PROCEDIMIENTO GENERAL N 16 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO GENERAL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

< - INCISOS CUARTO Y QUINTO DEL ARTÍCULO 76 DE LA LEY. SANTIAGO, 1 o ENE. 2007

PROCEDIMIENTO GENERAL N 16 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO GENERAL N 16 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES GRAVES O FATALES

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE GRAVES O FATALES

LEY : PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

Administradores de Contrato

LEY DE SUBCONTRACION LEY

Ley Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de

Gabriela Pizarro Carvajal Junio 2010 SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES GERENCIA DE PREVENCION

INSTRUMENTO AUDITORÍA EN TERRENO GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD D.S. N 54/69

Modelo de Certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad LORENA MARTINEZ SANTELICES ASESOR EN PREVENCION DE RIESGOS MUTUAL DE SEGURIDAD

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DO-GA-01

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES SERVICIOS INTEGRALES CODEL LTDA.

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

PROGRAMA COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

TALLER CUMPLIMIENTO NUEVA NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Programa Control de Riesgos (PCR)

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Norma ENDESA N 9. Norma de Prevención de Riesgos para Empresas Contratistas de Endesa y Filiales (Modificación N 1) Empresa. Código de identificación

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

Procedimiento ante Accidentes, incidentes y DIAT

Programa Control de Riesgos (PCR)

DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD OCUPACIONAL

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

RAUL CHANDIA ESCOBAR Gerente General

MESA REDONDA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJADOR (PLAN DE TRABAJO CON EL CSST)

Programa Prevención de Riesgos 2018

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

Procedimiento Investigación de Incidentes

Aprobado por: Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

MANUAL PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES

PROGRAMA ANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Grupo Empresas Maestra Procedimientos de Trabajo Seguro

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

PLAN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA PROYECTOS

EXPERIENCIA PMG EN EL MOP LUIS GONZALEZ ROCUANT

INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN INCIDENTES MEL

PROGRAMA EN PREVENCION DE RIESGOS

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral

Grupo Empresas Maestra Procedimientos de Trabajo Seguro

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS GRAFHIKA COPY CENTER LTDA.

GERENTE GENERAL SECRETARIA RR.HH.

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

INSTRUCCIÓN ACCIDENTE / INCIDENTE DE TRABAJO

Manual de Regulaciones Internas. PMApr039_3

CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Área Gestión Preventiva

POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD DEACERO

Programa Control de Riesgos (PCR)

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO VENTA DEL INMUEBLE

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

FI-SIG-004 FICHA DE PROCESO GESTIONAR LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO, RS.3

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD INSTALACION DE PANTALLAS MOVILES

Programa Control de Riesgos (PCR)

Estándar HSE Para Terceros, Contratistas y. Proveedores de Servicios

PROGRAMA DE GESTION, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS EN OBRA

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PROTOCOLO DE REPORTE Y GESTION DE INCIDENTES (CUASI ACCIDENTES)

Minimizar los riesgos de incidentes del personal externo dentro de las instalaciones de LA EMPRESA o por fuera de ésta.

D.S. N 67, DE 1999, DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

ARMADA DE CHILE GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE TALCAHUANO CAPITANÍA DE PUERTO DE LIRQUÉN

TÍTULO I INSPECCIÓN. Sección 2: De la Visita de Inspección 1/3. Sección 3: Otras Disposiciones 1/1

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS EN OBRA

CAPÍTULO 2.0 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN

MANUAL PRÁCTICO CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Procedimiento para el Proceso de Compras Revisó: Jefe Adquisiciones Fecha: Mayo 2013

REGLAMENTO ESPECIAL PARA CONTRATISTA PARA EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS CONSTRUCCIONES ESPECIALIZADAS LTDA. (REPES) LEY Nº 20.

Lima, Perú Ing. Pablo César Gutiérrez Falcón PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos. programa de seguridad y salud en el trabajo

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO VENTA DEL INMUEBLE

SISTEMA HIGIENE Y SEGURIDAD PMG. Valentina Nehgne C Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social 2018

Anexo 6.7.1: Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21

Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo MEI Superintendencia de Seguridad Social Marzo 2012

MANUAL DEL PROCESO GESTIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº EM ) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera CONTIENE:

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL REGLAMENTO ESPECIAL PARA EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN CALIENTE

LICITACION PÚBLICA SERVICIO DE GUARDIAS DE SUMINISTRO TRANSITORIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GERENCIA DE OPERACIONES Y SERVICIOS ENERO 2016

PROCEDIMIENTO CONSTATACIÓN FÍSICA DE BIENES

Que en el TITULO I, artículo 2 del Decreto N 170/96, define que los niveles de cumplimiento de normas de prevención serán CUATRO (4).

Programa Control de Riesgos Empresas Contratistas (PCR EECC)

Anexo 4.1: Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

Transcripción:

Página : 1-32 PROCEDIMIENTO GENERAL N 16 SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y Nombre / cargo Firma Elaboró Revisó Aprobó Arturo Vargas A. Gerente General Maestra Arquitectura e Ingeniería Gonzalo Castillo S. Jefe Dpto. Prevención de Riesgos David Ramírez Fuentes Gerente General Grupo Maestra Fecha Mayo 2011 Mayo 2011 Mayo 2011

Página : 2-32 INDICE 1.0 OBJETIVO:... 3 2.0 ALCANCE... 3 3.0 RESPONSABILIDADES... 3 4.0 DOCUMENTOS APLICABLES... 5 5.0 EQUIPOS Y MATERIALES... 5 6.0 DESCRIPCION DEL SALUD OCUPACIONAL... 5 7.0 ACCIDENTES DEL TRABAJO... 13 8.0 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS ESTANDARIZADO A NIVEL DE EMPRESA. 16 9.0 PROGRAMA DE CONTROL ESTADISTICOS DE PREVENCION DE RIESGOS.... 32

