Reglamento de Bienestar Universitario

Documentos relacionados
Escuela de Ingeniería de Antioquia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

2.5. BIENESTAR UNIVERSITARIO

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Plan Director

BIENESTAR INSTITUCIONAL

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Ampliación de las funciones docentes:

Misiones y funciones

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

SECRETARIA GENERAL PLAN DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS ALCALDIA MUNICIPAL DE GALAPA SEGUIMOS CONSTRUYENDO FUTURO

Oficina Control Interno

Modelo. Pilares Educativos

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACUERDO No. 017 (29 de Julio de 2009)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Política Institucional de Recursos Humanos

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

ACUERDOS ORGANIZACIÓN SINDICAL SINTRAUNICOL PLIEGO DE PETICIONES 2013 Decreto 1092 de 2012

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA DEPARTAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 2015

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CARACTERIZACION MERCADEO Y COMUNICACIONES. Hoja de Control de Actualizaciones del Documento

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

PROCEDIMIENTO PARA INDUCCION Y REINDUCCION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTES

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Mejorar las percepciones compartidas de los servidores públicos de la institución en relación con el modelo administrativo de la institución.

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Liderazgo de Acción Positiva

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

FONDO DE EMPLEADOS DEL ÁREA METROPOLITANA FEDAREM REGLAMENTO DE COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

REPUBLICA DE COLOMBIA

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Transcripción:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Reglamento de Bienestar Universitario ACUERDO No. 13 DE 2011 DEL CONSEJO SUPERIOR Medellín - Colombia, 2011

Reglamento de Bienestar Universitario Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A 67B-90 Medellín, Antioquia. Colombia Tel.: 448 76 66. Ext.: 9711 http://www.funlam.edu.co COMITÉ RECTORAL Padre José Wílmar Sánchez Duque Rector General Francisco Javier Acosta Gómez Secretario General Jaime Alberto Carmona Parra Vicerrector Académico Hernán Ospina Atehortúa Vicerrector Administrativo y Financiero Isabel Cristina Puerta Lopera Directora del Centro de Investigaciones Arcangelina Correa Isaza Directora del Centro de Extensión y Servicios a la Comunidad Gustavo Ríos Fernández Director de Planeación Edición: Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas Carlos Hernando Zapata Sepúlveda Diseño y diagramación Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Número de ejemplares: 4000

CONTENIDO MISIÓN... VISIÓN... CAPÍTULO I... CONCEPTO... ARTÍCULO PRIMERO. Concepto... CAPÍTULO II... OBJETIVOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO... ARTÍCULO SEGUNDO. Objetivos... ARTÍCULO TERCERO. Destinación Presupuestal... CAPÍTULO III... PRINCIPIOS... ARTÍCULO CUARTO. Principios... CAPÍTULO IV... PROGRAMAS... 5 5 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 10 10

ARTÍCULO QUINTO. Programas de Bienestar Universitario... ARTÍCULO SEXTO. Programas a Distancia y Virtuales... ARTÍCULO SÉPTIMO. Impacto de los Programas de Bienestar Universitario... CAPÍTULO V... DIRECCIÓN... ARTÍCULO OCTAVO. Dirección... ARTÍCULO NOVENO. Comités... ARTÍCULO DÉCIMO. Estímulos... CAPÍTULO VI... DISPOSICIONES FINALES... ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Reconocimiento como Universidad... ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Vacíos... ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Derogatoria y Vigencia.. 10 16 16 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18

Misión La Fundación Universitaria Luis Amigó es una Institución Católica, de carácter privado, creada y dirigida por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos para generar, conservar y divulgar el conocimiento científico, tecnológico y cultural y para la formación de profesionales con conciencia crítica, ética y social; con el fin de contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Visión En el año 2021, la Fundación Universitaria Luis Amigó será reconocida nacional e internacionalmente como Universidad Católica de Alta Calidad, comprometida con el desarrollo económico y social; desde su identidad amigoniana promoverá la formación de seres humanos integrales en la búsqueda de trascendencia, la calidad de vida y la dignidad

ACUERDO No. 13 DE 2011 (ACTA 07 DEL 06 DE SEPTIEMBRE DE 2011) Por medio del cual se aprueba el Reglamento de Bienestar Universitario para la Fundación Universitaria Luis Amigó. El Consejo Superior de la Fundación Universitaria Luis Amigó en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, y, CONSIDERANDO QUE: PRIMERO. En el año 1995 se aprobó el Reglamento de Bienestar Universitario para la Funlam según consta en el Acuerdo N 05 de noviembre 14 de 1995. SEGUNDO. Las nuevas dinámicas institucionales, acordes con la legislación vigente, enmarcados en la Misión y Visión, hacen necesario modificar las disposiciones vigentes en relación con la función del bienestar universitario en la Funlam. TERCERO. Los factores de calidad para obtener la acreditación de alta calidad prescritos por el Consejo Nacional de Acreditación y las condiciones e indicadores establecidos en el Artículo 6, numeral 6.5 del Decreto 1295 de 2010 exigen nuevas condiciones y programas para la oferta de los servicios de bienestar universitario, posibilitando a todos los miembros de la comunidad académica el bien ser y el bien estar como condiciones de desarrollo humano e integral. Reglamento de Bienestar Universitario 7

