LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES

Documentos relacionados
VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

CASO CLÍNICO ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS

LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES

Mujeres - De R00 a R99

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Paciente con ANA positivos

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE. Ácido úrico 2-6,2 mg/dl. Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia

Guía práctica para interpretar un análisis de sangre

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA

Anemia en edad avanzada

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Seminario de Hematología 22 de Noviembre de 2014

MANEJO DEL PACIENTE DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Causa Parálisis Cerebral

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Si descenso brusco o gradual = 2 g/dl de la cifra habitual de Hb de un paciente

Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple. Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Garantías de Oportunidad en el AUGE

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

CENTRO CLÍNICO BETANZOS 60

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología

Nefrología y urología canina y felina

SIDA. Duración en horas: 60

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Intervenciones quirúrgicas previas:

MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS EN EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Nefrología Básica 2. Capítulo. MANIFESTACIONES RENALES DE LOS DESóRDENES DE LAS CÉLULAS PLASMáTICAS

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Indicaciones y recomendaciones de la American Society for Apheresis para las aféresis terapéuticas

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Neuropatía Diabética. Dra. Dafne Walter

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

CATÁLOGO DE PRUEBAS HEMATOLOGÍA Y COAGULACIÓN. Página 1

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

Defunciones - Mujeres

/<r LABORATORIO DE ANALISIS &.%DR. ECHEVARNE

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE FERROPENIA EN LAS

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

Perfiles VENELAB PERFIL-004 PERFIL LIPIDICO 095 COLESTEROL TOTAL 097 COLESTEROL LDL 096 COLESTEROL HDL 098 VLDL COLESTEROL ACTUALIZADO JULIO 2010

ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE

TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO Y VARIABILIDAD DE VALORES ANALÍTICOS MUESTRAS. Isabel Ramos Sevillano (Laboratorio)

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Transcripción:

3 LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES

I.S.B.N: 978-84-615-4307-6 Depósito legal: VA-779/2011 Título: Laboratorio y enfermedad. Casos clínicos Editor: Asociación Española de Biopatología Médica Maquetación: AEBM Imprime: Gráficas Lafalpoo, S.A. Copyright 2010 La A.E.B.M. se reserva todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización por escrito de la A.E.B.M.

Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 Índice de casos clínicos Digestivo 1. Encefalopatía, signos cutáneos y consumo de alcohol. Es todo lo que parece?...22 2. Hiponatremia dilucional en paciente con cirrosis hepática enólica avanzada...26 3. A propósito de un caso: enfermedad de Wilson....33 Endocrino 4. Panhipopituitarismo primario por hipoplasia adenohipofisaria...40 5. Síndrome de hiperestimulación ovárica y laboratorio...46 6. Niño con fallo de medro y pseudohipoaldosteronismo...53 7. Hipertensión secundaria a paranganglioma secretor de catecolaminas...62 8. Resistencia a hormonas tiroideas...66 9. Enfermedad de Addison: la importancia de un diagnóstico precoz....72 10. Macroadenoma hipofisario: hiperproducción de GH y síndrome acromegálico evolucionado...77 Genética 11. Síndrome blefarofimosis-ptosis-epicanto inverso tipo1...86 12. Amiloidosis familiar relacionada con transtirretina...92 13. Neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por presión...98 14. Esterilidad masculina y fibrosis quística...103 15. Ectrodactilia: abordaje de dos casos clínicos...110 16. Diagnóstico prenatal y consejo genético en el síndrome de Patau...115 17. Síndrome de Wolf- Hirschhorn...119 18. Síndrome del gen contiguo por síndrome de Kallman e ictiosis congénita...123 19. Síndrome de Beckwith-Wiedemann con tolerancia disminuida a la glucosa...128 Hematología 20. Síndrome de POEMS...137 21. Enfermedad de cadenas pesadas gamma, subclase IgG3...145 22. Mieloma múltiple IgD en paciente mujer de 46 años....152 23. Fracaso renal agudo en mieloma múltiple Bence Jones: nuevos tratamientos...157 24. Alteración de la conducta, anemia y trombopenia en segundo trimestre de gestación...165 25. Anemia hemolitica como limitación en la interpretación clínica de la hemoglobina glicada... 172 26. Linfohistiocitosis hemofagocitica...176 Infecciosas 27. Neumonía e insuficiencia renal aguda en adulto con varicela...182 28. Síndrome de Lemierre: a propósito de un caso...187 29. Otitis externa de evolución crónica...192 30. Infección urinaria en paciente con insuficiencia renal aguda...198 31. Meningococemia en un paciente coinfectado con virus de la hepatitis C y virus de la inmunodeficiencia humana...204 32. Endocarditis protésica por Candida albicans...211 33. Hallazgo de Balantidium coli en el sedimento urinario de un paciente con derivación urinaria de Bricker...216 34. Paciente con malaria y rasgo drepanocítico...222 3