Página : 3-32 1.0 OBJETIVO: Establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional estandarizado, con la finalidad de proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas u obras. Logrando generar condiciones óptimas de trabajo y a la vez cumplir a cabalidad con toda la legislación vigente, en lo que a materias de seguridad se refiere. Con este fin, se establecen los siguientes objetivos específicos: Estandarizar un programa anual de trabajo, único y extensivo a todos los centros de trabajo del Grupo Maestra. Minimizar las improvisaciones en términos de administración de la prevención de accidentes en cada uno de sus centros de trabajo. Implementar un estándar óptimo de cumplimiento de las condiciones de seguridad en terreno, minimizando las condiciones subestandares, generadoras de accidentes. Incorporar a todas las empresas Contratistas y Subcontratistas proveedoras de insumos o servicios en nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, logrando la incorporación activa en materias de seguridad de todas las personas que trabajan dentro de las instalaciones o dependencias de la empresa. 2.0 ALCANCE El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional es extensivo y aplicable a todas las áreas de trabajo, obras e instalaciones del Grupo Maestra. 3.0 RESPONSABILIDADES 3.1 Gerente General: Es el responsable de liderar y exigir el cabal cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en las obras o dependencias bajo su responsabilidad.

Página : 4-32 3.2 Sub Gerente: Es el responsable de exigir el cabal cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en las áreas bajo su responsabilidad. 3.3 Jefe Depto. Prevención de Riesgos: Es el responsable de diseñar, planificar, organizar, implementar, controlar y retroalimentar este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional a nivel de empresa en cada de una de sus dependencias. Es responsable de explicar a las líneas de dirección de cada uno de los centros de trabajo de la implementación de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 3.4 Administrador de obra: Es el responsable de planificar, implementar y aplicar este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la obra a su cargo y verificar su ejecución y cumplimiento. Además será responsable de explicar a todos los profesionales de su obra, Jefe de obra y supervisores, respecto de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Es responsable en conjunto con el Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa de definir, su alcance, responsabilidades, plazos y medidas de prevención. 3.5 Profesional de terreno: Es responsable de liderar en terreno el fiel cumplimiento de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, debe constantemente medir el cumplimiento y aplicación de este Sistema e informar al Administrador de la obra del estado de avance de este Sistema. 3.6 El experto en prevención: Es responsable, en conjunto con el Administrador de Obra, de planificar, implementar y aplicar este Sistema de Gestión. Además será responsable de controlar detalladamente el avance de este e informar al Administrador de la obra y Jefe de Prevención de Riesgos del estado de avance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de su obra. Deberá emitir informes mensuales de cumplimiento. 3.7 Jefe de Obra: Es responsable de supervisar y liderar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas en terreno y verificar que el personal bajo su mando cumpla a cabalidad con las obligaciones establecidas en este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 3.8 Supervisor: Es responsable de ejecutar todas las actividades asignadas en total cumplimiento a lo exigido en este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 3.9 Trabajadores: Es responsable de cumplir a cabalidad con todas las instrucciones de seguridad emitidas por sus superiores e informar cada vez que no se cumpla este estándar.

Página : 5-32 4.0 DOCUMENTOS APLICABLES 4.1 Ficha de Proceso de Prevención de Riesgos. 4.2 Descripción de Cargos de Grupo Maestra. 4.3 Procedimiento Específico PE-007. 4.4 Objetivos de Calidad. 4.5 Política de Prevención de Riesgos. 4.6 Programa de Prevención de Riesgos Empresa Competitiva de Mutual de Seguridad C.Ch.C. 4.7 Informes elaborados por Mutualidad producto de sus inspecciones a obras. 4.8 Formatos de aplicación Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 5.0 EQUIPOS Y MATERIALES Todos los equipos e insumos necesarios para asegurar un óptimo desarrollo y cumplimiento de las actividades especificadas en este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 6.0 DESCRIPCION DEL SALUD OCUPACIONAL. 6.1 OBJETIVO DE CALIDAD. El Grupo Inmobiliario Maestra, ha establecido como parte de sus objetivos de calidad, la seguridad de los trabajadores en la ejecución de la totalidad de las actividades productivas. Esta medida es una muestra real de que la seguridad debe ser una prioridad indispensable e ineludible para el desarrollo de la organización. 6.2 POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS. El Grupo Inmobiliario Maestra, ha definido una política de seguridad, con la finalidad de oficializar estas actividades como una variable indispensable para la ejecución de sus actividades. En todas las dependencias de la empresa, se deberá publicar esta Política de Prevención de Riesgos, con la finalidad de oficializar que todas las actividades desarrolladas por la empresa,

Página : 6-32 deben ser ejecutadas cumpliendo a cabalidad con lo establecido en esta política. La Política deberá ser reconocida y firmada por todos los integrantes de la empresa. 6.3 ORGANIZACION DE LA PREVENCION El Grupo Inmobiliario Maestra, ha definido que la organización de la Prevención de Riesgos, estará liderada por un Departamento de Prevención de Riesgos, dependiente de la Gerencia General. El Departamento de Prevención de Riesgos estará liderado por un Experto Profesional en Prevención de Riesgos, quien coordinará todas las actividades de prevención de riesgos de la empresa, más la asesoría externa de una empresa especializada en servicios de asesoría en prevención de riesgos. Adicionalmente en cada una de las obras de la empresa, existirá un experto profesional en prevención de riesgos a tiempo completo, quienes tienen la función de llevar a cabo el correcto funcionamiento de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y liderar las labores de prevención de riesgos en las obras, para efectos legales, serán los Jefes de Departamento de Prevención de Riesgos de faena. 6.4 CUMPLIMIENTO A LAS DISPOCISIONES LEGALES. El Grupo Inmobiliario Maestra establece que el cumplimiento cabal de las disposiciones legales de todo ámbito es una obligación ineludible e imprescindible, para el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. En todas las dependencias de la empresa. Se deberá disponer de respaldos de la documentación legal vigente relacionada con Prevención de Riesgos y que acrediten el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes por parte de la Empresa y por parte de sus empresas Contratistas y Subcontratistas. El detalle de la información requerida tanto por personal de la empresa como contratistas y subcontratistas es la siguiente: 6.4.1 TRABAJADORES PERTENCIENTES A GRUPO MAESTRA. Contratos de trabajo: Todos los trabajadores deben tener sus contratos al día, el cual será requisito para ingresar a las faenas de trabajo. En ellos se debe identificar claramente los datos del trabajador, la función que desempeña y fecha de ingreso. Las copias de los contratos de trabajo quedarán en archivos de administración de la obra o dependencia donde se realizan los trabajos. El jefe administrativo de obra, deberá semanalmente verificar la relación de trabajadores en obra con los contratos y los registros de asistencia.

