ENZIMAS. Son moléculas de naturaleza proteínica que aceleran las reacciones bioquímicas.

Documentos relacionados
Enzimas. Por tanto aceleran en igual proporción la velocidad de la reacción en las dos direcciones. Rosario A. Muñoz-Clares

Enzimas Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

A B Ej. Cinética de primer orden

Concentración en función del tiempo

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

Energía y enzimas: bioenergética. n Los organismos obtienen su energía de la luz o de compuestos químicos y la conservan en forma de ATP.

Tema 6. Cinética Enzimática TEMA 7 CINÉTICA ENZIMÁTICA 3. INHIBICIONES EN REACCIONES ENZIMÁTICAS INHIBICIÓN COMPETITIVA Y NO COMPETITIVA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Curvas temporales de la actividad enzimática de la lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo.

ENZIMAS. Kuhne en el año de 1876 les llamó enzima a los catalizadores que producían

1. Características generales

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS

CINETICA ENZIMATICA ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS

CATALISIS ENZIMATICA

ENZIMAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y CINÉTICA

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM E N Z I M A S

CINÉTICA ENZIMÁTICA. Ecuación de Michaelis-Menten Efecto de inhibidores

NOCIONES BÁSICAS DE ENERGÍA

TEMA 5 ENZIMAS. Cualquier complejidad intelectual puede ser transmitida en el lenguaje corriente «Brontosaurus» y la nalga del ministro S.J.

ENZIMAS SE TRATA DE PROTEÍNAS ESPECIALES QUE EJERCEN SU ACCIÓN UNIÉNDOSE SELECTIVAMENTE A OTRAS MOLÉCULAS DENOMINADAS SUSTRATOS.

Concepto de velocidad inicial [ ] d[ ] v =, t -> 0 dt

ENZIMAS Catalizadores biológicos

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción:

Cinética Enzimática. Enrique Rivera González

ENZIMAS SON BIOCATALIZADORES AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN NO SE GASTAN EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS

endoenzimas exoenzimas:

PROPEDÉUTICO DE ODONTOLOGÍA BIOQUÍMICA BÁSICA

ESTRUCTURA DE LA TRIOSAFOSFATO ISOMERASA esta proteína es una eficiente enzima involucrada en la vía glucolítica.

TEMA 13. LAS REACCIONES METABÓLICAS. LA IMPORTANCIA DE LAS ENZIMAS.

Universidad Nacional de Tucumán ENZIMAS

Página 1 clases83.jimdo.com PRIMERA CLASE DE ENZIMAS DEFINICION ENERGIA DE ACTIVACION CONCENTRACION EN FUNCION DE TIEMPO

Enzimas. Determinación de su actividad catalítica en distintos materiales biológicos

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA. Enzimas Cinética Enzimática

Reacciones enzimáticas Sergio Huerta Ochoa UAM-Iztapalapa

UNIDAD 12. METABOLISMO Y ENZIMAS.

Proteínas como blancos farmacológicos. Dra. Jenny Fiedler.

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

1.- Explica cuáles son los principales factores que afectan a la actividad enzimática.

Enzimas Catalizadores bioquímicos. Rogelio Valadez Blanco

ENZIMAS Las enzimas son proteínas

TEMA 5:BIOCATALIZADORES: ENZIMAS, VITAMINAS Y HORMONAS

Son proteínas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran una reacción bioquímica.

ENZIMAS. 3)- La mayor parte de las rutas metabólicas son comunes a todos los seres vivos.

METABOLISMO. Contenidos trabajados en clase.