35. Varón con dolor abdominal y fiebre...228 36. Histoplasmosis diseminada y pancitopenia en paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida no documentado....232 37. Microfilaria en líquido cefalorraquídeo....238 38. Infección mixta de herida en pie diabético y osteomielitis con participación de Arcanobacterium haemolitycum: un microorganismo emergente...243 39. Meningitis meningocócica...250 40. Monitorización del tratamiento de un proceso séptico mediante la determinación de endotoxina en sangre...256 41. Rabdomiolisis por virus influenza B con necrosis tubular aguda asociada...261 Inmunología 42. Enfermedad celiaca y patologías autoinmunes asociadas...268 43. Dermatomiositis posible con anticuerpos anti Mi-2...274 44. Manifestaciones hematológicas del lupus eritematoso sistémico...280 45. Raynaud y debilidad muscular....285 46. Angioedema adquirido. A propósito de un caso clínico...291 47. Síndrome de Churg-Strauss...296 48. Glomerulonefritis secundaria a poliangeítis microscópica en un paciente pediátrico...303 49. Diferentes presentaciones clínicas de la inmunodeficiencia común variable...308 50. Rechazo agudo por anticuerpos anti-hla-dq en trasplante renal...314 Miscelánea 51. Falsa pleocitosis en líquido cefalorraquídeo (LCR) en paciente a tratamiento ntratecal con Citarabina liposomal...320 52. Síndrome de Boerhaave: empiema pleural protozoario...327 53. Mordedura de serpiente cascabel...334 54. Hiponatremia severa en paciente esquizofrénico...338 55. Quilotórax secundario a intervención quirúrgica...343 56. Déficit de alfa-1 antitripsina con presentación de clínica atípica...348 Nefrología 57. Acidosis tubular distal tipo 1...356 58. Paciente con peritonitis eosinofílica...363 59. Cristales de cistina en orina como primer hallazgo diagnóstico en un caso de cistinuria...367 60. Mujer de 85 años con fracaso renal agudo...371 Neurología 61. Enfermedad de McArdle (glucogenosis tipo v)...378 62. Síndrome de Horner secundario a neuroblastoma...386 63. Encefalitis límbica secundaria a cirrosis biliar primaria...392 64. Estudio de marcadores de demencia tras descartar accidente isquémico transitorio (AIT)...397 65. Meningitis química...404 66. Síndrome de Guillain-Barré...408 67. Carcinomatosis leptomeníngea derivada de cáncer gástrico: estudio del LCR....414 Oncología 68. Pseudomixoma peritoneal secundario a neoplasia mucinosa de apéndice...419 69. Germinoma intracraneal en región pineal en un niño de 6 años...428 70. Paraganglioma carotídeo...433 4

Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 71. Fallo hepático fulminante por metástasis hepática inducido por paracetamol...439 72. Polineuropatía periferica en paciente con carcinoma de pulmón de células pequeñas asociado a anticuerpo antineuronal anti-hu...444 Pediatría 73. Raquitismo vitamina D dependiente o tipo I...452 74. Ferritina muy elevada en una niña de 5 meses...457 75. Déficit de metilacetoacetato tiolasa...462 76. Complicación en el diagnóstico de una porfiria eritropoyética congénita...468 77. Hipocalcemia infantil severa por pseudohipoparatiroidismo...474 5

Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 CASO 20 SÍNDROME DE POEMS Daniel Pineda Tenor (1); Luisa de la Cuesta Ibáñez (1); Guadalupe Rivera Santos (1); Manuel Gómez-Serranillos Reus (2). (1) Virgen de la Salud de Toledo. (2) Complejo Hospitalario de Toledo. 1.- Introducción El síndrome de POEMS constituye un cuadro clínico poco frecuente de afectación multiorgánica asociado a discrasia de células plasmáticas. También conocido como síndrome de Crow-Fukase, síndrome de Shimpo, síndrome de Takatsuki o mieloma esclerótico, la denominación habitual del síndrome constituye un acrónimo de sus principales afecciones, como son polineuropatía (P), organomegalia (O), endocrinopatía (E), componente monoclonal (M) y manifestaciones cutáneas (S, del inglés skin). Otros rasgos habituales en los pacientes aquejados de este síndrome son lesiones osteoescleróticas, papiledema, edema periférico, ascitis, trombocitosis, policitemia, fatiga y fiebre. La causa de esta patología es aún desconocida, aunque se postula que puede tener su origen en una sobreproducción de moléculas pro-inflamatorias y otras citoquinas tales como la interleuquina 6, la interleuquina 1 beta, el factor de necrosis tumoral alfa y el factor de crecimiento endotelial vascular, siendo este último el principal candidato como factor desencadenante. 2.- Exposición del caso 2.1.- Anamnesis y exploración física Mujer caucásica de 44 años diagnosticada hace cinco años de hipotiroidismo e hipertensión pulmonar con derrame pericárdico ligero. Ingresa por la aparición progresiva de síntomas propios de neuropatía sensorimotora, con entumecimiento de piernas y manos, sensación de frío y debilidad en las extremidades inferiores asociada a dificultad para caminar. Presenta edemas periféricos con fóvea hasta la rodilla, disnea ante esfuerzos moderados, abdomen distendido blando y depresible, Blumberg negativo y esplenomegalia dolorosa. Carece de fiebre, de signos de localidad infecciosa y muestra un electrocardiograma sin hallazgos significativos. Se solicita al laboratorio un perfil bioquímico general, perfil tiroideo y hemograma completo (Tabla 1). Como rasgos característicos se observan niveles elevados de urea, creatinina, ácido úrico, TSH, hematíes y plaquetas, así como un descenso en la concentración de tiroxina libre. Además, tras la realización de una punción lumbar, se solicita bioquímica y recuento celular en líquido cefalorraquídeo, observándose como único rasgo patológico hiperproteinorraquia, con niveles de proteína de 168 mg/dl (valores de referencia: 20-40 mg/dl). 137