Página : 7-32 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad: Todos los trabajadores de la empresa deben recibir un ejemplar del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa. En archivos de la obra o dependencia donde se realizan trabajos quedará el comprobante de recepción en la carpeta de cada trabajador. Se deberá mantener copia de legalización de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad ante la SEREMI de Salud y Dirección del Trabajo. Información de riesgos inherentes: Todos los trabajadores de la empresa, como primera acción de trabajo, antes de ingresar a sus labores deberán recibir una charla de inducción de seguridad, en donde se explicará los alcances de la Ley 16.744 y los riesgos de accidentes y/o enfermedades, inherentes al trabajo. Los comprobantes de recepción de esta charla de inducción al trabajador nuevo, serán archivadas en la carpeta de cada trabajador. Elementos de Protección Personal: Todos los trabajadores de la empresa, al momento de ser contratados, deberán recibir todos los elementos de protección personal necesarios para el correcto desarrollo de sus labores diarias de trabajo. La asignación de estos elementos de protección personal será entregado como cargo de cada trabajador. La entrega de los elementos de protección personal, se deberá acreditar mediante registro escrito de la entrega y recepción de todos los elementos de protección personal que han recibido los trabajadores. Los comprobantes de esta recepción quedarán con una copia en administración de obra y otra copia en bodega de la obra. Los elementos de protección personal deberán contar con certificación de calidad. Control de asistencia: Los registros de control de asistencia se deben mantener al día debidamente firmados en cada día, fecha y horario. Declaración de Salud: Como parte del proceso de contratación, todas las personas deberán completar de manera responsable y consensuada una planilla de registro de Declaración de salud actual conocida por el afectado. La idea de este documento es la de prevenir daños mayores a los trabajadores, evitando exponerlos a condiciones de trabajo que puedan ser adversas para su salud.

Página : 8-32 Uso de Protector Solar: Como parte del proceso de contratación, todas las personas deberán completar de manera responsable y consensuada una planilla de registro de Declaración de uso diario de protector solar, el cual es de costo de la empresa y se entrega de manera gratuita a los trabajadores. Leyes Sociales: En cumplimiento a lo establecido en el Código del trabajo, todos los trabajadores de la empresa estarán con el pago de sus leyes sociales al día, de las cuales existirá copia en cada uno de los centros de trabajo de la empresa. 6.4.2 PERSONAL DE EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS. Contratos de trabajo privado entre Maestra y Empresas Contratistas y Subcontratistas: En todas las obras o dependencias de la empresa, se deberá contar con un contrato de trabajo privado entre Maestra y las empresas Contratistas y Subcontratistas. El respaldo de este contrato deberá quedar en archivos de administrador de obra y jefe administrativo. Todas las empresas contratistas y subcontratistas que presten servicios en la empresa, independiente del tiempo deberán tener contrato privado de trabajo. Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas: Todas las empresas contratistas y subcontratistas que presten servicios dentro de la empresa, deberán recibir una copia del ejemplar del Reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas, dejando registro de recibido en poder del administrador de la obra. Este Reglamento estipulará toda la relación laboral, en lo que a términos de seguridad se refiere, estableciendo obligaciones, funciones y sanciones en casos de incumplimiento. Contratos de trabajo: Todos los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas, deben tener sus contratos al día, el cual será requisito para ingresar a faenas de trabajo. En ellos se debe identificar claramente los datos del trabajador, la función que desempeña y fecha de ingreso. Las copias de los contratos de trabajo quedarán en archivos de administración de la obra. El administrativo de obra deberá semanalmente verificar la relación de trabajadores en obra con los contratos y los registros de asistencia.

Página : 9-32 Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad: Todos los trabajadores de la empresa deben recibir un ejemplar del Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad de su empresa contratista o subcontratista, quedando el comprobante de recepción en la carpeta de cada trabajador. Se deberá mantener copia de legalización de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad ante el SEREMI de Salud y Dirección del Trabajo, de las empresas contratistas. Información de riesgos inherentes: Antes de permitir el ingreso a faenas de trabajo, se deberá realizar charla de inducción de seguridad a todos los trabajadores de la Empresa, de acuerdo a su especialidad los riesgos inherentes al trabajo mediante las correspondientes cartillas por especialidad. Los comprobantes de recepción esta charla inductiva de riesgos inherentes serán archivadas en la carpeta de cada empresa contratistas o subcontratista. Elementos de Protección Personal: Como una medida de aseguramiento de que todas las personas que trabajen dentro de las obras, dispongan con los elementos de protección personal de acuerdo a los riesgos a los que se encuentren expuestos para poder desempeñar sus trabajos, se deberá acreditar mediante registro escrito la entrega/recepción de todos los elementos de protección personal que han recibido los trabajadores. Los comprobantes de esta recepción quedarán en archivo de cada empresa contratista o subcontratista. Deberá existir en cada obra, documentos de respaldo de certificación de cada uno de los elementos de protección personal adquiridos. Control de asistencia: Los registros de control de asistencia se deben mantener al día debidamente firmados en cada día, fecha y horario. Siempre estos archivos deberán quedar en poder de jefe administrativo de obra. Leyes Sociales: En cumplimiento a lo establecido en el Código del trabajo en lo referente a que todas los Subcontratistas que realicen trabajos para la empresa, deban contar con el pago de sus cotizaciones provisionales, incluyendo el seguro contra accidentes del trabajo, deberán acreditar mensualmente copias de los pagos de cotizaciones previsionales incluyendo pago seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Adicionalmente deberán presentar el certificado F30-1 de la Inspección del Trabajo

