UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

GESTION DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÌA AGRONÒMICA CARRERA DE INGENIERÌA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO REGLAMENTO Y ARBITRAJE DE VOLEIBOL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PRACTICAS PROFESIONALES I

Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTION DE NEGOCIOS

SILABO PRÁCTICAS TURÍSTICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS Y DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Universidad Técnica de Ambato

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

1. DATOS INFORMATIVOS:

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL MODULO FORMATIVO SANIDAD ANIMAL

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA II (MAYORES) SILABO

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Identificación de la actividad académica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

SÍLABO TURISMO DE AVENTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Transcripción:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO CIRUGIA I 7mo. SEMESTRE DARWIN RAFAEL VILLAMARIN BARRAGAN Médico Veterinario Zootecnista AMBATO - ECUADOR MARZO AGOSTO 2013 1

La planificación microcurricular (módulos formativos) en la educación superior, constituye las reglas o normas básicas del proceso de interaprendizaje. Es la previsión ordenada, sistemática y relacionada de: los contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales), las estrategias didácticas y las diferentes instancias de la evaluación, que se programan para lograr que el futuro profesional aprehenda y desarrolle las competencias. De ella depende el cumplimiento de la etapa de ejecución y evaluación del desempeño de los estudiantes, por parte de los docentes. NOCION BASICA El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de: 1. Reconocer los implementos, equipos y materiales necesarios para la realización de cirugías en pequeños animales. 2. Conocer las bases de la cirugía y su aplicación en el campo profesional. 3. Aprender la técnica operatoria básica. 4. Aprender a utilizar los fármacos anestésicos existentes en el medio para la sedación, detención y realización de cirugías en animales domésticos. 5. Proponer variaciones lógicas a técnicas ya existentes. Esto permitirá que el estudiante cree un pensamiento crítico y reflexivo con la capacidad de establecer en forma sustentable y sostenible, programas de prevención y manejo de enfermedades y plagas para animales de granja, para incrementar la productividad y rentabilidad de la producción animal. 2

ÍNDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PÁG. I. Datos básicos del Módulo 4 II. Ruta formativa 5 III. Metodología de formación 6 IV. Planeación de la Evaluación 9 V. Guías instruccionales 15 VI. Material de apoyo 17 VII. Validación del módulo 18 3

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO CIRUGIA I Código: FIAMVZ0703 Prerrequisitos: Competencia Específica: Establecer en forma sustentable y sostenible, programas de prevención y manejo de enfermedades y plagas para animales de granja, para incrementar la productividad y rentabilidad de la producción animal. Créditos: Cuatro ( 4 ) Ciclo semestral: 7mo. Semestre Correquisitos: - Farmacología - Patología medica. Nivel de formación: Terminal de Tercer Nivel Horas clase semanal: Cuatro (4) Total horas clase al semestre: 64 presencial 64 trabajo autónomo Nombre del docente: DARWIN RAFAEL VILLAMARIN BARRAGAN Título y Grado Académico: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Área Académica por Competencia Global: HIGIENE ANIMAL Horario de atención: Lunes: 7:30 9:30; Jueves: 9:30 10:30; 12:30 13:30. Teléfonos: 0984788705 032586211 E-mail: darwinvete@yahoo.es 4

II RUTA FORMATIVA Nodo problematizador: Morbilidad y mortalidad en la crianza de los animales domésticos por la falta de control y prevención de las diversas enfermedades que afecten en la productividad pecuaria en el contexto nacional. Competencia Global: Saber los fundamentos teóricos, aptitudes y actitudes necesarios para aplicar los métodos y técnicas para la higiene animal, que garanticen el normal desarrollo de las especies animales para incrementar significativamente la productividad y competitividad, en forma sustentable. Competencias Específicas que conforman la competencia global: Patología Animal Microbiología Animal. Salud Animal Módulos que conforman la Competencia Específica: Semiología I Semiología II Clínica Mayor Clínica Menor Cirugía I Cirugía II Descripción de la Competencia Específica: Establecer en forma sustentable y sostenible, programas de prevención y manejo de enfermedades y plagas para animales de granja, para incrementar la productividad y rentabilidad de la producción animal. Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: 1. Reconocer los implementos, equipos y materiales necesarios para la realización de cirugías en pequeños animales. 2. Conocer las bases de la cirugía y su aplicación en el campo profesional. 3. Aprender la técnica operatoria básica. 4. Aprender a utilizar los fármacos anestésicos existentes en el medio para la sedación, detención y realización de cirugías en animales domésticos. 5. Proponer variaciones lógicas a técnicas ya existentes. Áreas de investigación del módulo: Variación de la técnica quirúrgica básica. Aplicación de fármacos no convencionales en el proceso pre, intra y post operatorio. Validación de variaciones lógicas a técnicas quirúrgicas preexistentes. Vinculación con la sociedad a través del módulo: Capacitación a pequeños productores para el aprendizaje de técnicas básicas de cirugía en animales de granja. Campañas de esterilización masiva a bajo costo. 5

