Nuestras preocupaciones sobre la pubertad

Documentos relacionados
Nuestras preocupaciones sobre la pubertad

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

Leemos una historieta

Dialogamos acerca de los cambios que estamos viviendo como púberes

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

De la recolección a la domesticación de plantas

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Dialogamos para organizar nuestro trabajo al elaborar una revista

Compartimos nuestra historia familiar

Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1)

Expresamos nuestras emociones!

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades

Elaboramos nuestras metas personales para una mejor convivencia

Expresamos nuestras emociones!

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Analizamos situaciones de riesgo en el barrio

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Leemos y dialogamos sobre un caso de la vida cotidiana

Nuestras emociones son importantes

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia

Registramos y organizamos datos en tablas simples

Qué hacer ante situaciones de riesgo?

Leemos sobre nuestros derechos

Dialogamos y proponemos cómo hacemos una campaña para difundir nuestros derechos?

Elaboramos un cuadro de responsabilidades

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Leemos y reconocemos nuestros cambios

Compartimos nuestra historia familiar

Contamos algo de nosotros

Tenemos derecho a vivir en un ambiente social sano y ecológicamente equilibrado

Entrevistamos a un compañero

Nuestras metas personales para mejorar la convivencia

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Leemos y dialogamos sobre un caso de la vida cotidiana

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Seleccionamos los temas y organizamos las secciones de nuestro álbum

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Qué necesita una planta para vivir?

Comparto mis talentos con los demás!

Ensayo conductas asertivas con mis compañeros del aula

Compartimos el mural de los derechos y responsabilidades

Leemos y deducimos el contenido del texto: cuáles son nuestros derechos?

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Cómo manejo los conflictos con mis padres o familiares?

Aprendemos a hablar de nuestras emociones

QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 25. Leemos infografías

Presentamos un mural con nuestros derechos

Cómo manejo los conflictos con mis padres o familiares?

Menstruación, más que un cambio físico

Jugar es nuestro derecho

Identificamos nuestro orden de llegada

Ensayo conductas asertivas con mis compañeros de aula

Revisamos y publicamos nuestro texto descriptivo (Continuación)

Leemos y deducimos el contenido del texto: cuáles son nuestros derechos?

Observamos la naturaleza de la elecricidad

Indagamos sobre un problema ambiental

Cómo me siento con mis amigos?

Elaboramos y explicamos nuestro árbol de vida

Planificamos actividades para la elaboración de nuestras revistas

Demostramos lo aprendido a través de una actividad para sensibilizar acerca del consumo responsable en nuestra familia

Qué partes tiene una planta?

Describimos nuestra comunidad a través del docente (primera parte)

Identificamos los productos que consumimos

Organizamos nuestro álbum personal

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

Escribimos una historieta para difundir nuestro derecho a la identidad (continuación)

Escribimos nuestra historia personal (parte 1)

Conocemos cómo es nuestra localidad y todo lo que hay en ella

Dialogamos y determinamos el propósito de la unidad

Qué partes tiene una planta?

Formulamos preguntas sobre los principios que rigen nuestros derechos

Participamos en una marcha por los derechos de los niños y las niñas

Conocemos cuál es el juego preferido del aula a la hora del recreo

Utilizo los números ordinales en mis juegos

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Entrevistamos a un personaje interesante de la comunidad

Clasificamos y ubicamos cada cosa en su lugar

Conversamos sobre las actividades que realizamos para colaborar con nuestra familia

Distinguimos las situaciones buenas de las malas

Registramos datos en tablas simples

Utilizo los números ordinales en mis juegos

Participamos en una marcha por los derechos de los niños y las niñas

Planificamos una campaña para cuidar el ambiente

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

Leemos pregones apoyados de una buena visión

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Observamos imágenes y descubrimos nuestra historia

Revisamos, reflexionamos y mejoramos nuestros artículos de opinión

Elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Transcripción:

QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 04 Nuestras preocupaciones sobre la pubertad Las niñas y los niños tienen dudas, temores y necesidades relacionados con los cambios que están experimentando en su persona, por lo que requieren conocimientos al respecto. Es necesario canalizar esta necesidad y orientar la búsqueda de información en un ambiente escolar cálido, protector, confiable y respetuoso de sus procesos y su intimidad. Antes de la sesión Lee las páginas 11, 12, 16 y 17 de la unidad 1 del libro Personal Social 5, Explicamos los cambios que experimentamos en la pubertad. Prevé los libros y otros materiales que puedan servir a los estudiantes para responder las preguntas designadas a cada equipo. Revisa los libros del aula, de otros grados y de la biblioteca de la I. E. Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Limpiatipos o masking tape. Libro Personal Social 5. 50