Página : 10-32 6.4.3 DISPOSICIONES GENERALES LEY DE SUBCONTRATACIÓN. Para efectos de planificar y dar cumplimiento a las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo se deberá mantener en la obra y por el tiempo que ésta se extienda, un registro actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos: a) Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que participará(n) en su ejecución. b) Copia de los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de éstas con las subcontratistas, así como los que mantenga con empresas de servicios transitorios; c) De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios: R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa. Organismo Administrador de la Ley N 16.744. Nombre del encargado de los trabajos o tareas, cuando corresponda. Número de trabajadores, y fecha estimada de inicio y de término de cada uno de los trabajos o tareas específicas que ejecutará la empresa. d) Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena. La empresa deberá solicitar información de la siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratistas. e) Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios. f) Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N 16.744. g) Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado. Estos registros deberán estar disponibles en la obra, cuando sea requerido por las entidades fiscalizadoras. Las empresas subcontratistas deberán participar de las reuniones mensuales de coordinación que estipula la empresa.

Página : 11-32 Asimismo, los subcontratistas deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la empresa principal, o por su intermedio, el Comité Paritario de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda. 6.4.4 COMITE PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE FAENAS La constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de Faenas se regirá por lo dispuesto por el D.S. N 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Se debe constituir en un plazo de 30 días, cuando se tengan más de 25 trabajadores, sumados los trabajadores propios y de subcontratistas. La designación de los representantes de la empresa debe ser comunicada a la Inspección del trabajo. Y formarán parte como representantes titulares de la empresa los Administradores de Obra, un Profesional de Terreno y el Administrativo de la Obra. Los trabajadores son elegidos en votación libre. Secreta e informada. Se debe enviar a la Inspección del trabajo el acta de constitución. Funcionamiento del Comité Paritario: Se deben efectuar reuniones mensuales y cuando se produzcan accidentes graves o fatales. El Comité Paritario de Faena ejercerá funciones de vigilancia y coordinación de las acciones de seguridad y salud en el trabajo, en la respectiva obra, faena o servicios. Para tal efecto, deberá realizar las siguientes acciones: a) Tomar conocimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo que se programen y Ejecuten. b) Para estos efectos, el Comité será informado del programa de trabajo de la obra y estará en permanente comunicación con el Departamento de Prevención de Riesgos de la Obra. c) Observar y efectuar recomendaciones a las actividades de prevención programadas y en ejecución, por parte de la empresa, las que deberán estar disponibles para los distintos Comités Paritarios existentes.

Página : 12-32 d) Realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la empresa a que pertenece el trabajador accidentado no cuente con Comité Paritario en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de la empresa. Los acuerdos adoptados por el Comité Paritario de Faena, en el ejercicio de sus atribuciones, deberán ser notificados a la empresa principal y a las empresas contratistas y subcontratistas, cuando corresponda, y serán obligatorios para todas las empresas y los trabajadores de la respectiva obra, faena o servicios. El Comité realizará inspecciones/observaciones en terreno, de acuerdo a lo programado en la matriz de responsabilidades del programa Todos los integrantes del Comité, recibirán en el transcurso del contrato respectivo, una capacitación del funcionamiento del mismo. Esta será realizada por la Mutual de Seguridad o el Departamento de Prevención de la empresa. Se exceptuará de ella, al personal con capacitación previa. 6.4.5 DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE FAENA Corresponderá, especialmente, al Departamento de Prevención de Riesgos de Faena: 1. Participar en la implementación y aplicación del Sistema de Gestión de seguridad y Salud Ocupacional; 2. Otorgar la asistencia técnica a las empresas contratistas y subcontratistas para el debido cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, así como de las disposiciones del Decreto 76 REGLAMENTO PARA LA APLICACION DEL ARTICULO 66 BIS DE LA LEY N 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE INDICA, respecto de las empresas que no cuenten con Departamento de Prevención de Riesgos; 3. Coordinar y controlar la gestión preventiva de los Departamentos de Prevención de Riesgos existentes en la obra, faena o servicios; 4. Asesorar al Comité Paritario de Faena cuando éste lo requiera;

Página : 13-32 5. Prestar asesoría a los Comités en la investigación de los accidentes del trabajo que ocurran en la obra, faena o servicios, manteniendo un registro de los resultados de las investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas correctivas prescritas; 6. Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ocurridos en la obra, faena o servicios, debiendo determinar, a lo menos, las tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de siniestralidad total; y 7. Coordinar la armónica implementación de las actividades preventivas y las medidas prescritas por los respectivos organismos administradores de la Ley N 16.744 o las acciones que en la materia hayan sido solicitadas por las empresas contratistas o subcontratistas. 7.0 ACCIDENTES DEL TRABAJO En caso de accidentes del trabajo comunes que no se encuentren enmarcados en el concepto de accidente grave (según circular 2345 de la SUSESO) se actuará en base a procedimiento en caso de accidentes normados por la empresa. En caso de accidentes Graves o Fatales : se seguirá cabalidad lo estipulado en circular 2345 de la SUCESO. La cual imparte instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las empresas, por los incisos 4 y 5 del artículo 76 de la Ley 16.744, en virtud de lo establecido en la Ley 20.123. 7.1 ANTECEDENTES En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N 16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, se deberá cumplir con las siguientes obligaciones: Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo. Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.