Factores que afectan la velocidad de una reacción catalizada por enzimas

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

REPARTIDO DE PRÁCTICO DE ACTIVIDAD ENZIMATICA

Cuestiones de Bioquímica

03/08/2009 DESORDEN ENERGÍA DISIPADA ENERGÍA CONVERTIDA EN: -SÍNTESIS -MOVIMIENTO -REPRODUCCIÓN -PENSAMIENTO

INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR

UAM Química Física. Cinética-2

Rosario A. Muñoz Clares

Factores que afectan la velocidad de una reacción catalizada por enzimas

SERIE Nº 6. Enzimas y Coenzimas

QUÍMICA BIOLÓGICA. Trabajo Práctico Nº2: Cinética Enzimática. Estudio cinético de la Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa

METABOLISMO Y ENZIMAS

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Contenidos teóricos. Unidad temática 1. Diseño molecular de vida. Tema 1. El agua como disolvente

METABOLISMO Y ENZIMAS

ENZIMAS GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS. Material extraído de:

PROTEINAS COMO CATALIZADORES ENZIMAS

Generalidades de ENZIMAS

LAS ENZIMAS ENZIMAS CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN. Biocatalizadores. proteica. velocidad reacción. Energía activación. Inorgánica.

Las Proteínas BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 4: Actividades: 1º DÍA Los aminoácidos. Pg

GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR

Tema 7. Actividad enzimática

Bioquímica Estructural y Metabólica. TEMA 5. Enzimología

Enzimas Regulatorias. Enzimas Alostéricas. Enzimas modificadas covalentemente. Activación proteolítica de pro-enzimas

CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática

TEMA 11.- CINÉTICA ENZIMÁTICA

6. Enzimas - Actividades

Cinética de Reacciones Catalizadas por Enzimas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. ÁREA DE CIENCIAS. SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS. BIOQUÍMICA DICIEMBRE 2015.

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

PRACTICO Nº 3 ENZIMOLOGÍA II

BLOQUE I: LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA ENZIMAS. 2. Mecanismo de acción y cinética enzimática.

Cap. 6 Introducción al metabolismo

PROTEÍNAS.

Cinética enzimática. La velocidad enzimática sigue una curva denominada hipérbola descripta por la Ecuación de Michaelis y Menten:

ENZIMAS. Las enzimas son proteínas con función catalítica

Catálisis enzimática. Tema 8 (cont)

Problema 1: Características de las reacciones enzimáticas. Problema 2: Cinética de una enzima alostérica.

Metabolismo celular I. Reacciones enzimáticas

TEMA 8. ENZIMAS II. 1. Cinética enzimática 2. Inhibición enzimática 3. Reacciones multisustrato 4. Regulación enzimática. 1. Cinética enzimática.

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

PRINCIPIOS DE CINÉTICA ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CENTRO FORMATIVO PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA METABOLISMO

Metabolismo. Catabolismo. Oxidación-reducción 30/09/2009. Clase 5. Energética celular: nutrición y metabolismo

1.- CONCEPTO DE ENZIMA

QUE SON? Biocatalizadoras. ENZIMA: griego zymos (fermento)

Generalidades de ENZIMAS

Catálisis Enzimática MODELO DE MICHAELIS- MENTEN

Biopolímero s (4831)

UNIDAD 11. METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO

IES Francisco Pacheco

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES METABÓLICAS

Transcripción:

ENZIMAS

ENZIMAS Son moléculas de naturaleza proteínica que aceleran las reacciones bioquímicas. Son catalizadores biológicos que disminuyen la energía de activación de las reacciones que catalizan, de forma que se aceleran sustancialmente la tasa de reacción.

QUÉ ES UN CATALIZADOR? Es una molécula inorgánica u orgánica que incrementa notablemente la velocidad de las reacciones químicas sin ser modificada o consumida en la reacción.

Reacción enzimática simple E+S ES EP E : enzima libre S : sustrato ES : complejo enzima-sustrato EP: complejo enzima producto P : producto E+P

Cinética vs termodinámica Las reacciones proceden espontáneamente si hay un descenso en la energía libre cuando la temperatura y la presión se mantienen constantes. bioquímicas, que son termodinámicamente posibles, ocurren a velocidades despreciables, es decir son cinéticamente imposibles. Muchas reacciones De aquí la necesidad de la catálisis para incrementar sus velocidades. La catálisis en las células la llevan a cabo las enzimas.

