que están en conflicto en la sociedad y que articulen al mismo tiempo los horizontes colectivos y personales. Válida su posición ética frente a situaciones de conflicto moral desde la autoevaluación de sus decisiones y acciones, e identificando su responsabilidad como ciudadano del Mundo. Para lograr el desarrollo de las competencias y capacidades de desarrollo personal supone trabajar campos temáticos como: la asertividad, la autoafirmación, la autoestima, la autonomía, la empatía, estilos de comunicación, la resiliencia, etc, así como la ética y moral, principios y valores éticos, libertad y responsabilidad, etc.

III, ORGANIZACIÓN DE UNIDADES COMPETENCIAS DURACION AFIRMA SU IDENTIDAD SE DESENVUELVE ETICAMENTE TITULO DE LA NUMERO Y UNI- EN SESIO- Se cuestiona Reflexiona sobre las Autorregula sus DAD NES Se valora a sí éticamente ante Sustenta sus relaciones entre sus emociones y comportamientos mismo situaciones cotidiananes y acciones principios éticos principios, decisio- UNIDAD I La Comunicación en la Adolescencia 5 Sesiones X X UNIDAD II Desarrollo del Autoconocimiento 5 Sesiones X X UNIDAD III Conociendo mi sexualidad y género 4 Sesiones X X X UNIDAD IV Reflexionemos sobre la familia 4 Sesiones X X X UNIDAD V Mejoremos nuestro aprendizaje 5 Sesiones X X UNIDAD VI Construyamos nuestro Proyecto de Vida 5 Sesiones X X X UNIDAD VII Desarrollemos un estilo de vida saludable 4 Sesiones X X UNIDAD VIII Reflexionemos sobre nuestra existencia TOTAL DE VECES QUE SE TRABA- JARA CADA CAPACIDAD 5 Sesiones X X X 37 SESIONES 4 4 4 4 4

IV.- MATRIZ NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN SEM /SESION CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS UNIDAD I: La Comunicación en la Adolescencia En la adolescencia, una de las principales tareas es la búsqueda de identidad: en lo personal, lo social y lo sexual. En esa etapa de la vida, la persona tiene que redescubrirse a sí misma, reestructurar su autoimagen y desarrollar posturas propias frente a ella y ante el Mundo. Podremos superar nuestras dificultades de comunicación? Cuál? Cómo lo supero? Cómo desarrollo mi autoafirmación? 5 Sesiones ESTILOS DE COMUNICACIÓN La personalidad La autoafirmación. La comunicación. El voluntariado En un cuadro de doble entrada identifican los beneficios y riesgos que trae consigo la globalización. Elabora cuadro comparativo sobre situaciones de comunicación UNIDAD II: Desarrollo del Autoconocimiento Entre las diversas tareas que deben afrontar los adolescentes está la de construir su identidad, afianzar su autoestima, desarrollar su sentido de libertad a través del autoconocimiento, la autoafirmación y el planteamiento de interrogante que le cuestionen sus creencias. Es importante que tengan claro qué desean hacer en la vida. Generalmente, buscan innovar rompiendo moldes o patrones culturales; pero estos cambios pueden hacer que se sientan desorientados. Cómo expresas tu autenticidad? Cómo influye la presión del grupo en tu libertad personal? Por ello, es importante motivarlos, ofrecerles espacio de diálogo y ayudarlos 5 Sesiones EL AUTOCONOCIMIENTO La identidad personal y social La autenticidad Autonomía moral y proyecto personal Creencias y pensamientos irracionales Libertad personal y presión de grupo Elaboran una lista de los elementos distintivos que lo hace único y diferente a los demás. Luego reflexionan sobre cómo ha ido cambiando tu cultura y cómo ha ido evolucionando tu identidad.. UNIDAD III: Conociendo mi sexualidad y Género La sexualidad en la adolescencia se vive con curiosidad e interés por reconocer el propio cuerpo y sus sensaciones, ya que está cambiando. Asimismo, cambian las formas de expresar afecto, se tiene mayor interés en temas sexuales, se establecen relaciones de parejas, etc. Lograremos que los varones y las mujeres tengan las mismas oportunidades? los estereotipos influyen en la vivencia de la sexualidad? 5 Sesiones LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Valores y sexualidad La comunicación en la pareja. Estereotipo de género Importancia de las decisiones para una sexualidad saludable. El embarazo en la adolescencia. En grupo, elaboran un afiche en donde expresen lo que es la sexualidad y que dimensiones comprenden.