Página : 14-32 Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por: Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial. Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que: - Obligue a realizar maniobras de reanimación, u - Obligue a realizar maniobras de rescate, u - Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o - Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o - Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada. El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad Social periódicamente, lo que permitirá efectuar los ajustes que se estimen necesarios. Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores. 7.2 PROCEDIMIENTO Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, se deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado. El Profesional Administrador de la Obra o el Experto en Prevención de Riesgos de la Faena, informarán inmediatamente al Departamento de Prevención de Riesgos de la Empresa, quienes adoptaran las medidas necesarias para informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave, tanto a la Inspección del Trabajo como a la SEREMI de Salud que corresponda al domicilio en que éste ocurrió. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un trabajador de una empresa de servicios transitorios, se deberá cumplir las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores.

Página : 15-32 Es obligatorio efectuar la denuncia a: a) La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo electrónico o FAX o personalmente. La nómina de direcciones, teléfonos, direcciones de correo electrónico y FAX que deberán ser utilizados para la notificación a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, se adjunta en el Anexo II de la circular 2345 del SUSESO. b) La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o FAX o personalmente. Las direcciones para dar aviso se deben buscar en las páginas web de las siguientes entidades: - Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl - Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl - Ministerio de Salud: www.minsal.cl En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir con su obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se entenderá que cumple con dicha obligación al informar a la entidad fiscalizadora que sea competente en relación con la actividad que desarrolla, cuando dicha entidad cuente con algún otro medio de comunicación (Directemar, Sernageomin, entre otras). Las entidades fiscalizadoras que reciban esta información deberán transmitirla directamente a la Inspección y la Seremi que corresponda, de manera de dar curso al procedimiento regular. La empresa debe entregar, al menos, la siguiente información acerca del accidente: a) Datos de la empresa, b) Dirección de ocurrencia del accidente, c) Tipo de accidente (fatal o grave) y d) Descripción de lo ocurrido. En aquellos casos que la notificación se realice vía correo electrónico o fax, se deberá utilizar el formulario descrito en esta circular. No se debe informar accidentados graves y fallecidos en un mismo formulario. La Empresa requerirá el levantamiento de la suspensión de las faenas informando a la Inspección y a la SEREMI de Salud que corresponda, por las mismas vías señaladas en el punto anterior, cuando haya subsanado las causas que originaron el accidente.

Página : 16-32 La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que corresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud. Dicha autorización deberá constar por escrito, sea en papel o medio digital, debiendo mantenerse copia de ella en la respectiva faena. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores, las empresas infractoras serán sancionadas con la multa a que se refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N 16.744. Se debe enviar la denuncia del accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT), al Organismo administrador de la Ley 16.744. 8.0 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS ESTANDARIZADO A NIVEL DE EMPRESA. El Programa de Actividades de Prevención de Riesgos, implementado por el Grupo Maestra es parte Integral de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y es aplicable en su totalidad a todas las obras en construcción de la empresa. Para los demás centros de trabajo, solo aplican las instancias de cumplimiento legal relacionadas con el proceso de contratación. El Programa de Prevención de Riesgos adoptado por la empresa, es el modelo denominado Programa Empresa Competitiva o PEC, el cual se compone de una serie de módulos de aplicación, que cubren todas las variables de gestión de seguridad, que nos permitirá generar cambios de cultura de seguridad en nuestros trabajadores, lo que indirectamente terminará por reducir nuestros niveles de accidentalidad y siniestralidad. El programa de Prevención de Riesgos denominado Programa Empresa Competitiva, será implementado en cada una de los centros de trabajo del Grupo Maestra. El programa de Prevención de Riesgos denominado Programa Empresa Competitiva, será evaluado de manera interna mensualmente, informando de estos resultados a la Dirección de la empresa. El programa de Prevención de Riesgos denominado Programa Empresa Competitiva, será evaluado de manera externa por la Mutual de Seguridad semestralmente, los resultados de estas auditorías serán informadas por Mutual de Seguridad de manera directa a la Gerencia General del Grupo Maestra.

Página : 17-32 El Programa de Prevención de Riesgos llamada Empresa Competitiva está compuesto de la siguiente forma: 8.1. ESTRUCTURA DE ORGANIZACION DEL PROGRAMA Para implementar este programa es necesario definir una estructura de responsabilidades, donde cada una de las partes que la componen debe cumplir sus diferentes funciones. El esquema de organización que establece el programa considera cinco componentes, los que tienen las siguientes funciones: Comité Ejecutivo: Formado por los más altos ejecutivos de la organización (Gerente General, Gerentes de Obras). Dentro de las funciones que este Comité debe desempeñar, se destacan: Aprobar y comunicar la política de Control de los Riesgos Operacionales, definir el número de módulos que desarrollara la empresa, asignar los recursos, fijar los estándares a cumplir por los Supervisores, controlar el avance del programa y la ejecución de las actividades que contempla. Coordinador del Programa: Este rol lo debe desempeñar uno de los miembros del Comité Ejecutivo, siendo algunas de sus funciones las siguientes: Coordinar y garantizar la efectiva implementación del Programa en todos los niveles de la organización, de tal manera, que todos se sumen al esfuerzo de aplicar adecuadamente el control de riesgos operacionales. Vigilar que se cumplan las actividades del Programa, a través de la planificación y supervisión de las acciones necesarias para llevar a cabo las actividades del programa. Velar porque las actividades del Programa queden documentadas. Coordinar las auditorías externas e internas. Administrar y recopilar la información emanada de las actividades del Programa. Disponer de sistemas de control de gestión en cada centro de trabajo para organizar y verificar el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas, pudiendo así conocer el grado de desarrollo en la aplicación del Programa Empresa Competitiva.

