RESUMEN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN DEL 42º CONGRESO CONFEDERAL PRINCIPALES MENSAJES

Documentos relacionados
Créditos. Historia Social y Política Contemporánea 6 Historia Económica y Social 6. Psicología del Trabajo 9 Psicología del Trabajo 6

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Circular Específica Mayo 2015

Red de Cooperación Internacional

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

RESPONSABILIDAD SOCIAL COORPORATIVA

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2

DECLARACIÓN DE MONTERREY. Documento final Diplomado en Derecho del Trabajo, Derechos Sindicales y Seguridad Social

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de inclusión y empleo

AREA DE SERVICIOS - DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE PLAN DE IGUALDAD En Madrid, a 5 de diciembre de REUNIDOS

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Qué funciona en el desarrollo?

ASOCIACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS DE ANDALUCÍA (ACEIA)

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

Reunión temática I+D+i y TIC PO

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

Agenda Digital para España. 27 de diciembre de 2012

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores

Programa de Formación Continua En Competencias de Investigación

BASES CONVOCATORIA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO DE GESTORES DE CLUSTERS INNOVADORES EN CANARIAS

Negociación Colectiva transnacional en la Globalización Los Acuerdos Marco - Inditex

OBSERVATORIO de la REALIDAD SOCIAL de CÁRITAS Avance de información para el Día de la Caridad 19 de Junio de 2014

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

Por el empleo decente para la juventud

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Sujeto de los Derechos Humanos

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Los Productos de Conocimiento de la UICN

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Protección de datos personales en el APEC

PROGRAMA FORMATIVO CURSO DE PERITO EXPERTO EN EVALUACIONES DE CONFLICTOS LABORALES POR ACOSO

GUIA DE SALIDAS PROFESIONALES CIPE UCLM DERECHO DESCRIPCIÓN

RAMA DE CONOCIMIENTO

Productivity, Growth and the Law

EL FUTURO DEL REGIMEN DE AYUDAS ESTATALES CON FINALIDAD REGIONAL: POR UNA MAYOR COHESION TERRITORIAL

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

CLIMA Y ENERGÍA : MARCO DE ACTUACIÓN

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

ECONOMIA SOCIAL SOSTENIBLE Y DESARROLLO EMPRENDEDOR DEL TERRITORIO (DIESSET) DIPLOMADO INTERNACIONAL OnLine. Organizan:

SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II

LA FUNDACIÓN ANTENA3 CONVOCA UN NUEVO CONCURSO LLAMADO TE TOCA!, EN EL QUE SE ESCUCHARÁN LAS IDEAS Y PROPUESTAS DE LOS JÓVENES SOBRE EL TEMA:

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

DECRETO LEY POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA Y LA

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN ICO

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Advanced Education LLC

ANESE. Juan-Carlos Cuadrado, Junta Directiva

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

Pl. Catalunya, Barcelona Teléfono Fax

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Ref. PL/FECYT/2015/ de junio de 2015

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

EXPEDIENTE: id

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

Evaluación EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD E IMPACTO ECONÓMICO GENERADO POR EL PROGRAMA TURISMO SENIOR EUROPA - RESUMEN EJECUTIVO-

Asesoramiento Integral a Empresas

PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE BAEZA

REUNIÓN DEL CONSEJO DE GOBIERNO

SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS

10 de Diciembre. Día Internacional de los Derechos Humanos

MEDIDAS DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario

Dirección Gral. Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Gobernación.