Área curricular de Personal Social Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Explica los cambios en sus características personales físicas, emocionales, que le permiten definir y fortalecer su identidad en relación con su familia, amigos, institución educativa y comunidad. 1. Momentos de la sesión INICIO 20 minutos Saluda amablemente a las niñas y los niños, e invita a dos voluntarios para que compartan algunas ideas acerca de cómo están viviendo la etapa de la pubertad. Felicítalos por compartir sus experiencias. Inicia la sesión con una dinámica. Para ello deberás tener en cuenta lo siguiente: Pide a los estudiantes que se agrupen por equipos de trabajo (los mismos establecidos en la sesión anterior) y entrégale a cada grupo una letra de la palabra púber. Si hay más de cinco grupos, pueden plantearse otras opciones como púberes o pubertad. Indícale a cada grupo que debe formar con sus cuerpos la letra asignada (debes buscar que todos los integrantes del equipo participen y que, en la formación de las letras, utilicen sus cuerpos de manera creativa). Recuerda que deben trabajar con cuidado y respeto para evitar inconvenientes (golpes o accidentes). Aprovecha la dinámica para observar la organización, el respeto y el compromiso con el equipo. Luego destaca estos elementos en la reflexión de la dinámica. Orienta la reflexión de la dinámica mediante las siguientes preguntas: cómo les fue a sus equipos?, participaron todos y todas?, cómo se 51

han sentido al organizarse en un espacio tan pequeño?, qué relación tiene esta dinámica con los cambios que están sucediendo en ustedes? Anota sus respuestas en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán acerca de los cambios que están viviendo, a partir de las preguntas formuladas en la sesión anterior. Acuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia necesarias en esta sesión. 2. DESARROLLO 70 minutos Problematización Frente a lo reflexionado a partir de la dinámica, rememora junto con los estudiantes los compromisos asumidos. Para ello indícales que observen el papelógrafo donde se registraron dichos compromisos. Recuérdales las preguntas de la sesión anterior: qué interrogantes surgen en mí frente a esta situación?, qué podemos hacer para resolver nuestras interrogantes? Análisis de información Recuerda junto con tus estudiantes que en la sesión anterior dialogaron acerca de los cambios que vienen experimentando como púberes, y que también se plantearon una serie de preguntas. Pide a un integrante por equipo que pegue en la pizarra los carteles que contienen las preguntas formuladas por la clase en la sesión anterior. Formúlales las siguientes interrogantes: cómo organizarían las preguntas?, por qué lo harían así? Teniendo en cuenta la participación de los niños y las niñas, elabora un cuadro en el que se organicen las preguntas de la sesión anterior. 52

Si surge otra característica que permita agrupar una serie de preguntas, inclúyela en el cuadro. Una vez organizadas las interrogantes, asígnale a cada grupo las preguntas correspondientes a una de las características. Por ejemplo, al grupo 1, cambios físicos; grupo 2, cambios psicológicos, etc. En grupos pequeños La pubertad Qué cambios suceden en nuestra persona? Características Preguntas Respuestas Cambios físicos Cambios psicológicos Cambios sociales (relaciones personales) Una vez organizados los grupos de trabajo, indícales que ubiquen en las páginas 11, 12, 16 y 17 de su libro Personal Social 5 la información que corresponde a las preguntas que se les asignaron. Pídeles que hagan una lectura en silencio. Seguidamente, indícales que en una segunda lectura anoten ideas relacionadas con las preguntas que les corresponde trabajar. Recuerda que en este momento debes monitorear y acompañar el trabajo de investigación de los niños y las niñas, sus avances, dificultades y dudas. También debes observar cómo trabajan y se organizan en cada equipo. Les puedes brindar otros textos o páginas web que complementen la información obtenida a partir de la lectura del libro Personal Social 5. Indícales que en grupo redacten sus respuestas en tarjetas o tiras de papel, tratando de que sean breves y precisas (de ser necesario con dibujos o gráficos que ayuden a su comprensión). Pide que peguen sus respuestas en el cuadro grande que has organizado previamente en la pizarra. 53

Toma de decisiones Haz el siguiente planteamiento a tus estudiantes y solicita su resolución: si queremos dar a conocer nuestras respuestas de forma creativa, cómo lo podemos hacer?, es posible presentarlas a través de un dibujo, una canción, un poema, etc.? En esta sesión la toma de decisiones estará orientada a asumir responsabilidades con relación a los acuerdos asumidos en el grupo. Pídeles que coordinen, lleguen a un acuerdo y distribuyan las responsabilidades para la presentación en la siguiente sesión. Indícales, además, que deberán apoyar su presentación en un esquema, mapa mental u otro organizador visual. Recuérdales que deben utilizar el libro Personal Social 5, páginas 11, 12, 16, 17 y 30. También pueden utilizar otros libros. 3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10 minutos Dialoga con los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: Les fue fácil encontrar la información necesaria para resolver las preguntas en el equipo?, por qué? Su trabajo de equipo ha sido productivo?, qué pueden hacer para mejorar su trabajo de equipo? Solicita que cuatro estudiantes, en forma voluntaria, comenten brevemente lo que han logrado indagar. 54