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Enfoque didáctico general: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Ambientes de aprendizaje: Quirófano de Practicas, Aulas y Sala de audiovisuales Carrera de Medicina Veterinaria, Hospital U. San Francisco, Camal Municipal, Comunidades Quero, Cevallos y Mocha. ELEMENTOS DE COMPETENCIA CONTENIDOS COGNOSCITIVOS 1. Reconocer los Conceptos básicos y implementos, equipos y generalidades. materiales necesarios Historia de la cirugía. para la realización de cirugías en pequeños Infraestructura para la animales. clínica veterinaria. (Quirófanos, mobiliario) Reconocimiento y manejo de equipos. Instrumental quirúrgico general y de especialidad. Hilos de sutura, tipos y forma de uso. PRODUCTO: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realizar el reconocimiento del instrumental quirúrgico en el aula. Visitar a instituciones o empresas privadas para reconocer y visualizar la infraestructura, equipos y materiales. Exponer grupalmente los conceptos aprendidos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Demostrar interés por el aprendizaje de la cirugía. Comprender la importancia del conocimiento teórico para la realización de la práctica. Informe en archivo magnético. Presentación con diapositivas. Álbum de fotografías. 2. Conocer las bases de Hemostasia. Realizar talleres de auto Interés por el trabajo la cirugía y su Asepsia y antisepsia. aprendizaje. práctico. aplicación en el campo Técnica para la Realizar prácticas de Motivación por el estudio y profesional. realización de suturas. elaboración de suturas realización de cirugías en ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Utilización de medios gráficos para todas las clases. (Presentación con diapositivas). Aprendizaje Cooperativo. Método Experiencial. Método Experiencial Método de conversación Heurística. Método de búsqueda TIEMPO 10 12 6

Manipulación delicada de tejidos. Cicatrización. Análisis complementarios. ( Hemograma, bioquímica sérica). en tejidos y vísceras de animales faenados. Identificar tipos de heridas y cicatrización en clínicas particulares y el campo. Tomar muestras e interpretar análisis de laboratorio previo al proceso quirúrgico. PRODUCTO Presentación de Gigantografias y exposición grupal de técnicas preoperatorias. Video demostrativo de trabajo autónomo sobre la realización de suturas. Folder con evaluación e interpretación de análisis de laboratorio. 3. Aprender a utilizar los fármacos anestésicos existentes en el medio para la sedación, detención y realización de cirugías en animales domésticos. Introducción y generalidades de anestesiología veterinaria. Preanestesia, uso y dosis de fármacos. Anestesia Local en pequeñas y grandes especies. Anestesia General en pequeñas y grandes especies. Realizar prácticas de sedación y anestesia en animales domésticos y de granja. Valorar las dosis y efectos de fármacos en la clínica y el campo. Utilizar técnicas de infiltración anestésica en animales domésticos y de granja. los animales. Demostrar interés por la búsqueda de casos clínicos reales. Crear destrezas individuales para la realización de cirugías. Demostrar confianza para desarrollar el trabajo en el quirófano y en el campo. Adquirir destreza para la aplicación de anestesia local y regional. Tener una actitud crítica y reflexiva frente a los procedimientos realizados. PRODUCTO Informe magnético de videos de los procedimientos anestésicos realizados y análisis grupal en clase de errores y aciertos. parcial. Método de exposición problemica. Método practico experiencial. Método demostrativo. Aprendizaje cooperativo. 14 7