Página : 18-32 Dar a conocer a las diferentes unidades orgánicas el sistema de medición y evaluación, establecido. Mensualmente debe presentar al Comité Ejecutivo, una evaluación cuantitativa y cualitativa de la gestión que se ha realizado. En cada sesión del Comité Ejecutivo será el encargado de informar el avance del Programa, los registros estadísticos de siniestralidad, cumplimiento de objetivos, tareas comprometidas y todo aquello que indique el estado de cumplimiento del programa. En su calidad de Coordinador del Programa, recibe la delegación de atribuciones desde la Administración Superior, para exigir el cumplimiento de las medidas y procedimientos dispuestos en él. En cada obra, a modo de dar cumplimiento a esta condición, la línea de profesionales de obra, más el experto en prevención de riesgos formarán este Comité. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Compuesto según lo indicado en el D.S. Nº 54 (tres representantes designados por el empleador y tres representantes elegidos por los trabajadores). De la misma forma, este Decreto define cuales son las funciones que este grupo de trabajo debe desempeñar, entre otras se pueden mencionar: investigación de las causas de los accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales que se produzcan en las empresas, detección de peligros, visitas periódicas a los lugares de trabajo para indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos profesionales, etc. Supervisores: Este grupo se compone de todos aquellos mandos medios que tengan a cargo personas, los que deberán incorporar dentro de sus tareas habituales las funciones específicas que señala el programa; entre otras: Inducción al Trabajador Nuevo, Elaborar Inventario de Riesgos Crítico, Confección de Procedimientos de las Tareas Críticas, Investigar los Accidentes del Trabajo, etc. Cada Supervisor contará con la asistencia técnica, del Departamento de Prevención de Riesgos, cuando corresponda, o con la asesoría especializada de la Mutual de Seguridad, para la planificación y desarrollo de las actividades que le demande el programa.

Página : 19-32 Departamento de Prevención de Riesgos: Cumplirá las funciones de brindar asistencia técnica a Ejecutivos y Supervisores en el desarrollo del Programa, elaborar los instrumentos necesarios para el desarrollo de las actividades planeadas, coordinar el quehacer entre la empresa, Mutual de Seguridad y otros Organismos afines, y asistir técnicamente al Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Una de las actividades relevantes que debe realizar el Departamento de Prevención de Riesgos, es apoyar directamente al Comité Ejecutivo al momento de diseñar y promover acciones de control que se requieran para efecto de lograr los objetivos propuestos, así como complementar técnicamente las actividades propias del Comité Ejecutivo. MODULOS QUE CONTEMPLA EL PROGRAMA Las actividades que se definen en el programa, se ordenan en diez módulos. Estos son: 1. Comité Ejecutivo de Control de Riesgos Operacionales. 2. Comité Paritario de Higiene y Seguridad. 3. Actividades del Supervisor. 4. Capacitación y Competencias. 5. Condiciones de Trabajo. 6. Elementos de Protección Personal. 7. Disposiciones Legales y Otros. 8. Plan de Emergencia. 9. Control de Empresas Proveedoras de Servicios. 10. Higiene y Salud Ocupacional

Página : 20-32 A continuación se detallan las actividades que componen cada módulo: MODULO 1: COMITÉ EJECUTIVO A través de este módulo, se logrará que la línea ejecutiva de la organización, se comprometa e involucre en las actividades del programa, ejerciendo el liderazgo y control que este necesita, de tal forma, que integre el programa a su gestión administrativa y permitiendo con su ejemplo, la motivación de todo el personal. Las actividades son: 1.1. Política de la Empresa. El Comité Ejecutivo deberá aprobar y difundir un documento que refleje el pensamiento de la Gerencia General en términos de incorporar la Prevención de Riesgos en todas las actividades de la empresa, como parte integrante de los procesos operacionales o administrativos, expresando que los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales son factores que afectan la gestión eficiente de la empresa. Esta Política deberá estar publicada en todas las zonas comunes de la empresa y deberá ser conocida por todos, las líneas de supervisión de las obras deberán tener respaldo de este conocimiento. 1.2. Acciones del Comité Ejecutivo. Reuniones de Seguimiento y Control Se deberá generar un acta de formación del Comité Ejecutivo, el cual quedará debidamente respaldado con las firmas de los integrantes. El Comité Ejecutivo debe reunirse una vez al mes. La reunión a que hace mención el programa, está enmarcada dentro de la reunión de gestión mensual que realizan los Ejecutivos de las empresas, no es necesario que se efectúe una reunión distinta para cumplir con la exigencia del programa. Si esta reunión de gestión mensual no se efectúa, es necesario realizar una exclusiva para los efectos del programa. En la reunión se analizarán exhaustivamente los avances del programa. Para tal efecto, el Coordinador del Programa deberá entregar al Comité Ejecutivo un informe de avance del programa con el propósito que el Comité Ejecutivo pueda tomar decisiones oportunas de situaciones que pudieran tener una alta probabilidad de originar pérdidas para la empresa y/o daños a los trabajadores.

