I JORNADA INTERHOSPITALARIA DE MELANOMA NEOADYUVANCIA EN MELANOMA

Documentos relacionados
CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Evolución de la supervivencia en melanoma metastásico BRAF mutado. Nuevas estrategias de tratamiento.

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento adyuvante del melanoma de alto riesgo. Alfonso Berrocal Hospital General Universitario

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Qué hacemos con los pacientes B-RAF mutados? Alfonso Berrocal Hospital General Universitario, Valencia

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

Tratamiento del cáncer de Pulmón

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Estrella Bartolomé García

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Metástasis músculo-esqueléticas en los pacientes con melanoma.

CASO CLÍNICO 17 PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL ÚNICA

AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

Mujer con cáncer de mama y

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Actualización en Cáncer de mama

Terapias anti PD1- PDL1. Luis de la Cruz Merino Sº Oncología Médica. HUVMacarena (Sevilla)

MELANOMA MESA REDONDA 4 DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER AVANZADO

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Cáncer de Mama. Radioterapia

OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular:

DABRAFENIB en el tratamiento dea melanoma INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Intervenciones quirúrgicas previas:

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

MASAS RESIDUALES EN SEMINOMA Caso clínico. Dra. Ainara Soria Rivas Médico Residente Hospital Universitario La Princesa

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU

INTRODUCCIÓN. Oficina del Pla del Càncer Direcció General de Salut Pública Conselleria de Sanitat

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

XXXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SEAP IAP FEBRERO TíTULO: VALOR DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIO CITOLÓGICO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA DE LA MAMA


Melanoma Cutáneo. Autores. Norberto Arístides Mezzadri. Juan Manuel Fernández Vila - 1 -

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Tumores de islotes pancreaticos

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez


7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

abril :30-10:45 Etapificación y seguimiento del cáncer de esófago, rol del PET CT.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Radioterapia hipofraccionada locoregional es posible en cáncer de mama ganglios positivos?

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Mastocitoma Canino: Cuando la cirugía no alcanza

AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO)

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela

Carcinoma de células de Merkel Diagnóstico y manejo clínico. Javier Sastre Servicio de Oncología Médica HC San Carlos (Madrid)

ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

Apuntes de Ciencia. Boletín científico del HGUCR

PROGRAMA PRELIMINAR DOMINGO 18 DE JUNIO DE 2017

Cáncer de mama metastásico ER-/HER2+ y resistencia precoz a la terapia con trastuzumab

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma.

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

Metástasis de Adenocarcinoma y Cáncer de Mama

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS

TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL MELANOMA: UNA CUESTIÓN TODAVÍA ABIERTA

Transcripción:

I JORNADA INTERHOSPITALARIA DE MELANOMA NEOADYUVANCIA EN MELANOMA Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

DEFINICIONES Quimioterapia adyuvante: quimioterapia que se administra después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer. Quimioterapia neoadyuvante: quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta es factor pronóstico. Quimioterapia de inducción o conversión: quimioterapia para enfermedad avanzada que se utiliza antes de cualquier otro tipo de tratamiento local, con intención de reducir la cantidad de enfermedad o lograr convertir la enfermedad en operable.

Kaplan-Meier estimate of (A) relapse-free survival and (B) overall survival by treatment for patients on E1684 and E1690 based on the updated and pooled analysis (n = 713). John M. Kirkwood et al. Clin Cancer Res 2004;10:1670-1677 2004 by American Association for Cancer Research

OTROS FÁRMACOS EN ADYUVANCIA - COMBI-AD: Dabrafenib y Trametinib - BRIM8: Vemurafenib - NCT01274338: Ipilimumab a dosis altas vs. IFN alfa 2b a dosis altas. - KEYNOTE-054: Pembrolizumab - CheckMate 238: Ipilimumab vs. Nivolumab

Neoadjuvant and Adjuvant Checkpoint Blockade in Patients With Clinical Stage III or Oligometastatic Stage IV Melanoma NCT02519322 Group A Nivolumab Neoadjuvant phase: Nivolumab 3 mg/kg by vein every 2 weeks on weeks 1, 3, 5 and 7 prior to surgical excision. Adjuvant Phase: Nivolumab 3 mg/kg by vein every 2 weeks postoperatively for 6 months. Group B - Nivolumab + Ipilimumab Neoadjuvant Phase: Nivolumab 1 mg/kg by vein combined with Ipilimumab 3 mg/kg by vein every 3 weeks on weeks 1, 4 and 7 prior to surgical excision. Adjuvant Phase: Nivolumab 3 mg/kg by vein every 2 weeks postoperatively for 6 months.