Informes de prácticas. 4. Aprender la técnica operatoria básica. Introducción a la anatomía quirúrgica. Conducta del personal dentro del quirófano. Preparación preoperatoria del paciente. Operaciones estéticas Amputación estética de dedos suplementarios en canidos. Castración en machos en todas las especies. OSH. En canidos. Realizar prácticas de cirugía básica con animales. Hacer simulaciones en la sala de cirugía. Realizar prácticas de cirugía especifica en animales domésticos. Inclusión de estudiantes en proyectos de esterilización masiva. Actitud propositiva para la realización de las prácticas. Demostrar curiosidad e interés por aplicar por si mismo procedimientos quirúrgicos. Determinar aptitudes para la cirugía y orientación por una de sus ramas. PRODUCTO Informe magnético y exposición con diapositivas que incluyen fotografías y videos, fruto de las prácticas realizadas. 5. Proponer variaciones lógicas a técnicas ya existentes. Cirugía aplicada a la práctica diaria en la clínica de pequeños animales. Trabajo investigativo de grupo e individual. Estudio de casos y realización de cirugías en otras instituciones o clínicas. PRODUCTO FINAL: Video editado del proceso quirúrgico, socialización con compañeros de aula y otros semestres. Demostrar adaptación individual y grupal para el trabajo autónomo en la realización de cirugías dentro del quirófano. Proponer nuevas alternativas y variaciones lógicas para mejorar la técnica aprendida. Método demostrativo. Método práctico experiencial. Método de búsqueda parcial. Método Investigativo. Método por proyectos, realizar una cirugía, exponer su experiencia e indicar procedimientos realizados por sí mismo. 14 14 8

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración) Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable Muy Satisfactorio Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable Satisfactorio Nivel teórico práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Establecer en forma sustentable y sostenible, programas de prevención y manejo de enfermedades y plagas para animales de granja, para incrementar la productividad y rentabilidad de la producción animal. No ELEMENTO INDICADORES DE LOGRO 1 Reconocer los implementos, equipos y materiales necesarios para la realización de cirugías en pequeños animales. Realizar el reconocimiento del instrumental quirúrgico. Exponer grupalmente los conceptos aprendidos. Demostrar interés por el aprendizaje de la cirugía. Comprender la importancia del conocimiento teórico para la realización de la práctica. 2 Conocer las bases de la cirugía y su aplicación en el campo profesional. Realizar prácticas de elaboración de suturas en tejidos y vísceras de animales faenados. Identificar tipos de heridas y cicatrización en clínicas particulares y el campo. Tomar muestras e interpretar análisis de laboratorio previo al proceso quirúrgico. Demostrar Interés por el trabajo práctico. Tener motivación por el estudio y realización de cirugías en los animales. Demostrar interés por la búsqueda de casos clínicos reales. Crear destrezas individuales para la realización de cirugías. 3 Aprender a utilizar los fármacos anestésicos existentes en el medio para la sedación, detención y realización de cirugías en animales domésticos. Realizar prácticas de sedación y anestesia en animales domésticos. Valorar las dosis y efectos de fármacos en la clínica y el campo. Utilizar técnicas de infiltración anestésica en animales domésticos y de granja. Demostrar confianza para desarrollar el trabajo en el quirófano y en el campo. Tener una actitud crítica y reflexiva frente a los procedimientos realizados. 9

4 Aprender la técnica operatoria básica. Realizar prácticas de cirugía básica con animales. Hacer simulaciones en la sala de cirugía. Realizar prácticas de cirugía especifica en animales domésticos. Tener actitud propositiva para la realización de las prácticas. Demostrar curiosidad e interés por aplicar por si mismo procedimientos quirúrgicos. Mostrar aptitudes para la cirugía y orientación por una de sus ramas. 5 Proponer variaciones lógicas a técnicas ya existentes. Realizar trabajos investigativos de grupo e individual. Hacer estudios de casos y cirugías en otras instituciones o clínicas. Demostrar adaptación individual y grupal para el trabajo autónomo en la realización de cirugías dentro del quirófano. Proponer nuevas alternativas y variaciones lógicas para mejorar la técnica aprendida. 10

PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Establecer en forma sustentable y sostenible, programas de prevención y manejo de enfermedades y plagas para animales de granja, para incrementar la productividad y rentabilidad de la producción animal. Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias. Elementos Evaluación Evaluación formativa Evaluación de Desempeño* del módulo Diagnóstica Producto Sustentación 1. Reconocer los implementos, Contenido 30% Presentación 40% Material Didáctico 30% equipos materiales necesarios para y la realización de cirugías en pequeños animales. Técnicas e instrumentos: 2. Conocer las bases de la cirugía y su aplicación en el campo profesional. Identificar estructuras anatómicas en los animales domésticos. Organizadores gráficos. Talleres para elaborar fichas resumen de anatomía quirúrgica. Infraestructura para la clínica veterinaria. (Quirófanos, mobiliario) Conocimiento y manejo de equipos. Instrumental quirúrgico y material de curaciones. Hilos de sutura, tipos y forma de uso. Realiza el reconocimiento del instrumental quirúrgico. Expone grupalmente los conceptos aprendidos. Demuestra interés por el aprendizaje de la cirugía. Comprende la importancia del conocimiento teórico para la realización de la práctica. Informe con gráficos de lo aprendido. Realiza prácticas de elaboración de suturas en tejidos y vísceras de animales faenados. Identifica tipos de heridas y cicatrización en clínicas particulares y el campo. Toma muestras e interpretar análisis de laboratorio previo al proceso quirúrgico. Demuestra interés por el trabajo práctico. Materiales 30% Informe corregido Contenido 30% Presentación 40% Materiales 30% Contenido.40 % Calidad de la presentación30%. Observación Directa. Valoración del dominio temático. Dominio del tema 40% Material Didáctico 30% Contenido.15 % Calidad de la presentación15%. 11

