Sobre el Estado Cursos en el Collège de France ( )

Documentos relacionados
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

3.2. Justificación del programa

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

DE ÉTICA EMPRESARIAL

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

Programa Analítico por Competencia

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Capítulo III. Abordaje de la comunicación desde la lógica de los campos

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Proceso de Investigación y Modelo Integral

INDICE. Índice de reseñas biográficas

ÉTICA Justificación. Logros Generales

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

uno de sus libros más recientes, Raisons pratiques. Sur la théorie de l action, Seuil, Octubre de 1994, pp. 9-10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Seminario de análisis del discurso

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Sociología Contemporánea ISIDM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Guía para la verificación de contenidos estatutarios de cooperativas. Marzo 2009

La sociología fe La sociología f nomenológica e de Alfred de Alfr Schutz ISIDM Microsociología

Formación Ética y Ciudadana

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Gobernación del Huila

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Asignaturas del Doctorado en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas 2005 / 2006

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

Curso de actualización en investigación educativa

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

CURSO TEORICO PRÁCTICO DE NEGOCIACION COLECTIVA Docente: Lic. Luis Enrique Bermudez

El Pensamiento Crítico

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital)

DERECHO CONSTITUCIONAL

Maestría en Educación Ambiental Promoción

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Filosofía de la Educación

Moción para disolver el Comité de. Ciencias del RUM

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

Transcripción:

Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 15, Nº 43, 2016, p. 689-693 Sobre el Estado Cursos en el Collège de France (1989-1992) Pierre Bourdieu Editorial Anagrama, Barcelona, España, 2014, 583 págs. Mario Ociel Moya Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, Chile. Email: mmoya@ucn.cl Para quienes hemos decido desarrollar investigación o reflexión, cualquiera sea la temática y desde cualquier disciplina, corremos el riesgo aunque es un práctica más común de lo que creemos- de caer en la utilización de conceptos, de ideas sin más escribir o hablar desde supuestos que, sin duda, facilitan el trabajo, pero que genera la ilusión de dar reflexiones por superadas y consensuadas. En este sentido, no dejo de pensar frecuentemente en una frase de Bourdieu en donde señala que No se dirá ni repetirá nunca lo suficiente hasta qué punto la ilusión de lo natural y la ilusión de que siempre ha sido así [ ] y la amnesia de la génesis en la que se enraíza, constituyen un obstáculo al conocimiento científico del mundo social (Bourdieu 2010:71) En efecto, cuando miro mi propio trabajo en torno al poder, el gobierno, la salud, el envejecimiento y analizo algunas de mis observaciones, me reprocho la falta de rigurosidad y mi propia amnesia de la génesis de los conceptos y teorías que utilizo para observar lo social, yaquellascondicionesen las cuales despliegomi práctica investigativa. Desde este escenario, es frecuente en las líneas de trabajo mencionadas arriba, hablar del poder, del dominio y del rol del Estado que parecen indicarnos la existencia de una entidad unificada, de un objeto absoluto. En tal sentido, Bourdieu señala [ ] el Estado hace esto, el Estado hace lo otro. Podría citarles kilómetros de textos con la palabra Estado como sujeto de acciones, de oraciones. Se trata de una ficción muy peligrosa que nos impide pensar el Estado. (Bourdieu 2014:23-24) En esta cita, ya hay una primera advertencia por parte de Bourdieu, el Estado es una ficción. Desde esta premisa, el libro de Bourdieu (2014) Sobre el Estado, viene a agitar las aguas calmas en las cuales se desarrolla la investigación en ciencias sociales, en filosofía y teoría política en torno a esta figura, el poder, la administración y la dominación, pues sitúa al Estado como un concepto, en una idea. El Estado queda puesto entre paréntesis. A lo largo de los tres cursos que componen el libro (1989-1990, 1990-1991 y 1991-1992), Bourdieu revisa de manera crítica el trabajo de varios 689

Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 15, Nº 43, 2016 autores, entre los que destacan Durkheim, Marx, Weber, Parsons, Elias, Moore, problematizando sus definiciones y las caracterizaciones realizadas en torno al Estado. Mediante la utilización de ejemplos como el análisis del rol de los juristas en constitución del Estado, el mercado de la vivienda, la educación, la construcción de problemas públicos, la administración, Bourdieu da muestra una vez más, de la importancia de quetoda generación de teoría debe estar siempre relacionadaconaquellas dimensiones prácticas desplegadas en el campo social. Es más, la práctica de Estado que Bourdieu ejemplifica de manera notable, nos indica, además, la forma de concebir la sociología como una disciplina con métodos y procedimientos de verificación de los datos que produce. Así, la abstracción por sí sola, la abstracción in extremo formarían parte de un obstáculo para el desarrollo de las ciencias sociales. Ahora bien, los tres cursos que componen el libro, presentan un hilo conductor que es claro, el desmontar las aproximaciones esencialistas sobre el Estado. Para ello, presenta una línea de trabajo compuesta por tres momentos: En el curso desarrollado entre 1989 y 1990, Bourdieu sienta las bases del desmontaje de la idea del Estado como una entidad y comienza a complementar, aunque él habla de corregir, la concepción weberiana del Estado, señalando que, el Estado, [ ] es el monopolio de la violencia física y simbólica [ ], violencia que por lo demás es legitimada. Pero esta aproximación al Estado establecida por Bourdieu, nos sitúa en una perpetuación de la aproximación marxista, puesto que, al igual que Marx, solamente algunos podrían o, más bien, tendrían la capacidad de ejercer dicha violencia, los dominantes. Dicha legitimación, constituye un proceso y uso de ciertas tácticas al interior del metacampo que constituiría el Estado: retórica oficial, difusión de lo público y lo privado (dimensión fundamental desde mi punto de vista) y la dramatización de los agentes estatales, muy en la línea desarrollada por Goffman y Balandier, aunque este último no es mencionado en ninguna parte del libro. Por su parte, en el curso entre 1990 y 1991, analiza algunas de las teorías del Estado y su perpetuación en las lecturas modernas. Así, en los trabajos de Elias, Weber, Tilly, Corrigan y Sayer, particularmente, Bourdieu intenta articular la génesis del Estado desde una perspectiva teórica y analizar los mecanismos de concentración de los diversos capitales, económico y cultural, mediante el análisis del funcionamiento de la milicia, el contrato y el orden social, considerando no sólo al Estado como aquella idea que tiene el monopolio de ejercer violencia simbólica y física de manera legítima, sino también, como constructor de la realidad, la adhesión social y las formas de forjar el espacio social en el cual se encuentran desplegados los agentes. Concluye, además, que el devenir del Estado moderno ha sido ambiguo en las formas de constituirse, de concentrar y administrar el poder. Finalmente, en el curso entre los años 1991 y 1992, Bourdieu intenta elaborar un modelo de la génesis de la idea de Estado, trabajando inicial- 690