Neoadjuvant Pembrolizumab for Unresectable Stage III and Unresectable Stage IV Melanoma (NeoPembroMel) Phase II Treatment Initiation Visit (Baseline/Day 1), subjects will begin treatment with IV pembrolizumab 200 mg infusions every 3 weeks. As in previous pembrolizumab trials, eligible subjects will receive at least 24 weeks of therapy and may receive up to 2 years of pembrolizumab therapy depending on response to treatment. Primary Outcome Measures: Resectability rate [ Time Frame: 24 weeks ]

Neoadjuvant Dabrafenib + Trametinib for AJCC Stage IIIB-C BRAF V600 Mutation Positive Melanoma Phase II Neoadjuvant treatment with dabrafenib 150mg twice a day and trametinib 2mg once a day for 12 weeks. Patients will then have complete lymph node dissection Maintenance treatment with dabrafenib 150mg twice a day and trametinib 2mg once a day for 40 weeks. Neoadjuvant Dabrafenib, Trametinib and/or Pembrolizumab in BRAF Mutant Resectable Stage III Melanoma (NeoTrio) Phase II Experimental: Sequential D + T, THEN Pembrolizumab Dabrafenib 150mg orally twice a day + Trametinib 2mg orally once a day for 2 weeks, then followed by treatment with Pembrolizumab 2mg/kg delivered intravenously at weeks 2, 4, 6, and 9, then once every 3 weeks from week 12 for 50 weeks. Experimental: Concurrent D + T AND Pembrolizumab. Dabrafenib 150mg orally twice a day + Trametinib 2mg orally once a day + Pembrolizumab 200mg intravenously once every 3 weeks for 52 weeks Experimental: Pembrolizumab ONLY. Pembrolizumab 200mg intravenously once every 3 weeks alone for 52 weeks.

Neoadjuvant Vemurafenib + Cobimetinib in Melanoma: NEO-VC Phase II Vemurafenib 960 mg bid orally + cobimetinib 60 mg 21/7 orally (vemurafenib: daily intake; cobimetinib: 3 weeks on drug, 1 week off) Primary Outcome Measures: Percent of patients who actually become resectable and are resected [ Time Frame: Following 18 weeks of combined treatment ]

CASO 1 Mujer de 38 años, sin antecedentes de interés. Noviembre 2007: lesión lumbar de crecimiento progresivo en los últimos 3 años, con prurito y sangrado espontáneo. AP: Melanoma de extensión superficial nivel III de Clark, Breslow 2 mm, no ulcerado. Ampliación de márgenes y BSGC (21/11/07), con AP: ausencia de tumor en cicatriz. Tejido ganglionar con presencia de micrometástasis multifocal. Linfadenectomía inguinal derecha (3/1/08), con AP: 7 ganglios negativos. TAC body (enero 2008): no evidencia de enfermedad.

MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL pt2a N1 M0, ESTADIO III. Tratamiento adyuvante con Interferon alfa 2b de febrero de 2008 a febrero de 2009. Abril 2014: adenopatía inguinal izquierda en ecografía ganglionar, con PAAF positiva para melanoma. El día 4/6/14 se ha realiza linfadenectomía inguinal derecha con AP: melanoma en uno de los trece ganglios linfáticos disecados. Tratamiento adyuvante con Interferon alfa 2b a dosis altas, hasta agosto de 2015, momento en el que consulta por aumento del linfedema de MII.

Agosto 2015 Masa de 6 cm sobre vasos iliacos internos izquierdos, asociada a trombosis parcial de vena iliaca izquierda y probable infiltración de arteria. PET-TAC (29/9/16): masa de 9 cm en vasos iliacos internos izquierdos, sin enfermedad a otro nivel.

Determinación de mutación V600 de BRAF en el tejido de nuestro centro, siendo positiva para mutación V600E utilizando el kit THxID-BRAF AMP (biomérieux) Dada la dudosa resecabilidad de la masa ganglionar, y la contraindicación relativa de la cirugía con una TVP aguda, los cirujanos descartan tratamiento quirúrgico, siendo remitida a nuestra consulta para tratamiento sistémico. Inicia tratamiento con Dabrafenib 150 mg cada 12 horas + Trametinib 2 mg al día, el 29/10/15.

Abril 2016

Linfadenectomía ilio-obturatriz izquierda (12/05/2016): 12 adenopatías iliacas y 5 obturatrices, todas ellas carentes de imágenes neoplásicas, con frecuente histiocitosis sinusal y/o linfadenitis granulomatosa. RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA Continua tratamiento con Dabrafenib + Trametinib adyuvante

Septiembre 2016

CASO 2 No RAMC No HTA, No DM ni DL. Ex fumador 2 paq/día desde los 25 a los 35 años (IPA 20) Bebedor social No otras enfermedades médicas de interés. IQx: las oncológicas HISTORIA ONCOLÓGICA Varón que a la edad de 45 años, en 2008, comienza estudio por aparición de un nódulo negruzco de 4 meses de evolución en cara interna de MID derecha. En Dermatoloçia se realiza biopsia de la lesiónen octubre 2008 con AP: Melanoma de extensión superficial con Breslow 3.3 y Clark IV. Se remite a nuestro hospital para realización de ganglio centinela. Ganglio centinela (10/02/09): Cicatriz cutánea sin tumor residual. Solo tej. cicatricial. Merástasis ganglionar con extensión a tejido periganglionar en 1 de los ganglios centinela. Diámetro 0.9cm. Linfadenectomía inguinal derecha (20/03/09): 22 ganglios sin infiltración. Se solicita estudio de extensión con TAC body (05/03/06) que no objetiva enfermedad. Con diagbóstico de melanoma de extensión superficial pt3a N1 M0, estadio IIIA, es remitido a nuestras consultas para valorar adyuvancia.