Cinética vs termodinámica Lo que determina si una reacción es termodinámicamente posible es el valor del cambio en energía libre (ΔG). Lo que determina si una reacción es cinéticamente posible es el valor de su energía de activación (ΔG ).

El cambio negativo en energía libre (ΔG), o lo que es lo mismo el valor mayor de uno de la constante de equilibrio (Keq), nos dice que la reacción procede espontáneamente de S a P.

Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio o ΔG = -RT ln Keq

Las enzimas, como cualquier catalizador incrementan notablemente la velocidad de las reacciones químicas al disminuir su energía de activación sin ser modificadas o consumidas en la reacción.

Reacción no catalizada Reacción catalizada

Necesidad de la biocatálisis Por qué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a una velocidad apreciable? Porque de lo contrario estarían todas en el equilibrio. Porque así la célula puede regular en forma diferencial su velocidad, regulando la actividad de los catalizadores de cada una de ellas.

Ventajas de inorgánicos las enzimas sobre los catalizadores Velocidades de reacción más elevadas, son más eficientes. (105-1017) Condiciones de reacción más suaves, (T<100 C, Presión atmosférica, ph fisiológico) Mayor especificidad de reacción, y (sustratos, reactivos, no subproductos) Capacidad para la regulación control alostérico, modificación covalente, [enzima]

QUÉ TANTO ACELERAN LAS ENZIMAS LAS VELOCIDADES DE LAS REACCIONES? La reacción en que una molécula de orotidina monofosfato (ácido orotidílico) pierde un CO2 ocurre 1017 veces más rápida cuando es catalizada por la enzima orotidina monofosfato descarboxilasa que cuando no es catalizada 1017 = 100 000 000 000 000 000 CIEN MIL BILLONES DE VECES MÁS RÁPIDA Ácido orotidílico Ácido uridílico (UMP)

*Ejercicio 1. Aumento de la tasa de hidrólisis La ureasa aumenta la tasa de hidrólisis de la urea a ph 8.0 y 20 C por un factor de 1014. Una cantidad de ureasa puede hidrolizar completamente una cantidad dada de urea en 5.0 min a 20 C y ph 8.0. Cuánto tardará en hidrolizarse esta misma cantidad de urea en ausencia de la enzima y bajo las mismas condiciones? 9.5 x 108 años

Especificidad de la catálisis enzimática La catálisis enzimática requiere: Unión específica a la proteína de las moléculas de sustrato y de moléculas reguladoras. Reactividad específica de la proteína con el (los) sustrato (s).

Unión específica Las moléculas que van a reaccionar, llamadas sustratos, se unen a una región en la superficie llamada sitio activo.

Teorías de unión específica del sustrato Existen dos teorías para explicar la unión específica Teoría de la llave y la cerradura Teoría del ajuste inducido

Teoría de la llave y la cerradura

Teoría del ajuste inducido

Cambio conformacional de la hexocinasa inducido por su sustrato

ENZIMAS Apoenzima: Parte proteínica. Enzima Parte no proteínica: (holoenzima) Cofactores y coenzimas Grupo prostético: unión fuerte Resaltar que es covalente Cofactores: Uno o mas iones inorgánicos. Coenzimas: Moléculas orgánica o metaloorgánicas complejas Hemoglobina

COFACTORES Cofactores: Uno o mas iones inorgánicos.

Coenzimas: Moléculas orgánica o metaloorgánicas complejas

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS 1. Deshidrogenasas, oxidasas, peroxidasas. 2. Transaminasas, cinasas, transacetilasas, metiltransferasas, aciltransferasas, glucosiltransferasas. 3. Esterasas, fosfatasas, glicosidasas, proteasas. 4. Descarboxilasas, aldehído liasas, cetoácido liasas. 5. Racemasas, epimerasas. 6.Sintetasas.