ACUERDA: CAPÍTULO I CONCEPTO ARTÍCULO PRIMERO. Concepto. Para la Funlam el Bienestar Universitario se constituye en una función sustantiva transversal de la vida universitaria que genera al interior de la comunidad institucional ambientes y elementos para el desarrollo integral de todos sus miembros, generando servicios y programas que potencian el desarrollo de las capacidades deportivas, artísticas, culturales, espirituales y sociales, y las necesidades de recreación, salud y ocio de la comunidad universitaria. CAPÍTULO II OBJETIVOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ARTÍCULO SEGUNDO. Objetivos. Son objetivos del Bienestar Universitario: a. Mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad universitaria propiciando su desarrollo humano y crecimiento personal por medio de programas integrales. b. Buscar el crecimiento integral y armónico de las personas que conforman la comunidad universitaria para el logro de una sana convivencia e interacción con la comunidad y el entorno. c. Generar estrategias que consoliden el sentido de pertenencia institucional, el bien ser y el bien estar de las personas, y las oportunidades de aprovechamiento del tiempo libre dentro del concepto de la formación integral. 8 Fundación Universitaria Luis Amigó

d. Generar espacios de formación y aprendizaje integral, interacción y expresión de la sensibilidad entre los distintos actores de la comunidad académica. e. Posibilitar estrategias de crecimiento personal, formación para la autogestión y la cultura ciudadana. f. Establecer mecanismos de permanencia con calidad desde un programa estructurado de prevención de la deserción institucional de estudiantes. ARTÍCULO TERCERO. Destinación Presupuestal. La Institución destinará, por lo menos, el dos por ciento (2%) del presupuesto de funcionamiento de la institución para atender adecuadamente el Bienestar Universitario. CAPÍTULO III PRINCIPIOS ARTÍCULO CUARTO. Principios. El programa de Bienestar Universitario de la Funlam se regirá por los siguientes principios. 1. Integralidad: considerará el ser humano como un todo integrado, en las dimensiones espiritual, física, corporal, cultural, recreativa, promoción y desarrollo humano, promoción socioeconómica, aprovechamiento del tiempo libre, y con programas específicos como permanencia con calidad y prevención del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol; y todo lo que coadyuve a que el ser humano crezca de manera integral. 2. Eficacia: los programas de Bienestar Universitario deberán ejecutarse de tal manera que logren el cumplimiento de sus objetivos dentro de la Misión y Visión institucionales. Reglamento de Bienestar Universitario 9

3. Igualdad de acceso: todas las personas de la comunidad educativa, de pregrados, postgrados, extensión y educación para el trabajo y el desarrollo humano y los empleados, sin distinción de ninguna clase, podrán acceder a todos los programas y servicios de Bienestar Universitario. Estos considerarán, en todo caso, las especificidades de cada grupo poblacional, disponibilidad, jornadas, modalidades en las cuales se encuentran matriculados, entre otros. 4. Pertinencia: los programas de Bienestar Universitario deberán ser pertinentes para el desarrollo y crecimiento personal de los docentes, los empleados administrativos, los estudiantes y aún sus grupos familiares, en la medida en que impacten su calidad de vida y el desarrollo de las funciones sustantivas de la Institución. 5. Transversalidad: Bienestar Universitario impactará transversalmente las funciones sustantivas de la educación superior en docencia, investigación y extensión. CAPÍTULO IV PROGRAMAS ARTÍCULO QUINTO. Programas de Bienestar Universitario. Desde el principio de integralidad, Bienestar Universitario ofrecerá programas en las siguientes áreas: 1. Espiritual y Desarrollo Humano, como la posibilidad de crear acciones conducentes al crecimiento interior de las personas, la formación en valores y el encuentro con el otro y el trascendente, desde la opción religiosa y coadyuvada con los programas de pastoral universitaria. Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a los usuarios en el Área Espiritual y Desarrollo Humano: 10 Fundación Universitaria Luis Amigó