Tabla 1. Informe del laboratorio. Se muestran los parámetros bioquímicos y hematológicos solicitados inicialmente. (IR: Intervalo de referencia). Informe Resultado IR Unidades Bioquímica en Sangre Glucosa 91 76-110 mg/dl Urea 48,1 10-45 mg/dl Creatinina 1,54 0,5-1,20 mg/dl Úrico 8,5 2,4-7,0 mg/dl Proteínas totales 7,1 6-8 g/dl Albúmina 4,2 3,5-5,2 g/dl Colesterol 129 90-230 mg/dl Triglicéridos 144 60-180 mg/dl Bilirrubina 0,49 0,15-1 mg/dl Sodio 141,5 136-145 meq/l Potasio 5,5 3,3-5,1 meq/l Cloro 107,6 95-110 meq/l Calcio 8,2 8,4-10,2 mg/dl Fósforo 4 2,5-4,5 mg/dl Enzimas GOT 10 5-37 mu/ml GPT 7 5-40 mu/ml GGT 26 11-49 mu/ml F. Alcalina 97 35-104 mu/ml LDH 305 230-480 mu/ml Hormonas THS 10,88 0,5-4 uu/ml Tiroxina Libre 0,7 0,8-2 ng/dl Hemograma Leucocitos 7,2 4,8-10,8 x10 3 /ul Hematíes 5,7 4,2-5,4 (mujer) x10 6 /ul Hemoglobina 15,8 12-16 (mujer) g/dl Hematocrito 45,6 37-47 (mujer) % VCM 79,7 82-97 fl HCM 27,7 27-31 pg CHCM 34,7 33-37 g/dl RDW 15 11,5-14,5 % Plaquetas 578 130-350 x10 3 /ul Neutrófilos 63,3 40-74 % Linfocitos 26 19-48 % Monocitos 6,7 3,4-9 % Eosinófilos 3,1 0-7 % Basófilos 0,9 0-1,5 % 138

Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 2.2. A la vista de la historia clínica, Qué diagnóstico diferencial plantearía? La sintomatología y pruebas de laboratorio previamente expuestas indican la presencia de neuropatía sensorimotora, anasarca, insuficiencia renal aguda, hipotiroidismo, hipertensión pulmonar, hiperuricemia, policitemia y trombocitosis. El conjunto de rasgos patológicos sugiere la posibilidad de que el paciente padezca algún tipo de desorden de células plasmáticas asociado a polineuropatía, el cual debe ser determinado y confirmado mediante pruebas adicionales. 2.3. Que exploraciones complementarias solicitaría? Ante la sospecha de patología relacionada con gammapatía monoclonal, se solicita al laboratorio la realización de su estudio en suero y orina. 2.4. Informe del laboratorio El proteinograma en suero del paciente (Figura 1A), así como la cuantificación de inmunoglobulinas mediante nefelometría (Figura 1D), carecen de alteraciones significativas. Pese a estos resultados, dada la historia clínica del paciente, los facultativos del laboratorio deciden realizar una inmunofijación para descartar la presencia de componente monoclonal. El patrón de bandas obtenido indica la presencia de paraproteína IgA de tipo lambda (Figura 1C). El análisis de las crioglobulinas muestra un resultado negativo. No se observan hallazgos significativos en orina, siendo el proteinograma anodino y las proteínas de Bence Jones kappa y lambda negativas. Figura 1. Informe del laboratorio, sección proteínas. A: Proteinograma inicial de suero, en el que no se observa pico monoclonal. B: Proteinograma del paciente 9 años después del diagnóstico, en el que se observa un pico monoclonal definido. C: Inmunofijación de suero inicial con patrón de bandas monoclonales en IgA y cadenas ligeras lambda. D: Tabla en la que se muestra la cuantificación realizada mediante nefelometría en ambos casos. (IR: Intervalo de referencia). 139