Técnicas e instrumentos: Prueba grafica y objetiva. Tiene motivación por el estudio y realización de cirugías en los animales. Demuestra interés por la búsqueda de casos clínicos reales. Crea destrezas individuales para la realización de cirugías. Folder de recopilación de análisis. Folder de fotografías. Presentación de Gigantografias y exposición grupal de técnicas preoperatorias. Corrección de archivos virtuales. Registro del docente. Observación Directa. Registro de dominio temático. 3. Aprender a utilizar los fármacos anestésicos existentes en el medio para la sedación, detención y realización de cirugías en animales domésticos. Hemostasia. Asepsia y antisepsia. Técnica para la realización de suturas. Manipulación delicada de tejidos. Cicatrización. Análisis complementarios. Realiza prácticas de sedación y anestesia en animales domésticos. Valora las dosis y efectos de fármacos en la clínica y el campo. Utiliza técnicas de infiltración anestésica en animales domésticos. Demuestra confianza para desarrollar el trabajo en el quirófano y en el campo. Tiene una actitud crítica y reflexiva frente a los procedimientos realizados. Contenido 30% Presentación 40% Materiales 30% Dominio del tema 40% Material Didáctico 30% Contenido.15 % Calidad de la presentación15%. 12

Técnicas e instrumentos: 4. Aprender la técnica operatoria básica. Prueba grafica y objetiva. Cuestionario de preguntas. Introducción y generalidades de anestesiología veterinaria. Uso y dosis de anticolinergicos, sedantes y anestésicos disociativos. Anestesia Local. Informe magnético de videos de los procedimientos anestésicos. Mesa redonda en el aula Realiza prácticas de cirugía básica con animales. Hace simulaciones en la sala de cirugía. Tiene actitud propositiva para la realización de las prácticas. Demuestra curiosidad e interés por aplicar por si mismo procedimientos quirúrgicos. Muestra aptitudes para la cirugía y orientación por una de sus ramas. Corrección de informes. Evaluación participativa. Contenido 30% Presentación 40% Materiales 30% Observación Directa. Registro de dominio temático. Preguntas al azar de docente y estudiantes. Dominio del tema 40% Material Didáctico 30% Contenido.15 % Calidad de la presentación15%. Técnicas e instrumentos: Prueba oral para valorar conocimiento de uso y dosis de fármacos. Evaluación en la práctica. Informe magnético y exposición con diapositivas que incluyen fotografías y videos, fruto de las prácticas realizadas. Evaluación de informes. Registro del docente. Observación directa. Material didáctico utilizado. 5. Proponer variaciones lógicas a técnicas ya existentes. Introducción a la anatomía quirúrgica. Conducta del personal dentro del quirófano. Preparación preoperatoria del Realiza trabajos investigativos de grupo e individual. Hace estudios de casos y cirugías en otras instituciones o clínicas. Demuestra Contenido 30% Presentación 40% Materiales 30% Dominio del tema 40% Material Didáctico 30% Contenido.15 % Calidad de la presentación15%. 13

paciente. Operaciones estéticas (Caudotomia y Auricoratomia). Amputación estética de dedos suplementarios en canidos. Castración en machos en todas las especies. OSH. En canidos. Calificación del dominio de la técnica en la práctica. adaptación individual y grupal para el trabajo autónomo en la realización de cirugías dentro del quirófano. Propone nuevas alternativas y variaciones lógicas para mejorar la técnica aprendida. Técnicas e instrumentos: Video de una cirugía realizada por los estudiantes. Registro del docente. Valoración del video. Mesa redonda. Observación Directa. Registro de dominio temático. Preguntas al azar de docente y estudiantes. 14