ALCOHOL DESHIDROGENASA EC 1.1.1.1 Clase: 1 (oxidorreductasa) Subclase: 1 (actúa sobre un sustrato que posee un grupo CH-OH como donador de electrones) Subsubclase: 1 (NAD+ o NADP+ es la coenzima aceptor) Orden dentro de la subsubclase: 1 (primera enzima de este grupo)

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS Estereoespecificidad: sustratos quirales, las enzimas actúan sobre sustratos L o D, pero no sobre ambos. Las enzimas son estereoespecíficas porque forman varias interacciones entre aminoácidos del centro activo y los distintos grupos del sustrato. Especificidad geométrica: las enzimas son selectivas hacia la identidad de los grupos químicos situados en los sustratos. Sitio activo vacío Sitio activo ocupado Sitio activo: lugar donde se lleva a cabo la catálisis enzimática.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS Sitio activo: lugar donde se lleva a cabo la catálisis enzimática. Sitio de unión a sustrato: Sitios químicos capaces de unirse al sustrato. Sitio alostérico: Lugar de unión a moléculas pequeñas, cuyo efecto es un cambio en el sitio activo o en el sitio de unión a sustrato, que modulan la actividad enzimática.

Ejercicio 2. Requerimiento del sitio activo La carboxipeptidasa, la cual remueve residuos de aminoácidos del extremo carboxilo de sus sustratos peptídicos, es un polipéptido de 307 aminoácidos. Los dos residuos de aminoácidos catalíticos son Arg145 y Glu270. a) Si la carboxipeptidasa fuera una α hélice, Qué tan lejos estarían los residuos Arg145 y Glu270? b) Explique cómo los dos residuos de aminoácidos pueden catalizar una reacción que ocurre en un espacio de pocos Å. a) 190 Å b) El plegamiento tridimensional de la enzima hace que los aminoácidos Arg145 y Glu270 queden cerca.

Unidades de actividad enzimática Actividad 1 unidad internacional (U) = 1 µmol de producto formado/min 1 katal = 1 mol de producto formado/s Actividad específica U/mg de proteína katal / mg proteína

Reacción catalizada enzimáticamente Reversible Irreversible simplificada

Parámetros enzimáticos Km (constante para cada enzima) = concentración de S a la que V0 es ½ Vmax. Es una medida de la afinidad de la enzima por S. Cuanto menor es Km, mayor es la afinidad de la enzima por S. Kcat (constante para cada enzima) = número de recambio = número de moléculas de sustrato convertidas en producto por molécula de enzima y unidad de tiempo, en condiciones saturantes del sustrato. Vmax Velocidad máxima teórica = la velocidad cuando todos los centros activos están ocupados con sustrato.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

*Ejercicio 3 Una enzima que cataliza la reacción X Y se aisló de dos especies bacterianas diferentes. Las enzimas tienen el mismo valor de Vmax, pero diferente valor de Km para el sustrato X. La enzima A tiene un valor de Km de 2.0 mm, mientras que le enzima B tiene un valor de Km de 0.5 mm. En la siguiente gráfica se presenta la cinética de la reacción a la misma concentración de ambas enzimas Qué curva corresponde a la enzima A y cual a la enzima B? Enzima B Enzima A

ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

La Vmax se alcanza cuando todos los centros activos están ocupados con el sustrato.

Unidades de los parámetros cinéticos

Velocidad máxima (Vmax) Es la velocidad límite a la que tiende la reacción catalizada por enzimas a concentraciones saturantes del sustrato, es decir cuando toda la enzima está como ES. Vmax = kcat[e]total Su valor cambia durante el proceso de purificación porque cambia la [E]

Constante catalítica (kcat) Sólo puede conocerse cuando se tiene a la enzima pura y por tanto se conoce su concentración. kcat = Vmax / [E]total o kcat = Vmax / [sitios activos] Si uno de los pasos es limitante de la velocidad, kcat es la constante de velocidad de este paso. A kcat también se le conoce como número de recambio, porque indica el número máximo de ciclos catalíticos por sitio activo y por unidad de tiempo.