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

RESUMEN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN

Competitividad de las PYME Objetivo temático 3: TIC PO

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Relevamiento (Cuatrimestral) de Demanda Laboral PyMEs

Unidad 2 Empresa Empresario

PROGRAMA FORMATIVO CURSO DE PERITO EXPERTO EN EVALUACIONES DE CONFLICTOS LABORALES POR ACOSO

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Transcripción:

RESUMEN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN DEL 42º CONGRESO CONFEDERAL PRINCIPALES MENSAJES Madrid, 19 de febrer de 2016 1

I.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA Cuatr añs de regresión ecnómica y scial: urge un cambi de plíticas La estrategia de la austeridad ha fracasad en tda Eurpa y asistims a un prces de demlición del llamad mdel scial eurpe. Hay que cambiar las plíticas eurpeas. La recuperación en España es precaria, cn un emple pc cualificad y de per calidad. La salida de la crisis debe ir de la man de un cambi del mdel prductiv. Y el emple debe ser el bjetiv númer un de las plíticas. También urge una distribución y redistribución de la renta más justa, para reducir las desigualdades y estimular la creación de emple. Pr td ell, las prpuestas de UGT pnen el acent en tres ejes esenciales: crear emple de calidad; eliminar tdas las desigualdades y recuperar tds ls derechs labrales y de ciudadanía; y frtalecer el estad de bienestar y ptenciar ls servicis públics. El instrument priritari es el diálg scial, sin renunciar a la mvilización cuand el diálg n sea psible. En este sentid, es necesari defender la libertad sindical y el derech de huelga, y revertir las refrmas que pretenden acallar la prtesta scial, cercenar libertades demcráticas y cnvertir u cnflict scial y labral en tr de rden públic. Prpnems un PROGRAMA DE ACCIÓN en trn a 10 OBJETIVOS. 2

II.- LA ACCION A DESARROLLAR: POR EL EMPLEO DE CALIDAD, LA IGUALDAD Y LA PROTECCION SOCIAL. Objetiv 1. Crear emple de calidad y recuperar derechs labrales Es precis generar más y mejr emple, impulsar la estabilidad y reducir la precariedad labral. El camin n es recrtar derechs, sin el cambi de mdel prductiv y la mejra de las cndicines labrales. Es necesaria una plítica de emple cncertada cn ls agentes ecnómics y sciales cn el bjetiv de implantar medidas y actuacines encaminadas a refrzar y ptenciar ls Servicis Públics de Emple, mejrar la gestión de las plíticas de emple y garantizar la prtección y la empleabilidad de las persnas en situación de desemple. UGT ptenciará la acción sindical encaminada a la prevención de ls riesgs labrales, impulsand la prevención, prtección y prmción de la salud mediante la mejra de las cndicines de trabaj y el establecimient de garantías adicinales para ls delegads de prevención. Es necesari prmver cambis legislativs sbre el cncept del grup de empresas labral, del teletrabaj y de las empresas multiservicis, rechazand la precariedad en ests tips de actividad cn el bjetiv de hmgeneizar ls derechs de ls trabajadres cn ls de la empresa dnde realmente prestan su trabaj. El diálg scial, la negciación y la participación, junt cn ls derechs de infrmación y cnsulta, sn ls instruments fundamentales para cnciliar la prmción de la chesión scial y de la recuperación cn el mantenimient y la creación de emple. Hay que refrzar ls derechs fundamentales ligads al trabaj y defender el respet de ls derechs cnstitucinales de ls sindicats y de la representación de ls trabajadres sn bjetivs estratégics para UGT. Es necesari revertir las refrmas llevadas a cab pr el Códig Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana. UGT instará al Gbiern de España a que ratifique la Carta Scial Eurpea revisada de 1996. Asimism hay que exigir el cumplimient de ls derechs labrales recncids en ls tratads internacinales. Es necesari abrdar un Plan de acción nacinal cnsensuad cn las Organizacines Sindicales y Empresariales, de lucha cntra la expltación labral. 3