a. Desarrollar una Universidad en Pastoral en armonía y colaboración con los lineamientos de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos y de la Iglesia diocesana particular. b. Realizar actividades que contribuyan a establecer el diálogo entre la ciencia, la razón y la fe. c. Desarrollar programas que aseguren el fortalecimiento del carisma congregacional y la identidad católica, sin perjuicio del respeto hacia otros credos y religiones. d. Suministrar consejería espiritual a los integrantes de la comunidad universitaria que voluntariamente lo soliciten. e. Propiciar entre la comunidad universitaria la vivencia cotidiana de la práctica de los sacramentos de la Iglesia. f. Fomentar la formación en valores humanos que permitan el crecimiento individual y colectivo. g. Las demás que por su naturaleza le correspondan. 2. Salud, con programas preventivos de salud para la atención de emergencias, primeros auxilios, situaciones de riesgo y campañas de promoción de estados de vida saludable. Cuando las circunstancias lo ameriten habrá también atención psicológica y médica. Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a los usuarios en el área de Salud Integral: a. Procurar el mejoramiento permanente de las condiciones ambientales, físicas y psíquicas mediante los programas preventivos y correctivos que contribuyan a un buen desempeño académico y laboral. Así mismo, apoyar los esfuerzos personales en este sentido. Reglamento de Bienestar Universitario 11

b. Atender las situaciones de convergencia y alto riesgo en el campus de la Fundación Universitaria Luis Amigó. c. Atención de consulta médica espontánea y urgencias. d. Diseño y ejecución de campañas preventivas sobre la salud física y mental. e. Diseño y ejecución de programas de capacitación y actualización de la comunidad en el Área de la Salud Integral. f. Apoyar al Departamento de Gestión Humana en la organización y ejecución del programa de Salud Ocupacional y sus subprogramas de medicina ocupacional, medicina preventiva y seguridad ocupacional. g. Realizar programas específicos de desarrollo integral. h. Las demás que por su naturaleza le correspondan. 3. Deportes y Recreación, fortalecerá la cultura física, la sana competencia, el fortalecimiento de destrezas físicas, el aprovechamiento del tiempo libre con actividades lúdicas y recreativas. Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a los usuarios en el área de Deportes y Recreación: a. Diseñar programas que fortalezcan la cultura del autocuidado y el buen aprovechamiento del tiempo libre. b. Generar espacios de interacción desde la práctica y competencias deportivas. 12 Fundación Universitaria Luis Amigó

c. Potencializar las destrezas físicas en las distintas manifestaciones deportivas. d. Formar clubes y grupos deportivos que propicien la generación de valores ciudadanos en los distintos escenarios. e. Las demás que por su naturaleza le correspondan. 4. Cultura, estimulará el desarrollo de aptitudes artísticas, facilitando su expresión, divulgación y la sensibilidad hacia la expresión de lo estético y la producción del espíritu humano en sus diferentes manifestaciones. Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a los usuarios en el Área de la Cultura: a. Identificar las necesidades de formación cultural e incentivar las competencias artísticas en sus diferentes expresiones con el fin desarrollar programas acordes con éstas. b. Organizar y fortalecer los grupos culturales y artísticos en la Fundación Universitaria Luis Amigó con el fin de que se conviertan en gestores de cultura en los distintos escenarios institucionales y de la región. c. Las demás que por su naturaleza le correspondan. 5. Promoción Socioeconómica, propiciará el surgimiento de acciones y estrategias que permitan la autosostenibilidad, la autogestión, la vinculación de los estudiantes con el sector empresarial y la organización de la bolsa de empleo que permita su incorporación en la empleabilidad formal o generación de empresas. Reglamento de Bienestar Universitario 13

Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a los usuarios en el área de Promoción Socioeconómica: a. Apoyar las acciones que procuren mejorar las condiciones socio-económicas de los estudiantes, a partir de iniciativas individuales y colectivas. b. Realizar estudios socio-económicos individuales que merezcan apoyos, subsidios o descuentos de costos de matrícula dentro de las políticas institucionales. c. Implementar la bolsa de empleo que permita la vinculación de los estudiantes con el sector empresarial y productivo, la generación de ideas de negocio, en aras de garantizar su sostenibilidad y permanencia dentro del sistema educativo. d. Las demás que por su naturaleza le correspondan. 6. Programa de Prevención al consumo de alcohol y drogas. Tiene como finalidad disminuir los factores de riesgo frente al consumo de alcohol y drogas en los jóvenes universitarios, hacer tomar conciencia a la comunidad universitaria del valor del consumo responsable, fortalecer el autocuidado y el cuidado del grupo con quienes se interactúa en los espacios de diversión y reforzar factores protectores como la cultura, el deporte y la sana recreación. Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a la Prevención al consumo de alcohol y drogas: a. Realizar talleres que formen individual y grupalmente a los miembros de la comunidad universitaria en los factores de riesgo y de prevención para el consumo del alcohol y las drogas. 14 Fundación Universitaria Luis Amigó