*Ejercicio 4. Número de recambio La anhidrasa carbónica de los eritrocitos (Mr 30,000) cataliza la hidratación de CO2 y tiene uno de los mayores números de recambio que se conocen. H2O + CO2 H2CO3 Este es un proceso importante en el transporte de CO2 de los tejidos a los pulmones. Si 10.0 µg de anhidrasa carbónica cataliza la hidratación de 0.3 g de CO2 en un minuto a 37C a Vmax. Cuál es el número de recambio (Kcat) de la anhidrasa carbónica? Expresarlo en min-1 Kcat 2.0x107 min-1

Constante de Michaelis Menten (Km) En todos los casos es la concentración de sustrato a la que v = Vmax / 2

Constante de especificidad (Vmax/Km o kcat/km) Indica cuál es el mejor sustrato de una enzima (aquél que tenga la mayor constante de especificidad). Indica la eficiencia catalítica de la enzima a concentraciones de sustrato por debajo de los niveles de saturación. Representa el paso de unión de la enzima y el sustrato (cualquier factor que afecte esta constante está afectando el paso de unión).

Ejercicio 5. Constante de especificidad La enzima acetilcolinesterasa tiene un valor de Km para la acetilcolina de 9.5x10-5 M y un valor de Kcat de 1.4x104 s-1, mientras que la enzima catalasa tiene un valor de Km para el H2O2 de 2.5x10-2 M y un valor de Kcat de 1.0x107 s-1 Cuál de las dos enzimas está más próxima a la perfección catalítica (más específica)?

CINÉTICA ENZIMÁTICA

Transformaciones de la ecuación de velocidad de Michaelis Menten Lineal 1/v vs 1/[S] (Dobles recíprocos o Lineweaver-Burk) Sigmoidal v versus log S (semilogarítmica)

ECUACIÓN DE LINEWEAVER Y BURK

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LINEWEAVER Y BURK Forma lineal de la ecuación de Michaelis-Menten, gráfica de dobles recíprocos.

Gráfica sigmoidal (velocidad inicial vs log [S])

*Ejercicio 6. Estimación de Vmax y Km por inspección Aunque los métodos gráficos dan una determinación exacta de la Vmax y Km de una reacción catalizada por una enzima, a veces estos valores pueden estimarse rápidamente inspeccionando los valores de Vo al incrementar [S]. Estimar Vmax y Km de la reacción catalizada enzimáticamente con los siguientes datos obtenidos: Vmax = 140 μmol/ml min Km = 1 x 10-5 M [S] (M) V0 (µmol/ml min) 2.5 X 10-6 28 4 X 10-6 40 1 X 10-5 70 2 X 10-5 95 4 X 10-5 112 1 X 10-4 128 2 X 10-3 139 1 X 10-2 140

Ejercicio 7. Relación entre la velocidad de reacción y la concentración del sustrato. Ecuación de MichaelisMenten. Determina la fracción de Vmax que podría ser obtenida a las siguientes concentraciones de sustrato: 0.5 Km, 2 Km y 10 Km. 0.5 Km 2.0 Km 10 Km V0= 0.33 Vmax V0= 0.67 Vmax V0= 0.91 Vmax

Respuesta 0.5 Km 2.0 Km 10 Km V0= 0.33 Vmax V0= 0.67 Vmax V0= 0.91 Vmax

Factores que afectan la velocidad de una reacción catalizada por enzimas Concentración de sustrato o sustratos (cofactores) Concentración de enzima Inhibidores Activadores ph Temperatura

Regulación de la actividad enzimática por unión a la enzima de ligandos que no son sustrato INHIBIDOR : Molécula o ion que al unirse a la enzima produce una disminución en la velocidad de la reacción catalizada. ACTIVADOR: Molécula o ion que al unirse a la enzima produce un aumento en la velocidad de la reacción catalizada.