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN SEM /SESION CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS UNIDAD IV: Reflexionemos sobre la familia La familia es el contexto principal, educativo y de socialización, en el desarrollo de las personas. A través de ella se aprenden formas de pensar, sentir y actuar. Sin embargo, en la adolescencia este vínculo cambia y los padres pueden sentirse desplazados por los amigos, quienes se vuelven referentes de imitación y diferenciación. Además, en su búsqueda de autonomía, los adolescentes intentan replantear las normas y límites familiares y decidir sobre sus acciones 4 SEMAN 4 sesiones PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS Familia y sociedad La familia como espacio de protección. Y soporte Proyecto de familia Planificación familiar La familia y el bullying Seleccionan un conflicto que requieren resolver. Apliquen el método de cuatro momentos para analizarlos y encontrarle una solución. UNIDAD V: Mejoremos nuestro aprendizaje Aprender nos hace crecer como personas, cambia nuestra forma de ver y entender el mundo y produce crecimiento a nuestro alrededor. Adquirimos nuevos conocimientos y desarrollamos habilidades en diferentes contextos: nuestra casa, la institución educativa, nuestro barrio, etc, en donde de promueven una serie de aprendizaje que sirven para la vida. 6 SEMAN 6 sesiones INTELIGENCIA EMOCIONAL Metacognición Pensamiento creativo Resiliencia Habilidades sociales Toma de deciciones PROYECTO DE VIDA Elabora un cuadro comparativo sobre las diferentes estrategias metacognitivas utilizados para mejorar sus aprendizajes. UNIDAD VI: Construyamos nuestro Proyecto de Vida Uno de los principales problemas que se debe tratar de resolver en la adolescencia es la elaboración del proyecto de vida y el uso adecuado del tiempo que permita equilibrar las actividades gratas con las responsabilidades. En nuestro medio, los adultos tienden a organizar las actividades que pueden ser útiles para los adolescentes. El tiempo libre es necesario para la reflexión personal y el autodescubrimiento propio de la adolescencia. 4 sesiones Proyecto de vida. Elección vocacional Estilos de organizar el tiempo Proyectos personales y colectivos.. VIDA SALUDABLE Drogas mitos y realidades Prevención del abuso sexual Prevención de la violencia y resolución de conflictos Realizan una jornada de reflexión vocacional; pueden invitar a ex-estudiantes exitosos en diversas profesiones u ocupaciones. UNIDAD VII: Desarrollemos un estilo de vida saludable Cada persona va construyendo su vida a partir de las experiencias que vive, las metas que se propone y las elecciones que hace a cada momento, con lo cual va definiendo un estilo de vida. Para que este sea saludable, debe atender su salud física, psicológica, social y espiritual. 4 sesiones Elabora un artículo en el que expongan su opinión sobre el estilo de vida saludable y el desarrollo del liderazgo. Elaboran Tripticos sobre el origen de la filosofía y las corrientes filosóficas. UNIDAD VIII: Reflexionemos sobre nuestra existencia Debido a su capacidad de razonar, de ser libre y tener voluntad, el ser humano no se conforma con el sólo hecho de vivir, sino que busca también trascender, orientar su vida, darle sentido a las cosas, entender y conocer todo lo que le rodea. La necesidad de entender y darle sentido a nuestra existencia surge a partir del asombro que nos produce la experiencia de vivir, pues basta mirar la inmensidad del cielo, l perfección de la naturaleza, para que la sorpresa y la admiración surjan en forma inevitable y, con ello, nuevas preguntas. 5 sesiones ETICA Y MORAL El desarrollo del pensamiento y el origen de la filosofía.. Desarrollo del pensamiento filosófico. El ser humano y el sentido de la vida. Sentido de la ética. Estética y sensibilidad

V.- ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD VII UNIDAD VIII UNIDAD Esta primera unidad de aprendizaje está relacionada con el área de Comunicación al tratar temas como la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de los adolescentes. La tercera unidad está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica, al ocuparse de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.. La segunda unidad está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica al ocuparse de la búsqueda de la libertad, derechos y responsabilidad La cuarta unidad está relacionada con el área de Historia, Geografía y Economía, porque aborda temas relacionado a los roles de las familias a través del tiempo. La quinta unidad está relacionada con el área de Comunicación, porque aborda temas relacionados a las estrategias de aprendizaje entre ellas la comprensión lectora. La sexta unidad de aprendizaje está vinculada al Área de Formación Ciudadana y Cívica al tratar de temas como el desarrollo del proyecto de vida en la adolescencia. La séptima unidad de aprendizaje está vinculada al Área de Formación Ciudadana y Cívica al tratar de temas como la prevención de los riesgos y el desarrollo del liderazgo. La octava unidad de aprendizaje está relacionada al área de Historia, Geografía y Economía al abordar temas como el origen de la filosofía. VI.- PRODUCTO ANUAL IMPORTANTE Elaboran una lista de los elementos distintivos que lo hace único y diferente a los demás. Luego reflexionan sobre cómo ha ido cambiando tu cultura y cómo ha ido evolucionando tu identidad. En grupo, elaboran un afiche en donde expresen lo que es la sexualidad y que dimensiones comprenden. VII.- MATERIALES Y RECURSOS 1.- PARA EL DOCENTE: Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2013. Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área, Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación. Manual para el docente de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 4 grado de Secundaria. 2016.Editorial Santillana 2.- PARA EL ESTUDIANTE: Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas del 4 grado de secundaria. 2016.Grupo Editorial Santillana