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Establecer en forma sustentable y sostenible, programas de prevención y manejo de enfermedades y plagas para animales de granja, para incrementar la productividad y rentabilidad de la producción animal. ELEMENTOS INSTRUCCIONES RECURSOS PRODUCTO 1. Reconocer los implementos, equipos y materiales necesarios para la realización de cirugías en pequeños animales. 2. Conocer las bases de la cirugía y su aplicación en el campo profesional. 3. Aprender a utilizar los fármacos anestésicos existentes en el medio para la sedación, detención y realización de cirugías en animales domésticos. Lea y analice la información facilitada por el docente. Investigue sobre el instrumental quirúrgico no expuesto en clase. Visite una clínica privada o institución pública y tome fotografías de instalaciones y equipos. Organizar y socializar con sus compañeros. Lea y analice la información facilitada por el docente. Consulte sobre técnicas complementarias de diagnostico. Investigue sobre la conducta hospitalaria y quirúrgica en otras instituciones, ciudades, países. Fotocopie análisis de laboratorio de otras instituciones. Organice. Estudie los tipos de anestesia, hemostasia y suturas. Recopile Hojas de indicaciones de utilización de fármacos anestésicos. Elabore un muestrario de suturas en el material de su preferencia. Elabore un video sobre la técnica para la realización de las suturas. Bibliografía de la biblioteca. Computador. Internet. Cámara fotográfica. Proyector. Bibliografía de la biblioteca. Computador. Internet. Cámara fotográfica. Scaner. Proyector. Bibliografía de la biblioteca. Información facilitada por el docente. Equipo básico de cirugía. Hilo y agujas de sutura. Computador. Internet. Cámara de video. Informe en archivo magnético. Presentación con diapositivas. Álbum de fotografías. Presentación de Gigantografias y exposición grupal de técnicas preoperatorias. Video demostrativo de trabajo autónomo sobre la realización de suturas. Folder con evaluación e interpretación de análisis de laboratorio. Informe magnético de videos de los procedimiento s anestésicos realizados y análisis grupal en clase de errores y aciertos. Informes de prácticas. 15

4. Aprender la técnica operatoria básica. 5. Proponer variaciones lógicas a técnicas ya existentes. Socialice con sus compañeros. Analice la información facilitada por el docente. Investigue sobre la técnica quirúrgica básica. Elabore una propuesta de cirugía de su autoría, investigue, organice y exponga a sus compañeros. Realice una cirugía conjunta en grupo de trabajo en donde cada integrante cumpla su función, filme y exponga. Bibliografía de la biblioteca. Información facilitada por el docente. Computador. Internet. Bibliografía de la biblioteca. Información facilitada por el docente. Cámara de Video. Equipo de cirugía. Ropa quirúrgica. Fármacos. Material quirúrgico. Computador. Internet. Informe magnético y exposición con diapositivas que incluyen fotografías y videos, fruto de las prácticas realizadas. Video editado del proceso quirúrgico, socialización con compañeros de aula y otros semestres. 16

VI.- MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: Alexander. 1980. Introducción a la técnica quirúrgica. UNAM. México. Esta obra resume en forma clara y especifica cómo se deben enseñar en forma práctica y fácil los cinco principios básicos de la cirugía, a esto se suma la realización de prácticas básicas introductorias a la cirugía general. Fossum Welch Teresa. 2009. Cirugía en Animales de compañía. Argentina. Libro en el que se enseña el procedimiento técnico quirúrgico básico y avanzado, incluyendo cirugías de especialidad en todas las áreas. Hace un enfoque claro y especifico sobre el tratamiento quirúrgico de enfermedades en todos los sistemas. Birchard., Sherding. Manual Clínico de procedimientos en pequeñas especies. Volúmenes I y II. Mcgraw Hill Interamericana. 2000. España. Información clínica - quirúrgica, clara, especifica y concisa de técnicas, fármacos y procedimientos aplicables en la clínica diaria de pequeños animales. Donald C. Plumb., Manual de Farmacología Veterinaria, Volumen I, Sexta Edición, Intermedica, 2010. Buenos Aires, Argentina. Guía práctica de usos y dosis de fármacos, aplicables a la terapia pre, intra, post operatoria y de Anestesiología. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: 1. Diapositivas de la materia. 2. Videos de técnicas para la realización de suturas. 3. Videos de Anestesia Básica. 4. Videos de Cirugía. 5. Glosario de términos 6. Guía de prácticas. 7. Guía de elaboración de Mapas Conceptuales 8. Equipo completo de cirugía básica. 9. Indumentaria individual para prácticas. 10. Sala de cirugía con equipamiento. 17

VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Fecha de elaboración: 28 02 2013 DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación: Coordinador de Área Evaluador del Módulo Coordinador de Carrera Aval del Módulo Subdecano de la Facultad Visto Bueno 18