TIPOS DE INHIBIDORES ISOSTÉRICO El inhibidor se une al mismo sitio que el sustrato (sitio activo). ALOSTÉRICO El inhibidor se une a un sitio diferente al que se une el sustrato (sitio alostérico).

TIPOS DE INHIBIDORES COMPETITIVO El inhibidor se une a la enzima libre interfiriendo con la unión del sustrato. INCOMPETITIVO El inhibidor se une al complejo enzima-sustrato interfiriendo con la formación de producto. MIXTO El inhibidor se une tanto a la enzima libre como al complejo enzimas sustrato, interfiriendo la unión del sustrato y la formación del producto. NO COMPETITIVO Es un tipo especial de inhibidor mixto que se une con igual afinidad a la enzima libre y al complejo enzima-sustrato.

INHIBICIÓN COMPETITIVA El inhibidor se une a la enzima libre interfiriendo con la unión del sustrato Su efecto se contrarresta cuando [S]. Compiten con el sustrato por su sitio de unión. Reduce la concentración de enzima libre disponible.

Patrones de inhibición competitiva

INHIBICIÓN INCOMPETITIVA El inhibidor se une al complejo enzima-sustrato interfiriendo con la formación del producto) Inhibidores cuyo efecto NO se contrarresta incrementando la concentración del sustrato.

Patrones de inhibición incompetitiva

INHIBICIÓN MIXTA El inhibidor se une tanto a la enzima libre como al complejo enzima-sustrato, por lo tanto interfiere en la unión del sustrato y en la formación del producto

Patrones de inhibición mixta

INHIBICIÓN NO COMPETITIVA Es un tipo especial de inhibidor mixto que se une con igual afinidad a la enzima libre y al complejo enzima-sustrato

Patrones de inhibición no competitiva

EFECTO DE LOS INHIBIDORES SOBRE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS Inhibidor competitivo Km, no cambia Vmax Inhibidor mixto Km, Vmax Inhibidor incompetitivo Km, Vmax Inhibidor no competitivo No cambia Km, Vmax

*Ejercicio 9. Inhibidores En la siguiente tabla se incluyen las velocidades iniciales de una reacción catalizada por una enzima que sigue cinética de Michaelis-Menten, medidas en ausencia (control), y en presencia de dos inhibidores diferentes (1 y 2), ambos a una concentración de 10 mm. Se usó la misma concentración de enzima en todas las determinaciones.

[S] (mm) 1 2 5 10 20 Control 2.50 4.00 6.30 7.60 8.50 V0 (µmol/ml s) Inhibidor 1 Inhibidor 2 1.17 0.77 2.10 1.25 4.00 2.00 5.70 2.45 7.20 2.68 a) Presentar en un análisis gráfico de dobles recíprocos el patrón de inhibición. b) Determinar las constantes cinéticas (Km y Vmax) de la enzima en ausencia y presencia de los inhibidores. c) Para cada inhibidor determinar el tipo de inhibición.

Efecto del ph sobre la actividad de las enzimas Cambio en la ionización de los residuos de aminoácidos implicados en la unión del sustrato. Cambio en la ionización de residuos de aminoácidos implicados en la catálisis. Cambio en la ionización de grupos del sustrato. Cambio en la ionización de residuos de aminoácidos implicados en la estabilidad de la enzima.

Efecto de la temperatura sobre la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas La temperatura afecta la constante de velocidad de una reacción química como describe la ecuación de Arrhenius.

En las reacciones catalizadas por enzimas: La velocidad aumenta con la temperatura hasta que la enzima comienza a desnaturalizarse. No existe una temperatura óptima de reacción, depende de las condiciones en que midamos la reacción, especialmente del tiempo.