b. Liderar campañas y jornadas que propendan por la prevención. c. Generar espacios que propendan por el estímulo de habilidades para afrontar las situaciones cotidianas. d. Utilizar las expresiones culturales como mecanismo para realizar debates académicos y críticos frente al consumo de las drogas y el alcohol. e. Las demás que por su naturaleza le correspondan. 7. Permanencia Académica con Calidad, identificará y hará seguimiento a las variables asociadas a la deserción y la implementación de estrategias orientadas a disminuirla, para lo cual utilizará la información del sistema para la prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior SPADIES- del Ministerio de Educación Nacional. Bienestar Universitario implementará planes y programas con cobertura en todos los niveles de la educación superior, tanto pregrados como postgrados, en Medellín, sus Centros Regionales y futuras seccionales. Son acciones de Bienestar Universitario dirigidas a los usuarios en lo relacionado con el programa de permanencia académica con calidad: Te quedas en la U : a. Realizar los diagnósticos institucionales que permitan establecer la caracterización de la población estudiantil y las condiciones de riesgo de deserción del sistema de la educación superior. b. Consolidar las estadísticas institucionales, semestre por semestre con miras a determinar la población desertora, identificando sus causas. Reglamento de Bienestar Universitario 15

c. Implementar las acciones y estrategias que permitan garantizar la permanencia con calidad, minimizar el riesgo de deserción y posibilitar el retorno al sistema de la educación superior. d. Articular las distintas unidades que deban viabilizar acciones pertinentes y conducentes para el programa de permanencia con calidad. e. Las demás que por su naturaleza le correspondan. ARTÍCULO SEXTO. Programas a Distancia y Virtuales. Bienestar Universitario generará las estrategias que permitan la participación de los estudiantes matriculados en los programas a distancia o virtuales. ARTÍCULO SÉPTIMO. Impacto de los Programas de Bienestar Universitario. anualmente la Dirección de Bienestar Universitario medirá el impacto de sus planes y programas con base en los siguientes indicadores: a. Números, tipos de programas, servicios y actividades de bienestar, dirigidos a los docentes, estudiantes y personal administrativo de cada programa académico. b. Estrategias de difusión de los planes y programas de Bienestar Universitario en el personal administrativo, docentes, estudiantes y porcentajes de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo de los programas académicos que conocen y utilizan los programas, los servicios y las actividades de Bienestar Universitario. c. Apreciación de los distintos estamentos sobre la calidad de los servicios y la contribución a su desarrollo y crecimiento personal. 16 Fundación Universitaria Luis Amigó

d. Apreciación sobre la pertinencia de los planes y programas de Bienestar Universitario y su aporte a la calidad para el desarrollo de las funciones sustantivas en docencia, investigación y extensión. e. Estadísticas de población impactada o que participa en cada uno de los programas y planes de Bienestar Universitario. f. Recursos invertidos en los distintos planes y programas. Parágrafo: Estos indicadores podrán varias según las exigencias del Consejo Nacional de Acreditación, la legislación vigente o los requerimientos institucionales. CAPÍTULO V DIRECCIÓN ARTÍCULO OCTAVO. Dirección. Bienestar Universitario contará con una dirección cuyas responsabilidades serán descritas en la Estructura Orgánica. Para servir cada una de las áreas, vinculará el talento humano requerido, con idoneidad ética y profesional para adelantar los proyectos y programas que les competen. Será la responsable de planear, programar, coordinar y llevar a cabo y evaluar, las distintas actividades con miras al logro de los fines y objetivos que le corresponden. ARTÍCULO NOVENO. Comités. En los términos de la Estructura Orgánica, Bienestar Universitario tendrá un Comité de Bienestar Universitario, cuya composición y responsabilidades se determinan en los reglamentos internos. ARTÍCULO DÉCIMO. Estímulos. La Funlam podrá conceder estímulos a aquellos estudiantes, docentes o administrativos que Reglamento de Bienestar Universitario 17

tengan un reconocimiento notorio y visible en los ámbitos local, nacional o internacional, bien de manera individual o grupal, en eventos de naturaleza deportiva, cultural, recreativa o artística, que den cuenta de los valores amigonianos y del desarrollo armónico e integral de las personas. Todo esto dentro de las políticas, reglamentos y lineamientos institucionales. CAPÍTULO VI DISPOSICIONES FINALES ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Reconocimiento como Universidad. Este reglamento será aplicable en el evento en que se obtenga el reconocimiento como universidad bajo la denominación de Universidad Católica Luis Amigó. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Vacíos. Los vacíos presentados en la presente disposición podrán ser reglamentados por Resolución Rectoral. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Derogatoria y Vigencia. La presente disposición deroga aquellas que le sean contrarias y especialmente el Acuerdo N 05 de noviembre 14 de 1995. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Medellín, a los seis (06) días del mes de septiembre de 2011. PADRE OSWALD URIEL LEÓN ENRÍQUEZ Presidente FRANCISCO JAVIER ACOSTA GÓMEZ Secretario General 18 Fundación Universitaria Luis Amigó