Objetiv 2.-Cnseguir una igualdad real en las relacines labrales Para UGT n es psible cncebir un mercad de trabaj sin que se garantice la igualdad de trat y n discriminación labral. Es necesari mejrar la inserción y las cndicines de acces al mund del trabaj de las persnas jóvenes. Asegurar ls derechs de ls trabajadres migrantes, abrdand plíticas integrales y transversales. En relación cn ls trabajadres y trabajadres de más de 45 añs, se requieren medidas preventivas antes de que se encuentren en situación de desemple, así cm restituir las prestacines para ls desempleads. Es necesari establecer un plan de acción sindical para la integración labral de las persnas cn discapacidad. Debems actuar en ls centrs de trabaj cmbatiend la lgtbfbia y erradicand td tip de acs y discriminación pr rientación sexual e identidad de géner. Es necesaria una prtección integral para las persnas afectadas pr el vih y el sida, desde tds ls ámbits psibles: sanitari, ecnómic, jurídic y labral. Exigir una ley de igualdad salarial que permita eliminar la discriminación retributiva que sufren las mujeres, tant en el emple públic cm en el privad, y crear mecanisms adecuads y eficaces de cntrl y tutela, nuevas herramientas de detección y actuación cnjunta entre las empresas y la representación legal de ls trabajadres y trabajadras. Mejrar la presencia de mujeres en las mesas de negciación clectiva, estableciend una representación paritaria pr sex, siempre que sea psible. Reivindicar una cnciliación crrespnsable que permita cmpatibilizar la vida labral, familiar y persnal a tds ls trabajadres y trabajadras. Tlerancia cer cntra la vilencia de géner, erradicand td tip de cnductas que supngan maltrat a las mujeres y mejrand sus derechs legalmente establecids, cntribuyend así en mayr medida a su prtección. 4

Objetiv 3. Ampliar la prtección scial y ls servicis sciales: rescatar a las persnas Prtección scial Para UGT ahra es más imprescindible que nunca el increment de gast scial pr parte de tdas las Administracines Públicas. Cnseguir una Seguridad Scial y uns servicis sciales al servici de las persnas, que pngan fren a la pbreza, la marginación y la desigualdad scial. Es necesari un sistema públic de pensines refrzad, más ampli y slidari, cn prestacines suficientes, integrad en un sistema de Seguridad Scial financieramente sstenible, eficaz y eficiente. Ell requiere incrementar ls ingress del sistema. Hay que ampliar y desarrllar ls servicis sciales, garantizand ls derechs de prtección a las persnas y asegurand la cbertura de las necesidades sciales básicas. Pr es necesitams una estrategia sindical de lucha cntra la pbreza. Hay que restituir el mdel del Sistema para la Autnmía Persnal y Atención a las persnas en Situación de Dependencia Es necesari incrprar al rdenamient jurídic el derech a una vivienda digna y adecuada cuand se carezca de recurss. Plítica fiscal Es precisa una refrma integral de nuestr sistema fiscal, reequilibrand el pes de cada una de las figuras tributarias para recaudar más y de frma más justa. Hay que situar la lucha cntra el fraude fiscal en el centr de la actuación plítica. Hay que prmver el recncimient cnstitucinal de un suel de gast scial, que n debe verse afectad pr las reglas de limitación del déficit públic estructural. Mdel territrial UGT apuesta pr desarrllar nuestr mdel territrial baj el principi de la chesión. Ls principis esenciales del mdel scial de nuestr Estad de las Autnmías sn la vertebración del Estad y la chesión scial y territrial. 5