Orienta la reflexión de los aprendizajes mediante las siguientes preguntas: Qué he aprendido? Cómo me he sentido en esta sesión? He logrado resolver mis dudas?, por qué ha sido así? Cierra la sesión con palabras de estímulo por el trabajo realizado. Tarea a trabajar en casa Solicita a los estudiantes que busquen otros materiales que contengan información sobre la pubertad. Pídeles que elaboren un organizador visual con la información recogida (mapa mental, esquema de llaves, mapa araña, etc.). Indícales que soliciten a sus padres, madres o familiares cercanos que les comenten cómo vivieron la pubertad, y que les cuenten alguna anécdota o vivencia que hayan tenido en esta etapa de sus vidas. 55

Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 04 Anexo 1 Quinto Grado Construyo mis conocimientos Explicamos nuestros cambios sociales, emocionales y psicológicos Individual Lee el siguiente testimonio y responde en tu cuaderno. Querido diario: sta, discutí con Estoy muy mole mi escuela por las chicas de me siento muy nada y ahora vueltas, estoy da te men sola. Mi verdad no sé qué confundida y la papás no me mis hacer. Encima, de uno de los dejan ir a la fiesta ; dicen que soy chicos del salón. enojada con ellos una niña. Estoy ta de que ya soy No se dan cuen puedo cuidarme grande y que sola! b. c. Qué le sugieres hacer a la niña para que recupere la relación con los chicos de su escuela y sus padres?. Durante la pubertad se experimentan cambios emocionales bruscos en el estado de ánimo. Por ejemplo, se pasa rápidamente de la alegría al enojo y se manifiestan sensaciones de miedo, sorpresa y tristeza. Por ello, es necesario aprender a controlar las propias emociones para que no afecten de manera negativa a las demás personas con las que se convive. Buscan ser más independientes y cuestionan lo establecido. Dificultad para aceptar los límites de la disciplina. Búsqueda de vínculos de pertenencia en los grupos de amigos. Cambios sociales La pubertad Es importante que frente a los cambios que experimentes, asumas actitudes que favorezcan tu desarrollo personal y tu relación con los demás. Es recomendable conversar con un adulto de tu confianza que te pueda orientar. En la pubertad, además de los cambios físicos, también se presentan otros cambios importantes. Cómo se siente la niña? Por qué? Has vivido alguna situación similar? comprende a. Se muestran distraídos, pensativos y reflexivos. Muestran interés por el sexo opuesto. Cambios repentinos del estado de ánimo. Cambios emocionales Piensan y se interesan por planificar su futuro. Capacidad para construir y comparar sus propias ideas. Cambios psicológicos Los púberes Suelen ser idealistas y soñadores. 16 Responde. A qué peligros se expone un púber al establecer amistades virtuales con desconocidos? Por qué lo hacen? Qué acciones de prevención deben tomar? Aplicamos lo que aprendimos Anhelan reconocimiento, aceptación y valoración. Individual 1. Sección de proceso PS5_U1_008_031.indd 16 Mis actitudes Existe otro tipo de relación y es el entorno virtual, donde los púberes se encuentran con personas desconocidas. En casos como este no es recomendable brindar información, pues los coloca en situación de riesgo. Completa en una hoja las siguientes frases: Mis emociones antes 8/10/13 03:05 Mis emociones ahora Me sentía alegre cuando... Me siento alegre cuando. Me sentía triste cuando... Me siento triste cuando. Me sentía molesto cuando Me siento molesto cuando. Me sentía temeroso cuando Me siento temeroso cuando. 2. Comparte tus resultados con un compañer o o compañera y dialoguen al respecto. 3. Identifiquen las acciones y actitudes que deben asumir los niños o niñas de su edad para afrontar de manera positiva los cambios que experimentan. Presenten sus conclusiones en un papelógrafo. Luego, de manera conjunta y mediante un plenario, establezcan los acuerdos finales. Todos los cambios físicos como emocionales por los que estás pasando son normales, como tal debes asumirlos y encaminarlos. Cada vez que tengas inquietudes, conversa con tus profesores, padres y compañeros. En grupo pequeño Actividades: 1, 2 y 3. Reconozco mis características y me aprecio. Unidad 1 17 PS5_U1_008_031.indd 17 8/10/13 03:05 56 Z_050-076 - S04 a S06.indd 56 17/09/15 21:14