Se solicita estudio de extensión con TAC body (05/03/06) que no objetiva enfermedad. Con diagbóstico de melanoma de extensión superficial pt3a N1 M0, estadio IIIA, es remitido a nuestras consultas para valorar adyuvancia. El 09/06/09 inicia adyuvancia con INF a dosis altas, que mantiene durante un año. Pasa a seguimiento y realiza revisiones normales hasta enero de 2014, momento en el que se le reseca una satélite próxima a tumor primario. En revisión de marzo de 2014 presenta 2 nuevas lesiones próximas al primario, con AP de melanoma, así como 2 lesiones pigmentadas sobre cicatriz de linfadenectomía inguinal derecha. Se solicita en ese momento un estudio de extensión con PET-TAC (25/3/14) sin datos de enfermedad diseminada. Comentado con el Sº de Cirugía General, tras explorar al paciente que presenta al menos 4 lesiones satélites de nueva aparición, se considera que el el tratamiento quirúrgico sólo sería un tratamiento paliativo, por lo que se desestima actiyud quirúrgica al encontrarse asintomático.

Se solicita determinación de mutación V600 de BRAF Kit Cobas 4800 BRAF V600 Mutation Test: MUTACIÓN V600Een las lesiones metastásicas, con resultado positivo para mutación V600E. Inicia tratamiento con Vemurafenib 960 mg cada 12 horas el día 29/4/14, con respuesta parcial clínica, siendo intervenido de las lesiones en noviembre de 2014, AP (14/11/14): Piel con acúmulos de melanófagos en la dermis (melanosis tumoral). Con tinción IHQ para S-100 se ha descartado la presencia de células melánicas en las lesiones. Continúaa tratamiento tras la resección, con necesidad de descenso de dosis a 720 mg cada 12 horas, por toxicidad general (astenia y artralgias generalizadas). El paciente continúa con tratamiento, manteniendo respuesta completa, presenta artralgias y astenia por lo que se plantea realización de PET/TC que resulta negativo para enfermedad y de acuerdo con el paciente se decide suspender tratamiento y pasar a seguimiento estrecho en noviembre de 2015. En visita del 17/03/2016 se objetiva en TC BODY de control del 15/03/2016 aparición de una imagen nodular superficial de partes blandas de 7 mm adyacente al margen lateral de los cambios postquirúrgicos en la región inguinal derecha, que afecta a la piel y al tejido celular subcutáneo, de naturaleza inderminada, pero que obliga a descartar recidiva tumoral. La lesión es resecada por Dermatología con AP: metástasis de melanoma.

- TC craneal 05/04/2016: se objetivan dos lesiones focales en el hemisferio cerebral izquierdo, compatibles con metástasis. En el polo anterior del lóbulo frontal izquierdo existe un nódulo predominantemente sólido de 16 mm, con abundante edema vasogénico asociado que condiciona herniación subfalcina del lóbulo frontal hacia el lado derecho. En el lóbulo temporal izquierdo existe una LOE subcortical localizada por detrás de la ínsula de 2,6 cm de diámetro, con necrosis central y con edema vasogénico acompañante, que condiciona herniación subfalcina del diencéfalo/tercer ventrículo y del uncus izquierdo. La línea media se encuentra desplazada 1 cm. NO enfermedad a otro nivel. Realiza radioterapia dosis de 30 Gy, con un fraccionamiento de 3Gy/Día.Del 22/4/2016 al 6/5/2016 se procede a la irradiación de volumen holocraneal. Inicia tratamiento con Dabrafenib 150 mg/12 horas + Trametinib 2 mg /día el día 11/4/16

TC DE CRÁNEO (30/8/16): No se observan signos de sangrado intra ni extraaxial. En el estudio basal se identifican dos focos densos periféricos, de morfología nodular, compatibles con calcificaciones, una frontal izquierda de 9 mm y otra frontal derecha en el giro precentral de 4,7 mm, sin captación evidente tras la administración de contraste, sin cambios. Existe una tercera lesión focal parcialmente calcificada en la región temporooccipital izquierda que realza en el estudio postcontraste y que ha disminuido de mínimamente de tamaño respecto al estudio previo de junio (9 mm frente a 11 mm). También se observa disminución del edema vasogénico perilesional. TAC body: no enfermedad diseminada.