Mecanismos de regulación enzimática Regulación de la cantidad de la enzima Regulación de la actividad de la enzima preexistente

Mecanismos de regulación de la cantidad de enzima Regulación transcripcional Síntesis del ARNm Maduración y vida media del ARNm Regulación traduccional Síntesis de la proteína Regulación postraduccional Degradación de la proteína

Mecanismos de regulación de la actividad de la enzima Regulación por moléculas o iones. Sustratos, productos, cofactores. Inhibidores, activadores, ph. Regulación por modificación química Irreversible Zimógenos Reversible Adición de un grupo químico Oxidación-reducción de cisteínas Regulación por localización intracelular Isoenzimas

Regulación de la actividad enzimática por proteólisis limitada

Zimógenos Formas inactivas de enzimas que son convertidas a formas activas por proteólisis en sitios específicos. En general son enzimas proteolíticas que de sintetizarse activas producirían daños a la célula. Se activan una vez fuera de la célula que las produce (enzimas digestivas, enzimas implicadas en la coagulación sanguínea) o cuando deben llevar a la muerte celular (caso de las caspasa en la apoptosis).

Isoenzimas Proteínas que en un organismo catalizan la misma reacción pero están codificadas por genes diferentes. Difieren en sus propiedades cinéticas. Se expresan diferencialmente en diferentes tejidos, organelos o estados fisiológicos o patológicos.

Modificación química reversible por adición de un grupo

Modificación química reversible por oxidación-reducción de cisteínas vecinas

Cooperatividad enzimática

Enzimas con cooperatividad positiva La unión del sustrato es cada vez más fácil a medida que la enzima se satura más y más. Dependencia sigmoidal de la velocidad inicial vs [S]. Enzimas con cooperatividad negativa La unión del sustrato es cada vez más difícil a medida que la enzima se satura más y más. Dependencia hiperbólica de la velocidad inicial vs [S].

Cooperatividad positiva entre los sitios alostéricos La unión del efector alostérico (inhibidor o activador) es cada vez más fácil a medida que la enzima se satura más y más por este ligando. Dependencia sigmoidal de la velocidad inicial vs el efector alostérico.

MECANISMOS DE CATÁLISIS ENZIMÁTICA OBJETIVO: Disminución de la energía de activación de la reacción catalizada con respecto a la no catalizada

Tipos de catálisis enzimática CATÁLISIS ÁCIDO-BASE CATÁLISIS ELECTROSTÁTICA CATÁLISIS COVALENTE

Catálisis ácido-base La catálisis ácida general consiste en la transferencia de un protón desde un residuo de la enzima, que se comporta como un ácido de Brönsted, al sustrato o intermediarios de la reacción, disminuyéndose así la energía libre del estado de transición. La catálisis básica general consiste en la transferencia de un protón desde el sustrato o intermediarios de la reacción a un residuo de la enzima, que se comporta como una base de Brönsted, disminuyéndose así la energía libre del estado de transición. Si se dan ambos tipos de catálisis se tiene una catálisis ácido-base concertada.

Catálisis electrostática La enzima estabiliza intermediarios o estados de transición de la reacción por neutralización de cargas gracias a la disposición espacial en el sitio activo de residuos con carga opuesta. En otros casos la distribución de cargas en el sitio activo sirve para guiar a sustratos cargados o polares a sus sitios de unión.

Catálisis covalente La enzima forma transitoriamente un enlace covalente con el sustrato. La catálisis covalente consiste en tres pasos sucesivos: Ataque nucleofílico de la enzima sobre el sustrato (formación del enlace covalente). Toma de electrones por el catalizador u otro sustrato (formación del producto). Separación del producto de la enzima (ruptura del enlace covalente, generalmente por hidrólisis).