2.5. Estaría indicada alguna otra prueba complementaria para alcanzar el diagnóstico? Se solicita radiografía de pelvis (Figura 2), en la que se aprecia la existencia de un gran número de lesiones osteoescleróticas. Figura 2. Radiografía simple de la pelvis. La elevación de densidad sugiere múltiples lesiones escleróticas en ambos huesos y en columna. 2.6. Cuál sería el diagnóstico definitivo? Las gammapatías monoclonales de mayor prevalencia en nuestra población han sido descartadas. Así, la presencia de polineuropatía en el mieloma múltiple es extremadamente rara, mientras que suele estar presente la hipercalcemia, la anemia y un alto porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea. Si bien los pacientes con MGUS (gammapatía monoclonal de significado incierto) pueden presentar una cierta sintomatología neurológica, carecen del resto de hallazgos sistémicos observados. La macroglobulinemia de Waldeström por su parte requiere para su diagnóstico un componente monoclonal del tipo IgM, mientras que las características propias de la crioglobulinemia o de la amiloidosis primaria no se hallan presentes en el paciente. Finalmente, la presencia en la radiografía de pelvis de lesión osteoesclerótica permite descartar la presencia de plasmacitoma de hueso, ya que en esta patología es característica una única lesión ósea de carácter osteolítico. La presencia de gammapatía monoclonal y polineuropatía (criterios mayores), junto a organomegalia (esplenomegalia), endocrinopatía (hipotiroidismo), lesión osteoesclerótica, edema, hipertensión pulmonar, policitemia y trombocitosis indican como diagnóstico definitivo el Síndrome de POEMS (Ver el apartado de discusión para más detalles). 2.7. Evolución El paciente fue sometido a tratamiento quimioterápico según esquema BMCD (BCNU, Melfalán, Ciclofosfamida y Dexametasona) con excelente tolerancia. Posteriormente, se recetó como tratamiento de mantenimiento 50 mg de prednisona a administrar en días alternos. Nueve años después de su diagnóstico su estado general es bueno y carente de complicaciones. La presencia de componente monoclonal es actualmente detectable mediante proteinograma en suero (Figura 1B), mostrando al mismo tiempo 140

Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 la cuantificación de inmunoglobulinas una ligera elevación en los niveles de IgA, así como una disminución en la concentración de las cadenas ligeras kappa. (Figura 1D). 3. Discusión: revisión actual del tema 3.1. Criterios diagnósticos El síndrome de POEMS se caracteriza por la existencia de polineuropatía crónica progresiva, predominantemente sensorimotora, asociada a discrasia de células plasmáticas. Ambas se consideran Criterios mayores en el diagnóstico de la enfermedad. Si bien el acrónimo POEMS (Polineuropatía, Organomegalia, Endocrinopatía, proteína M y cambios en la piel -Skin changes-) refleja algunas de las principales patologías asociadas al síndrome, es frecuente la presencia de otras muchas, como lesiones osteoescleróticas, enfermedad de Castleman (hiperplasia linfoide angiofolicular), papiledema, trombocitosis, ascitis, policitemia y fatiga entre otras. Estas se incluyen en los llamados Criterios menores de la enfermedad, así como en un grupo de asociaciones conocidas bien documentadas (Tabla 2). La presencia de los diferentes tipos de patología varía en función de cada paciente, siendo necesario para el diagnóstico del síndrome de POEMS el cumplimiento de los dos criterios mayores y de al menos uno de los criterios menores. Tabla 2. Criterios diagnósticos del síndrome de POEMS. * Las lesiones osteoescleróticas suelen estar presentes. ** La elevada prevalencia de la diabetes mellitus y de las anormalidades tiroideas implican que su presencia por si sola no sea suficiente como para ser consideradas criterio menor. Polineuropatía Criterios Mayores Gammapatía monoclonal Lesiones osteoescleróticas* Enfermedad de Castleman Organomegalia (esplenomegalia, hepatomegalia o linfoadenopatía) Edema (edema, efusión pleural o ascitis) Criterios Menores Endocrinopatía (adrenal, tiroidea**, pituitaria, gonadal, paratiroidea o pancreática**) Cambios dérmicos (hiperpigmentación, hipertricosis, plétora, hemangioma, uñas blancas) Asociaciones Conocidas Asociaciones Posibles Papiledema Hipocratismo digital Pérdida ponderal Trombocitosis Policitemia Hiperhidrosis Hipertensión pulmonar Enfermedad pulmonar restrictiva Diátesis trombótica Artralgias Cardiomiopatía (disfunción sistólica) Fiebre Bajas concentraciones de vitamina B 12 Diarrea 141