Objetiv 4- Frtalecer la negciación clectiva para mejrar ls derechs de la clase trabajadra Apstams pr un espaci de diálg scial en el ámbit eurpe, y pr un marc eurpe de negciación clectiva. En el ámbit nacinal, el III AENC es relevante para afianzar una nueva etapa de crecimient, hacerl más sólid y sstenible, y repartir sus fruts de manera más justa, así cm para asentar las bases de un mdel labral basad en la calidad del emple. UGT pide la dergación de la refrma labral impuesta pr el Gbiern para recbrar el equilibri en las relacines entre trabajadres y empleadres. Se hace precis recuperar el derech de ls empleads públics a la negciación clectiva, vulnerad pr ls recrtes, decrets, refrmas y demás medidas impulsadas pr el Gbiern. La rdenación y vertebración de la estructura de la negciación clectiva debe hacerse a través de ls cnvenis sectriales pr las Federacines Estatales de UGT. Hay que aumentar el prtagnism de las cmisines paritarias. En cuant a la plítica salarial, debe ayudar a la reactivación del cnsum, incentivar el cambi de mdel prductiv y reducir las desigualdades. Para ell, ls salaris deben ganar pder adquisitiv. El salari mínim debe crecer prgresivamente hasta alcanzar el 60% del salari medi, cm recmienda la Carta Scial Eurpea. Deben ser mejrads y frtalecids ls derechs de infrmación, cnsulta y participación tant a nivel nacinal cm eurpe e internacinal. Apstams pr un mdel de más demcracia y más y mejr participación en la empresa. Querems abrir un prces de dialg scial entre Gbiern e interlcutres sciales para el desarrll legal del derech a la participación de ls representantes de ls trabajadres en ls órgans de dirección administración de las empresas. Es precis revalrizar la Cmisión Cnsultiva Nacinal de Cnvenis Clectivs y cnvertirla en un auténtic bservatri de la negciación clectiva. Seguirems impugnand la impsición de arbitraje administrativ bligatri. UGT prmverá la implantación de mecanisms de financiación rganizacines sindicales y empresariales diferentes al actual. de las Es necesari crear el Observatri Estatal de RSE. 6

Objetiv 5. Refrzar el diálg scial y la participación institucinal para frtalecer la demcracia El diálg scial cnstituye un instrument fundamental de ls sindicats para prmver la defensa de ls intereses ecnómics y sciales de la clase trabajadra y de la sciedad en su cnjunt. Pr ell, se debe impulsar una Ley de Participación Institucinal interlcutres sciales. de ls Prmverems distints mdels de clabración cn tras rganizacines entidades, puntuales permanentes, para apyarns en reivindicacines cmpartidas que defiendan nuestr mdel scial. Objetiv 6. Reindustrializar España para cnstruir una ecnmía más fuerte Para UGT, el nuev mdel prductiv debería sustentarse en actividades que den slidez al crecimient, estabilidad al vlumen y calidad del emple y aprten valr añadid e innvación. La industria tiene en ell un papel esencial. La industria ha de aumentar su pes en la cmpsición del PIB: el bjetiv marcad pr la estrategia eurpea para el cambi de mdel prductiv es pese en el PIB, al mens, un 20% del ttal. La calidad, el diseñ, la innvación y la tecnlgía deben cnfigurarse la base de la cmpetitividad de nuestra industria. Hay que apyar el desarrll de la investigación y la innvación en tds ls sectres, l que exige un mayr esfuerz públic y privad. Resulta imprescindible que desde ls pderes públics se planifique, prgrame y regule una plítica energética cm servici estratégic. Es necesari un pact de Estad pr la energía en el que prime el interés general. Hay que avanzar hacia una ecnmía baja en emisines de carbn, aplicand ls principis de una transición justa en la triple dimensión: scial, ambiental y ecnómica. Es precis un sistema de frmación para el emple que dte a ls trabajadres de cmpetencias prfesinales acrdes a las nuevas demandas del mercad de trabaj. 7

Objetiv 7. Mdernizar el sectr servicis, palanca de cambi y desarrll UGT defiende una recnversión integral del sectr turístic, en el que prime un turism de calidad, de alt valr añadid. En el ámbit del cmerci, UGT prpne vigilar y extremar las cautelas ante ls efects y repercusines sbre ls derechs de ls trabajadres y trabajadras de la liberalización. Debems impedir la externalización de ls servicis sciales, que deben ser prvists directamente pr el sectr públic. Cnsiderams que una mayr y mejr regulación y supervisión del sistema financier permitiría acrecentar su estabilidad. Defendems una banca pública ptente y eficaz, a partir del ICO y las entidades nacinalizadas. UGT está cmprmetida cn la cultura, cn sus creadres y creadras, y cn ls trabajadres y trabajadras cm partícipes y prtagnistas. La acción sindical debe dirigirse a psibilitar el acces a una cultura sin restriccines. Debems apyar una plítica agrícla a nivel nacinal y eurpe cm un de ls instruments de salida de la situación de crisis, así cm favrecer la industria alimentaria y las psibilidades de desarrll del turism rural. 8