mente la idea del Estado Dinástico a la razón de Estado moderno, en donde la tesis fundamental que busca mostrar Bourdieu, se asocia al tránsitohacia una centralización del poder en un solo campo social, con una multiplicidad de agentes. Por ejemplo, nos muestra el tránsito dela concentración del poder en una sola persona, el Rey, a un poder que se divide entre un conjunto de agentes dentro de lo que denomina un campo de poder. Así, la emergencia de los juristas como figura de lo público y de una serie de instituciones que producen y reproducen la gestión de lo público, constituyen un [ ] un número de formas sociales y de representaciones explícitamente constituidas como universales. (Bourdieu 2014:467) Para muchos investigadores latinoamericanos que miran con sospecha estos marcos teóricos e interpretativos de losocial provenientes del otro lado del atlántico, la lectura de este libro es posible que les genere mayor distancia y no abogue con sus perspectivas críticas (aunqueen la actualidad, para ser honesto, no entiendo bien que significa lo crítico). En efecto, en elapartado Situación del curso sobre el Estado en la obra de Pierre Bourdieu, los editores señalan que En estas fórmulas, la noción de Estado remite a lo que en Francia está consustancialmente asociado con el Estado y, más específicamente, con el sistema burocrático, a saber, con las nociones de servicio público, de bien político, de interés público y de desinterés [ ] (Bourdieu 2014:516). Entonces, la distancia y sospecha de los investigadores latinoamericanos es más que razonable, sin embargo, desde mi perspectiva, la lectura de estas clases nos entregan una serie de elementos que incitan a dar una segunda vuelta a la conformación del Estado, incluyendo el latinoamericano (si es posible, en la actualidad, hablar de características que definan al Estado como unidad), a saber: aquellos planteamientos sobrela violencia simbólica, la conformación del campo burocrático, la problematización de lo público y, fundamentalmente, la construcción de los problemas públicos, en cuyo escenario el Estado aparece como unagente interventor deseable, en tanto que es el mismo Estado que ha producido una serie de discursos que lo legitiman e inscriben en el mundo social (estos temas habría de trabajarlos al detalle, por lo pronto, solo los enuncio en función de esta reseña). Pero estos cursos, además del componente teórico y la revisión de diversas aproximaciones analíticas en torno a la figura del Estado, entregan de una serie de elementos que podrían ser denominados como metodológicos. Parte de ellos son explicitados como tal, cuando Bourdieu nos habla de la sociología genética para aproximarnos a la conformación del Estado mostrando dos modelos de la génesis del Estado, el de Norbet Elias (lógicas del nacimiento en occidente) y el de Charles Tilly (revisión de los instrumentos de coerción desplegados por algunos Estados en Europa). Lo interesante que es Bourdieu no obvia aquellos elementos de la teoría sociológica para tomarlos y aterrizarlos mediante ejemplos concretos. Veamos: Sería totalmente válido preguntarse si, para estudiar el Estado,se torna necesario revisar el desarrollo de esta institución y toda organización política de occidente. Para la tranquilidad del americanista radical, la respuesta es no, pues, como indica Bourdieu [ ] podemos estudiar un caso particular 691 Mario Ociel Moya

Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 15, Nº 43, 2016 o un pequeño conjunto de casos particulares- de tal manera que tengamos como proyecto captar ahí las formas universales del Estado, la lógica de la génesis de una lógica. (Bourdieu 2014:125), las cuales se vinculan, precisamente, el menos desde mi lectura, al rastreo del despliegue práctico de políticas de Estado y sus acciones; de la conformación de verdad como discurso oficial, por lo tanto, legítima y reconocida por todos; del uso del tiempo, mediante el análisis del calendario como artefacto político y de organización de ritos públicos o, simplemente, el manejo del tiempo en las instituciones educativas, siempre, de acuerdo a los procesos históricos y específicos de cada campo social. Sin duda la discusión planteada en este libro es mucho más compleja que esta reseña y que la problematización que he intentado realizar. La vigencia de las ideas de Bourdieu respecto a la problemática del Estado, resultan claras al hacer una revisión somera de los mecanismos actuales del despliegue por parte del Estado en Chile, de las políticas públicas dirigidas a mejorar vivienda, salud, entre otras problemáticas locales. 692

Mario Ociel Moya Bibliografía Bourdieu, P. (2014), Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France. Editorial ANAGRAMA, Barcelona. Ídem. (2010), El ministerio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad general. En L. Wacquant (Coord.) El ministerio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. (pp.71-80). Editorial GEDISA, Barcelona. 693