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 TITULO: LA COMUNICACIÓN EN LA ADOLESCENCIA I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.- I. E. P. : 2.- ÁREA : PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 3.- GRADO y SECCIÓN : 5 4.- DURACIÓN : 5.- PROFESOR : II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la adolescencia, una de las principales tareas es la búsqueda de identidad: en lo personal, lo social y lo sexual. En esa etapa de la vida, la persona tiene que redescubrirse a sí misma, reestructurar su autoimagen y desarrollar posturas propias frente a ella y ante el Mundo. Podremos superar nuestras dificultades de comunicación? Cuál? Cómo lo supero? Cómo desarrollo mi autoafirmación? III.- APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES AFIRMA SU IDENTIDAD SE DESENVUELVE ETICA- MENTE Se valora asi mismo Autorregula sus emociones y comportamientos Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas Sustenta sus principios éticos Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. Evalúa el conocimiento y manejo de sus emociones simultáneas: primarias y/o secundarias, para emitir juicios, organizar y actuar en diversas situaciones con agrado y seguridad en sí mismo Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Relaciona las razones que motivan las decisiones y/o acciones con valores de su familia y comunidad Explica por qué considera buenas o malas determinadas acciones, con razones que toman en cuenta las razones de los demás. Argumenta acerca de las intenciones y resultados de sus propias acciones a partir de su impacto en otras personas Diferencia resultados y posibles consecuencias a partir de la evaluación de sus acciones

IV.- CAMPO TEMÁTICO ESTILOS DE COMUNICACIÓN La personalidad La autoafirmación. La comunicación. El voluntariado. V.- PRODUCTOS IMPORTANTES Elabora un cuadro comparativo entre lo que es un trabajo en equipo, el cual permite el aprendizaje cooperativo, y un trabajo en grupo Elabora cuadro comparativo sobre situaciones de escucha. VI.- SECUENCIA DE SESIONES SESIÓN 1 - (2 HORAS) TÍTULO: INDICADOR: Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. CAMPO TEMÁTICO: La personalidad ACTIVIDAD: Lectura de un texto extraído de internet. Lee el texto otorgado por el MINEDU. Elabora un mapa de conceptos. Realiza un cuadro comparativo. SESIÓN 2 - (2 HORAS) TÍTULO: INDICADOR: Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros CAMPO TEMÁTICO: La autoafirmación ACTIVIDAD: Observa el video. Lee el libro de texto. Realiza sociodramas sobre situaciones de autoafirmación en la adolescencia SESIÓN 3 - (2 HORAS) TÍTULO: INDICADOR: Relaciona las razones que motivan las decisiones y/o acciones con valores de su familia y comunidad CAMPO TEMÁTICO: La comunicación ACTIVIDAD: Lectura de un texto extraído de internet. Lee el texto del MINEDU. Elabora organizadores visuales. Se comunica teniendo en cuenta la escucha activa. SESIÓN 4 - (2 HORAS) TÍTULO: INDICADOR: Explica por qué considera buenas o malas determinadas acciones, con razones que toman en cuenta las razones de los demás CAMPO TEMÁTICO: El voluntariado ACTIVIDAD: Observa el video. Lee el libro del MINEDU Elaboran fichas de voluntariado Realizan entrevistas a voluntarios de su comunidad.

VII.- EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVA- LUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES GRÁFICO CIRCULAR/LISTA DE COTEJO ELABORACIÓN DE TRÍPTICO/LISTA DE COTEJO TAREAS DEL LIBRO DE TEXTO/REVISIÓN EN LISTA DE COTEJO ELABORACIÓN DEL CRUCIGRAMA/LISTA DE COTEJO AFIRMA SU IDENTI- DAD SE DESENVUELVE ETICAMENTE Se valora asi mismo Autorregula sus emociones y comportamientos Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas Sustenta sus principios éticos Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. grado y seguridad en sí mismo Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Relaciona las razones que motivan las decisiones y/o acciones con valores de su familia y comunidad Explica por qué considera buenas o malas determinadas acciones, con razones que toman en cuenta las razones de los demás. Diferencia resultados y posibles consecuencias a partir de la evaluación de sus acciones VIII.- MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD 1.- PARA EL DOCENTE: Manual del Docente - MED Persona. Familia y Relaciones Humanas 5º Bustamante Navarro Habilidades Sociales 2.- PARA EL ESTUDIANTE: Texto del MED Persona, familia y relaciones Humanas 5º Salinas García, Telmo Nociones de Psicología