3.2.- Manifestaciones clínicas Neuropatía periférica. Todos los pacientes diagnosticados de síndrome de POEMS poseen neuropatía periférica, la cual constituye la patología dominante del cuadro clínico. La sintomatología comienza en los pies, con hormigueo, parestesia y sensación de frio, seguido posteriormente de alteraciones motoras. Estos síntomas se extienden gradualmente al resto del cuerpo, suponiendo en algunos casos un dolor significativo. Aproximadamente en la mitad de los pacientes tiene lugar una debilidad muscular severa, que tiene su origen en una degeneración axonal, desmielinización e inflamación crónica. La proteína en el líquido cefalorraquídeo se encuentra elevada virtualmente en todos los pacientes, mostrando niveles superiores a los 100 mg/dl. Por el contrario, el recuento celular suele ser normal. Organomegalia. Aproximadamente el 50% de los pacientes presentan organomegalia, principalmente hepatomegalia (68-78%), esplenomegalia (35-52%) y/o linfoadenopatía (52-61%). Cuando está presente, la organomegalia es leve, siendo el crecimiento masivo de los órganos y los procesos infiltrativos muy inusuales. Endocrinopatía. Están presentes en el 70-85% de los casos. Se han descrito anormalidades en el eje gonadal (55%), en el eje adrenal (16%), elevación de prolactina (5%), ginecomastia (18%), hiperparatiroidismo (3%), hipotiroidismo (14%) y diabetes mellitus (3%). Dada la elevada prevalencia de las dos últimas en la población general, no pueden ser considerados como criterios de decisión en el diagnóstico de la enfermedad. Componente monoclonal. Todos los pacientes tienen por definición evidencias de algún desorden proliferativo de células plasmáticas. En el 75-85% de los casos la proteína monoclonal puede ser cuantificada en suero, con una concentración media inferior a 1100 mg/dl. La detección de componente monoclonal en orina tiene lugar en el 45% de los casos, con valores medios de 100 mg/24 horas. Los isotipos predominantes de gammapatías monoclonales son IgA lambda e IgG lambda, ambas con una incidencia del 43%. La presencia de IgM lambda ha sido descrita en un 1% de los casos. Finalmente, el 13% de los pacientes muestran cadenas libres lambda monoclonales. Lesiones en la piel. Se encuentran en el 60-70% de los pacientes, siendo las patologías más frecuentes la hiperpigmentación (46%), la acrocianosis y plétora (19%), el hemangioma (9%), la hipertricosis (26%) y los engrosamientos (5%). Otras características. Las lesiones osteoescleróticas visibles en una radiografía convencional se observan en el 97% de los pacientes, tratándose de lesiones solitarias en el 45% de los casos y de lesiones múltiples en el resto. La pelvis, columna, costillas y extremidades proximales son las principales afectadas, y el dolor óseo, las fracturas patológicas y la hipercalcemia se afectan con menos frecuencia. La trombocitosis tiene lugar en al menos el 50% de los pacientes, mientras que, a diferencia de lo que sucede en el mieloma múltiple clásico, la anemia no suele estar presente. De hecho, se ha descrito policitemia en aproximadamente el 20% de los casos. La enfermedad de Castleman y el síndrome de POEMS se hallan asociados en un 15% de los casos. El edema en extremidades inferiores es común, mientras que la 142

Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 ascitis y las efusiones pleurales suceden en aproximadamente uno de cada tres pacientes. El papiledema es relativamente frecuente (55%), traduciéndose en dolor de cabeza, oscurecimiento de la visión y reducción del campo visual. Se ha descrito que la hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar restrictiva, disminución de la capacidad de difusión de monóxido de carbono, infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, isquemias, gangrena y disfunción renal también pueden tener lugar en este tipo de pacientes. 3.3.- Fisiopatología La causa del síndrome de POEMS es aún desconocida. La teoría de mayor aceptación en la actualidad implican la elevación de citoquinas proinflamatorias, tales como la IL-1beta, la IL-6 y el factor de necrosis tumoral alfa. El principal agente patogénico lo constituye el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Este factor se expresa en osteoblastos, tejido óseo, células tumorales (incluyendo células plasmáticas) y macrófagos, y tiene entre otras la capacidad de incrementar la permeabilidad vascular, actuar como factor de crecimiento de células endoteliales y participar de forma activa en la angiogénesis y en la osteogénesis. Sus niveles se encuentra elevados de 10 a 50 veces con respecto a la población general en el 100% de los pacientes de síndrome de POEMS. 3.4.- Pronóstico El síndrome de POEMS es crónico, siendo su sintomatología acumulativa a lo largo del tiempo. El pico de incidencia de la enfermedad tiene lugar de la cuarta a la sexta década de la vida. La supervivencia de los pacientes ha sido objeto de múltiples estudios, obteniéndose diferentes resultados. De esta forma, Nakanishi y cols. estiman una supervivencia media de 12 a 33 meses (N=105), mientras que en un estudio realizado por Dispenzieri y cols. en la clínica Mayo (N=99), la media de supervivencia alcanzó los 165 meses. Existen además en la literatura múltiples descripciones de casos clínicos individuales en los que la supervivencia superó los 60 meses, habiéndose realizado incluso el seguimiento de un paciente durante 25 años. Pese a constituir un tópico controvertido, las últimas investigaciones sugieren que el pronóstico de la enfermedad es independiente del número de características patológicas desarrolladas. 3.5.- Tratamiento Hasta la fecha no se han realizado ensayos controlados aleatorios que permitan definir un tratamiento óptimo para este síndrome. Sin embargo, los tratamientos basados en la radioterapia, terapias con agentes alquilantes y terapias con corticoesteroides han demostrado ser efectivos, con tasas de mejora superiores al 50%, 40% y 15% respectivamente. Por el contrario, el tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas y plasmaféresis no genera beneficios clínicos. Actualmente se investiga la aplicación de dosis altas de quimioterapia junto al trasplante de células madre de sangre periférica, habiendo sido obtenidos resultados prometedores con tasas de mejora superiores al 90%. 143

4.- Bibliografía Bardwick PA, Zvaifler NJ, Gill GN, Newman D, Greenway GD, Resnick DL. Plasma cell dyscrasia with polyneuropathy, organomegaly, endocrinopathy, M protein, and skin changes: the POEMS syndrome. Report on two cases and a review of the literature. Medicine. 1980;59:311-22. Dispenzieri A. POEMS syndrome. Blood Reviews 2007; 21, 285-99. Dispenzieri A, Kyle RA, Lacy MQ. POEMS syndrome: definitions and long-term outcome. Blood. 2003;101:2496-506. Dun XY, Zhou F, Xi H, Yuan ZG, Hou J. Thyroid function and its clinical significance in POEMS syndrome. Leuk Lymphoma. 2009;50(12):2013-6. Imai N, Kitamura E, Tachibana T, et al. Efficacy of autologous peripheral blood stem cell transplantation in POEMS syndrome with polyneuropathy. Intern Med 2007;46:135 8. Kulkarni GB, Mahadevan A, Taly AB, Yasha TC, Sangeetha Seshagiri K, Nalini A, Satishchandra P, Veerendrakumar M, Shankar SK. Clinicopathological profile of polyneuropathy, organomegaly, endocrinopathy, M protein and skin changes (POEMS) syndrome. J Clin Neurosci. 2011 (20). [Epub ahead of print] Nakanishi T, Sobue I, Toyokura Y. The Crow-Fukase syndrome: a study of 102 cases in Japan. Neurology. 1984;34:712-20. Tokashiki T, Hashiguchi T, Arimura K, Eiraku N, Maruyama M, Osame M. Predictive value of serial platelet count and VEGF determination for the management of DIC in the Crow-Fukase (POEMS) syndrome. Intern Med 2003;42:1240 3. 144