Objetiv 8. Ptenciar ls servicis públics cm pieza clave del estad de bienestar Para UGT, una de las tareas esenciales de la acción sindical de ls próxims añs es recuperar ls servicis públics cm la pieza clave del estad de bienestar. Nuestr cmprmis pasa pr defender el prestigi y la eficacia scial de las Administracines Públicas. Para ell, deben cntar cn persnal suficiente, estable y mtivad. Exigims una regulación de la cntratación pública que incrpre cláusulas de cntenid scial, labral y medi ambiental. Es necesari un pact de Estad para garantizar a tdas las Administracines recurss suficientes para la prestación de ls servicis que tienen encmendads. UGT prpne la retirada de las medidas de ruptura del aseguramient, la privatización y el desmantelamient del Sistema Nacinal de Salud; así la cnsecución de un Pact pr la Sanidad, que garantice la sstenibilidad del sistema y su preservación cm instrument de chesión scial y mdel públic a tds ls niveles. Es necesari restituir el derech universal a la prtección de la salud y a la asistencia sanitaria, en cndicines de equidad, y rechazams ls cpags repags. En materia de Educación, cnsiderams que la paralización de la LOMCE es una necesidad scial, y defendems un Pact scial y plític pr la educación que trgue estabilidad al sistema. Apstams pr un pryect articulad y cherente en materia de justicia para nuestr país, que recnzca a ls trabajadres y a las trabajadras, y a sus representantes, el benefici de justicia gratuita. Defendems la eliminación de las tasas judiciales que impiden un cumplimient efectiv del derech a la tutela judicial efectiva recgida en el artícul 24 de la Cnstitución. Es esencial refrzar el papel de la inversión pública en infraestructuras, cm instrument reductr de desigualdades territriales y generadr de una actividad ecnómica más estable, mens sujeta a las fluctuacines en el emple. UGT defiende un sistema de mvilidad sstenible que reduzca la accidentabilidad viaria, incremente la eficiencia energética, reduzca las emisines y facilite la accesibilidad al transprte. 9

Objetiv 9. Lgrar un desarrll glbal más just y sstenible La plítica debe retmar su primacía y n permitir que el sistema financier dicte las reglas y las medidas que más le cnvienen. UGT rechaza el TTIP, que subrdina ls derechs sciales y las decisines de ls parlaments nacinales a las priridades ecnómicas de ls grandes grups y empresas multinacinales. Trabajarems para desarrllar un nuev Cntrat Scial, a nivel mundial e impulsar una nueva gbernanza internacinal que luche cntra las desigualdades en el mund. Rechazams la reducción de la Ayuda Oficial al Desarrll en un 70%. Exigims el inmediat respet a ls derechs humans y del derech cmunitari e internacinal que asiste a ls slicitantes de asil. Debems refrzar el papel internacinal del mvimient sindical. Objetiv 10. Impulsar la Eurpa de ls derechs, scial y slidaria La UE debe cambiar radicalmente la fracasada plítica de austeridad pr tra que cnduzca rápidamente al crecimient sstenible y al emple. Es precis un prfund cambi en la cnstrucción eurpea, para dtarla de una cncepción más slidaria y simétrica: que evite el dumping scial, cn mayr equilibri entre Unión Mnetaria, Unión Ecnómica y Unión Scial, más demcrática, refrzand el papel del Parlament Eurpe, cn una plítica de inmigración y asil basada en el respet a ls derechs humans y la crrespnsabilidad y la slidaridad entre ls Estads Miembrs. La actual crisis de ls refugiads es el mayr ret al que se enfrenta Eurpa. Desde UGT lamentams la ausencia de una plítica integral desde el principi de esta crisis. Reivindicams ante la Unión Eurpea una plítica cmún que establezca cauces segurs y legales que faciliten las slicitudes de asil y refugi para paliar el drama y el sufrimient de estas persnas. 10