Página : 21-32 En el caso de las obras en construcción, esta reunión se realizará mensualmente con todos los profesionales y el Experto en Prevención de Riesgos. Denuncia de Accidentes El máximo ejecutivo de la empresa u obra, personalmente (o un ejecutivo designado por él), firmará la Declaración Individual de Accidente del Trabajo (DIAT), para que el accidentado sea atendido por la Mutual. Entrevista Accidentado El Gerente General u otro Ejecutivo designado por él y en el caso de las obras será el Administrador de Obra, quien deberá entrevistar al accidentado, una vez que se reintegre a su trabajo, en conjunto con el Jefe Directo con el objeto de conocer la versión directa del accidentado y definir la adopción de medidas correctivas que tomará el Supervisor para evitar su repetición. Información de Accidentado. Prevencionista de obra, deberá finalmente registrar toda la información relacionada al accidente, siendo esta la siguiente: DIAT, La cual será la original y firmada por Profesional Administrador de Obra. Investigación del accidente, una realizada por el Jefe directo y otra por el Comité Paritario, originales, ambas deben estar firmadas por el Profesional Administrador de Obra. Certificado de alta, original. Compromiso de reingreso, original, debe ser firmada por el Profesional Administrador de Obra y por el trabajador accidentado Inspecciones El Gerente General deberá efectuar a lo menos una Inspección Planeada al año a sus instalaciones. Además, cualquier integrante del Comité Ejecutivo, deberá efectuar una

Página : 22-32 inspección planeada a las instalaciones, al menos cada seis meses. El Comité Ejecutivo deberá prestar especial atención al cumplimiento del Art. 21 del DS 40, al Art.68 de la Ley 16.744 y a los Arts. 52 y 53 del DS 594, ya que son de gran importancia legal. El Gerente General del Grupo Maestra, aprobará el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional. En el caso de las obras en Construcción, el Profesional Administrador de Obra, realizará una inspección mensual de seguridad y los profesionales de terreno, lo realizarán con una frecuencia quincenal. Amonestaciones El Prevencionista de obra, en representación del Comité Ejecutivo, dentro de la obra y en representación de Maestra, la línea de mando y el Comité Paritario, podrán cursar amonestaciones a los trabajadores que sean sorprendidos realizando una acción que ponga en peligro su integridad y/o la de sus compañeros, o que infrinjan las normas de Prevención de Riesgos. La primera amonestación se realiza en forma verbal, la segunda amonestación se realiza por escrito mediante la Carta de Amonestación, si se llega cursar una tercera amonestación, esta amerita el despido del trabajador, este procedimiento está establecido en el reglamento interno de Maestra También se amonestará a las empresas subcontratistas o proveedor cuando: MODULO 2: COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Este módulo busca que los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad cumplan con las disposiciones establecidas en el D.S. 54 Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios. El Comité Paritario deberá considerar lo establecido en la Ley de Subcontratación, es decir, se llamarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de Faenas, en donde se debe incorporar a las empresas contratistas como parte de este Comité. Lo que quedará en cada acta de inicio, serán dos representantes de las empresas contratistas más significativas. Las actividades son:

Página : 23-32 Funciones del Comité Paritario El Comité debe estar constituido, y sus miembros deben tener la capacitación establecida en el reglamento. Deberán formular un programa mensual con las actividades a desarrollar durante el mes Debe llevar actas reunión mensual, estas actas serán enviadas al comité ejecutivo. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa, así como llevar un registro cronológico de todos los accidentes ocurridos. Debe difundir la Prevención de Riesgos y sus actividades e informar de las medidas de prevención de riesgos, así como realizar seguimiento a las actividades acordadas en sus reuniones, como también promover la capacitación ocupacional entre los trabajadores. El Comité Paritario, realizará una Inspección Planeada de seguridad quincenalmente a las instalaciones de obra. MODULO 3: ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR Uno de los principales objetivos de este módulo, es lograr el compromiso por parte de la línea de Supervisión, con la prevención de riesgos, considerándola como parte integral del desarrollo de su gestión y liderazgo 1 Sus actividades son: Obligatoriedad de Informar. El supervisor deberá informar al trabajador nuevo o aquel que cambie de actividad, sobre los riesgos asociados a su trabajo y dando a conocer los procedimientos de trabajo correctos para realizar sus labores, con esto se dará cumplimiento Art 21 del DS 40 Sobre la Obligación de Informar. Está actividad la puede realizar en conjunto con el Prevencionista de obra, cada vez que se realiza la inducción al trabajador nuevo, el supervisor, firmará las inducciones como parte de la inducción específica generada al trabajador. 1 La Supervisión deben dar cumplimiento a los estándares de las actividades aprobadas por el Comité Ejecutivo.

Página : 24-32 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Identificar los peligros en cada área de trabajo, evaluarlos y posteriormente generar un inventario de riesgos críticos, estableciendo el control de los riesgos definidos como críticos y la revisión periódica del inventario. Tomando en consideración el Inventario de Riesgos Críticos, deberán establecer procedimientos para el análisis de tareas críticas. Esta actividad será realizada por medio de la charla diaria, denominada como Análisis seguro de trabajo. Definir autorizaciones de trabajo para garantizar el control preventivo de las operaciones de alto riesgo. Inspecciones Planeadas e Investigación de Accidentes. Establecer y tener en funcionamiento un programa de inspecciones Planeadas, las cuales serán con una frecuencia semanal. Investigar los accidentes del trabajo con tiempo perdido, Investigar los Cuasi Accidentes, es decir aquellos incidentes, que bajo condiciones un poco diferentes, pudieron haber sido un accidente. Tener especial preocupación de implementar las recomendaciones de los informes de investigación e inspecciones. Charla de Instrucción Diaria. El supervisor deberá informar a todos los trabajadores bajo su cargo, diariamente de las condiciones de seguridad que se deben cumplir en el trabajo. Esta actividad se realizará al inicio de las faenas. La actividad consiste en desarrollar un Análisis Seguro de Trabajo de las actividades que se desarrollarán durante el día, definiendo cada una de las partidas a ejecutar, con los posibles riesgos de accidentes asociados y las medidas preventivas que corresponden a cada etapa. Una