Mecanismo catalítico de la quimotripsina

Liberación del extremo amino de uno de los fragmentos en que se rompió la cadena polpeptídica

Liberación del extremo carboxilo del otro fragmento en que se rompió la cadena polipeptídica

CINÉTICA ENZIMÁTICA

Caracterización cinética de las enzimas Determinar la velocidad inicial de la reacción catalizada Variando la concentración de sustrato(s) y manteniendo la concentración de enzima constante. Variando la concentración de enzima y manteniendo la concentración de sustrato(s) constante. Determinar los parámetros o constantes cinéticas: Vmax, kcat, Km, Vmax/Km, kcat/km

VELOCIDAD DE REACCIÓN Velocidad de reacción: Cambio de concentración por unidad de tiempo.

Por qué medir la velocidad inicial? En el caso de las reacciones catalizadas por enzimas, hay dos razones que hacen muy conveniente medir velocidades iniciales: El producto es un inhibidor de la reacción. La enzima puede ser inestable en el medio de reacción.

INHIBICIÓN COMPETITIVA

Distribución de las especies de la enzima en ausencia de cooperatividad

Distribución de las especies de la enzima en caso de cooperatividad extrema

Cooperatividad de unión

Curvas de saturación sigmoidal por inhibidores y activadores

Saturación sigmoidal por el sustrato (cooperatividad positiva)

Constantes o parámetros cinéticos Son las constantes que aparecen en las ecuaciones de velocidad. Están formadas por constantes de velocidad de los pasos que constituyen la reacción catalizada.

Efecto del ph sobre la estabilidad vs efectos sobre la actividad de las enzimas

Interés del estudio de los efectos del ph sobre la velocidad de las reacciones catalizadas

Los H+ son inhibidores y/o activadores

Enzimas alostéricas con cooperatividad positiva de unión Son enzimas oligoméricas que poseen varios sitios activos y sitios alostéricos y exhiben una cinética de saturación por sus sustratos y/o efectores alostéricos de tipo sigmoidal, resultado de una unión cooperativa de estos ligandos. Cinética sigmoidal Alosterismo Cooperatividad De unión Cinética Enzimas oligoméricas

Ecuación de Arrhenius k(t): constante cinética (dependiente de la temperatura) A: factor preexponencial o factor de frecuencia. Refleja la frecuencia de las colisiones. Ea: energía de activación, expresada en kj/mol. R: constante universal de los gases. Su valor es 8,3143 J K-1 mol-1 T: temperatura absoluta [K]

Importancia fisiológica de las enzimas alostéricas con cooperatividad positiva de unión Pueden ser reguladas por compuestos no análogos del sustrato (retroinhibición y retroactivación). La cooperatividad positiva de unión, tanto del sustrato como de inhibidores o activadores, les permite responder a cambios pequeños en la concentración de sus ligandos con cambios grandes en la velocidad de la reacción catalizada (amplificación de la señal).

Significado del número de Hill (nh)

Especificidad vs afinidad Especificidad es la capacidad que tiene una enzima de discriminar entre posibles sustratos (sustratos alternos). Nos indica la velocidad relativa a la que se llevará a cabo la reacción catalizada con estos sustratos diferentes. Se mide por la constante de especificidad para cada sustrato. Los mejores sustratos, es decir aquellos que producen una reacción más rápida, son los que tienen una constante de especificidad mayor.

Especificidad vs afinidad Afinidad es la estabilidad del complejo ES. Nos indica la capacidad que tiene la enzima de formar un complejo con un determinado sustrato. Se mide por la constante de disociación (Kd) del complejo ES, que en ocasiones es igual a la Km. Los sustratos con mayor afinidad son los que tienen una menor Kd.

EFECTO DE LOS INHIBIDORES SOBRE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS Tipo de inhibidor Vmax Km Competitivo Vmax akm Incompetitivo Vmax /a Km/a Mixto Vmax /a a Km/a No competitivo Vmax /a *Km *Si a = a a Km/a =Km

Patrones de inhibición

Ecuación de Hill

Parámetros cinéticos de la ecuación de Hill

Valores del número de Hill

Efecto del ph sobre los parámetros cinéticos