Página : 25-32 vez definida esta etapa, el Supervisor instruirá a su personal de esta actividad, dejando registro de ello firmado por los trabajadores. Documentación Mantener documentos que respalden las actividades contempladas en este programa debidamente almacenado y disponible ante cualquier requerimiento. MODULO 4: CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS La Capacitación es fundamental en el mejoramiento del desempeño de los trabajadores. El Programa posibilita una actividad permanente de capacitación en materias de prevención de riesgos y temas relacionados con la gestión de la empresa. El Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa, desarrollará un Programa anual de Prevención de Riesgos, el cual deberá ser implementado en cada uno de los centros de trabajo. Este programa será publicado y dado a conocer a cada una de las obras, dejando respaldo de lo informado. Las actividades son: Capacitación Ocupacional En este módulo se determinan las necesidades de capacitación de acuerdo al inventario de riesgos críticos y otros requerimientos de interés para la organización. Definidos esas necesidades se establecen un programa de capacitación anual que contemple a todos los estamentos de la empresa. El programa deberá ser permanentemente evaluado para identificar las desviaciones en los desempeños. Existirá además la implementación de capacitaciones de orden de exigencia legal, como: Formación de Comités Paritarios, Manejo y uso de extintores, Primeros auxilios, Instrucción a supervisores, Plan de emergencias y evacuación, Trabajos en altura, Procedimientos de trabajo seguro, entre otros. Se llevará un control exacto de las personas que han sido capacitadas.

Página : 26-32 La ejecución de las actividades de capacitación en obras, serán coordinadas previamente con el Administrador de Obra. El Prevencionista de obra, deberá elaborar un Plan de Capacitación, en bases a las necesidades de la obra, el cual será aprobado por el Administrador de la obra y el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos. MODULO 5: CONDICIONES DE TRABAJO El cumplimiento con los estándares que se definen en este módulo, contribuirá con la organización para que pueda cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales básicas que debe verificar todo lugar de trabajo, regidas por el D.S. 594 "Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo", así como lo indicado por la "Ordenanza General de Urbanismo y Construcción" y otros estándares técnicos propios de la actividad que realiza la Empresa. La estructura de este módulo está definida de la siguiente forma: Condiciones Generales de Seguridad. Estableciendo métodos de control de acceso de personas a obra, mantención de cierres perimetrales, controles de vectores sanitarios. Superficies de Trabajo, Estandarizando el uso de escalas de mano en su montaje y operación, Estandarización de uso y manejo de andamios, certificaciones, trabajos en altura, faenas de carpinterías, descimbres. Baños, Comedores, otros. Disponer en cantidad suficiente para el número de trabajadores existentes en cada centro de trabajo, duchas deben estar provistas de agua caliente, zonas de comedores deben estar acorde a lo exigido en Decreto 594, referente a cocina, refrigeradores, mesas y sillas lavables, espacio cerrado, Zonas de camarines provistos de casilleros, entre otros. Instalación Eléctrica. Proyectos eléctricos respaldados por un instalador autorizado, tableros eléctricos identificados y con todas sus protecciones, cantidad de tableros acorde a proyecto, extensiones eléctricas provisorias de manera aérea.

Página : 27-32 Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos, Certificar que empresas externas que realizan disposición final de residuos, sean, sólidos o líquidos, se encuentren debidamente certificados ante la Seremi de Salud. Maquinas, Equipos y Herramientas, Mantener maquinarias y equipos con todas sus protecciones y sistemas de seguridad instalados, con candados de bloqueo, entornos limpios, implementación de procedimientos de trabajo para equipos críticos. Talleres en General, mantención de zonas señalizadas, demarcadas, vías de tránsito expeditas y señalizadas, espacios definidos para el almacenamiento de productos inflamables, mantención de orden y aseo. Oficinas, mantención de condiciones eléctricas de manera ordenada en cantidad, pisos y alfombras en buenas condiciones, puertas de vidrios demarcadas, entre otros. Exigencias específicas para la Actividad, como son trabajos en excavaciones, entre otros. MODULO 6: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Las Empresas, deberán proporcionar a sus trabajadores, libre de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento y certificados por un organismo autorizado y competente. A su vez, el trabajador deberá usarlo en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. El Departamento de Prevención de Riesgos, en base a su IPER, determinará las necesidades de elementos de protección personal que serán utilizado en la empresa. Las Actividades son: Uso de Elementos de Protección Personal Identificar las necesidades de los elementos de protección personal, contar con un registro de entrega (deben ser de calidad certificada) y reposición, un procedimiento para el uso y la mantención, así como instruir y controlar al trabajador respecto del uso de éstos. Control de Entrega de los Elementos de Protección Personal

Página : 28-32 Todos los elementos de protección personal que sean entregados en obra, deberán ser registrados mediante firma del trabajador de recibido el artículo asignado. Este registro se deberá hacer cada vez que sea entregado un artículo de seguridad a un trabajador. Inspección de control y seguimiento. Tanto el Experto en Prevención de Riesgos, así como el Jefe de Bodegas de obra, deberán realizar, semanalmente una inspección planeada de revisión de stock de elementos de protección personal, así como de registros actualizados de entrega de estos elementos. MODULO 7: DISPOSICIONES LEGALES Y OTROS Se dará Cumplimiento a las obligaciones que señalan la Ley 16.744 y sus reglamentos complementarios, además de otras normativas relacionadas. Las Actividades en lo referente a Contratación de personal de Maestra y personal Contratistas e todo lo mencionado en los puntos n son: 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. Inspección de control y seguimiento. Tanto el Experto en Prevención de Riesgos, así como el Jefe Administrativo de obra, deberán realizar, semanalmente una inspección planeada de control de cumplimiento legal del proceso de contratación y entrega de información mensual (Leyes Sociales y Certificados F 30-1), de las empresas contratistas y empresa principal. MODULO 8: PLAN DE EMERGENCIA La empresa debe establecer y mantener planes y procedimientos, para identificar el potencial de pérdidas y la respuesta a situaciones de emergencia, ya sea de índole natural (sismos, temporales, etc.) o provocadas por terceros (asaltos, incendios, atentados, etc.). Este módulo considera las siguientes actividades: