SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

Documentos relacionados
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

José Carlos Velarde Sacio

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015

Información Financiera Seleccionada del Emisor

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles)

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

BALANCE GENERAL Miles de pesos

Contrato de Explotación firmado entre la EPS EMAPAVIGS SAC y la Municipalidad Provincial de Nasca.

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

PROYECTO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos)

B A L A N C E G E N E R A L

Información Financiera Seleccionada del Emisor

EPS TACNA S.A. Plan Maestro Optimizado Actualizado

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

3.2 Análisis Financiero

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal Mantaro S.A. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

EMPRESA MUNICIPAL AUTÓNOMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARTIO DE YACUIBA. Yacuiba Tarija Bolivia,

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum)

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2017 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. CONTENIDO

Formulación y Evaluación de Proyectos USAC

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

ACTIVO INVENTARIOS

PERUPETRO S.A. EVALUACION PRESUPUESTAL EJERCICIO 2017 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

Costos y Presupuestos

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO AGUAS DE TUMBES S.A. PARA EL PERIODO

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

Comisión de Agua y Saneamiento

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

PROGRAMA DE TRABAJO DÍA CONAGUA Ponente: Ing. José Luís Hernández Amaya. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

CAPITULO V 5 ESTUDIO ECONÓMICO 5.1 INVERSIONES FIJAS

Informe Primer Trimestre del Instituto de la Vivienda de Nuevo León 57.1

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

ELECTRONORTE EVALUACION PRESUPUESTAL EJERCICIO 2017 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - MUS$)

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra. FCL- ambiental S.A. De C.V.

Primera Parte: Contabilidad Financiera. Estado de Flujo de Efectivo

FORTALECIENDO NUESTRA EMPRESA

Var. mar-16/mar-15 mar.-16 mar.-15 Consolidado MM$ MM$ %

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Estados Financieros 3

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE

P O R Y O E Y C E T C O T S EN

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Diciembre del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO SEGUNDO QUINQUENIO

5/15/2017 DESARROLLO, PLANEACIÓN FINANCIERA Y CONTROL DE PRESUPUESTOS. Omar Becerra, CSM Integrated Asset Management B.V. Sint Maarten, DWI AGENDA

Transcripción:

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. ESP MANTARO S. A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS Mayo, 2012

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 3 INTRODUCCIÓN... 25 1. SITUACIÓN INICIAL... 27 1.1. DIAGNÓSTICO FINANCIERO... 27 1.1.1. BALANCE GENERAL... 27 1.1.2. ESTADO DE RESULTADOS... 29 1.1.3. FLUJO DE CAJA... 31 1.1.4. INDICADORES FINANCIEROS... 32 1.2. DIAGNÓSTICO OPERACIONAL... 33 1.2.1. LOCALIDAD DE JAUJA... 33 1.2.2. LOCALIDAD DE CHUPACA... 40 1.2.3. LOCALIDAD DE CONCEPCIÓN... 45 1.3. DIAGNÓSTICO COMERCIAL... 50 2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA... 56 2.1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN... 56 2.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE... 56 2.2.1. PARÁMETROS EMPLEADOS... 57 2.2.2. POBLACIÓN SERVIDA DE AGUA POTABLE... 58 2.2.3. CONEXIONES DE AGUA POTABLE... 58 2.2.4. VOLUMEN REQUERIDO DE AGUA POTABLE... 62 2.2.5. AGUA NO FACTURADA... 63 2.3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO... 63 2.3.1. PARÁMETROS EMPLEADOS... 64 2.3.2. POBLACIÓN SERVIDA DE ALCANTARILLADO... 64 2.3.3. CONEXIONES DE ALCANTARILLADO... 64 2.3.4. VOLUMEN DE AGUAS SERVIDAS... 67 3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO... 68 3.1. LOCALIDAD DE JAUJA... 68 3.2. LOCALIDAD DE CHUPACA... 70 3.3. LOCALIDAD DE CONCEPCIÓN... 73 3.4. CAPTACIÓN... 73 3.5. ALMACENAMIENTO... 73 3.6. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS... 74 4. PROGRAMA DE INVERSIONES... 76 4.1. INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS... 76 4.1.1. INVERSIONES DE AGUA POTABLE... 76 4.1.2. INVERSIONES DE ALCANTARILLADO... 78 4.1.3. RESUMEN PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS... 80 4.2. INVERSIONES CONDICIONADAS ASOCIADAS A DONACIONES... 80 4.2.1. INVERSIONES DE AGUA POTABLE... 80 4.2.2. INVERSIONES DE ALCANTARILLADO... 86 4.2.3. RESUMEN PROGRAMA DE INVERSIONES CON DONACIONES... 90 4.3. INVERSIONES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO... 90 4.3.1. INVERSIONES INSTITUCIONALES EN AGUA POTABLE... 91 4.3.2. INVERSIONES INSTITUCIONALES EN ALCANTARILLADO... 91 4.4. RESUMEN DE INVERSIONES A NIVEL DE EPS... 92 4.5. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO... 92 5. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES... 93 5.1. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO... 93 6. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS... 105 1

6.1. INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO... 105 7. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS... 112 7.1. ESTADO DE RESULTADOS... 112 7.2. BALANCE GENERAL... 116 7.3. INDICADORES FINANCIEROS... 122 8. BASE DE CAPITAL... 125 9. TASA DE DESCUENTO... 126 9.1. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA EL SECTOR SANEAMIENTO (WACC)... 126 9.2. ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS... 126 9.3. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACCMRMN)... 128 9.3.1. RESUMEN DE VALORES DE LOS PARÁMETROS... 129 10. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA... 130 11. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN... 133 11.1. FÓRMULA TARIFARIA BASE PARA LAS LOCALIDADES DE JAUJA, CHUPACA Y CONCEPCIÓN... 135 11.2. METAS DE GESTIÓN... 136 11.3. FONDO DE COBERTURA FINANCIERA E INVERSIONES... 142 12. ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO.... 143 12.1 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO... 143 12.2 ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL DE MANTARO... 144 12.3 REORDENAMIENTO TARIFARIO... 147 13. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN... 157 ANEXO...159 2

RESUMEN EJECUTIVO Para establecer la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifaria y metas de gestión a aplicar por EPS Mantaro S.A. se considera la información obtenida en la línea base operacional, financiera y comercial del servicio de agua potable y alcantarillado, validada en campo, en las ciudades de Jauja, Chupaca y Concepción, pertenecientes al ámbito de responsabilidad de la EPS MANTARO S.A. Asimismo, se ha identificado las acciones y programas a implementar para incrementar la cobertura y calidad del servicio, a la vez de lograr la sostenibilidad económica de la empresa prestadora. Cabe tener en cuenta que en el desarrollo de la determinación de la Fórmula Tarifaria para EPS MANTARO S.A. prevé un escenario base que incluye un conjunto de inversiones a ser financiadas con recursos propios y un escenario condicionado que incorpora las inversiones a ser financiadas con recursos no reembolsables. Situación del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado Localidad de Jauja Sistema de Agua Potable a. Fuentes de Agua La ciudad de Jauja se abastece principalmente por dos fuentes de agua, el manantial de Quero y el manantial de Yuraccunya, los que abastecen a la población de la ciudad de Jauja, con una capacidad que varía entre 80-100 lps. Adicionalmente, se cuenta con la fuente de agua del manantial Juntaysama (actualmente, se están desarrollando obras de mejoramiento y rehabilitación, de la que se podrían extraer 80 lps adicionales). b. Captación Los recursos utilizados para el abastecimiento de Agua Potable de la ciudad de Jauja, están constituidos por los manantiales Quero, Yuraccunya, Puchococha y la galería filtrante ubicado en la zona de Buenos Aires. Los componentes civiles se encuentran en buen estado, no obstante las válvulas y accesorios de control presentan fugas dificultando la operación y mantenimiento adecuados, además de generar perdidas de agua. En el siguiente cuadro se muestran la producción promedio de agua para la ciudad de Jauja: Captaciones de la Ciudad de Jauja Nombre Manantial Galerías Filtrantes Sin Sin Bombeo (lps) bombeo (lps) Manantial de Quero 60,0 Manantial de Yuraccunya 45,0 Manantial de Puchococha 1,50 Buenos Aires 1,80 Total 106,50 1,80 Fuente: EPS MANTARO SA c. Línea de conducción Las líneas de conducción en temporadas de lluvias se encuentran muy propensas al colapso por la intensidad de lluvia y por lo deleznable del terreno donde se ubican. Tenemos los siguientes tramos: 3

Línea Líneas de Conducción de Agua Cruda Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería Quero - Centro Jauja 10"/12"/16" 17.522 31 Regular Asbesto/cemento Quero - Centro Jauja -R1000 12" 1.688 31 Regular P.V.C. Lc. Captación R-100 M3 Yuraccunya 12" 4.825 41 Regular Asbesto/cemento Yuraccunya 8" 7.010 69 Regular F F Total 31.045 Fuente: EPS MANTARO SA Línea Líneas de Conducción de Agua Tratada Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería R. Huancas 500 M3 - Red 4 1000 6 AÑOS Bueno PVC R - 1000 M3 - Red Jauja 10 270 60 AÑOS Malo Fierro Fundido Total 1270 Fuente: EPS MANTARO SA d. Almacenamiento Se realiza el almacenamiento a través de cinco reservorios, resultando insuficiente para la demanda actual. Sus equipamientos hidráulicos no se encuentran en buen estado y no presentan un sistema de cloración adecuado para facilitar el proceso de desinfección del agua. La presión del sistema no es adecuada por falta de una sectorización adecuada. Se cuenta con las siguientes estructuras de almacenamiento: Reservorio Tipo Elevado/ Apoyado Volumen (m3) Antigüedad (años) Estado Físico Operativo Inoperativo BOLOGNESI - R1 Apoyado 1.000 42 Regular Operativo CISTERNA PUCHOCOCHA Apoyado 130 18 Regular Operativo BUENOS AIRES Apoyado 55 10 Regular Operativo LA UNION Apoyado 80 19 Regular Operativo WUANCAS (500M3) -R2 Apoyado 500 6 Regular Operativo Total 1.765 Fuente: EPS MANTARO SA e. Red de distribución Las redes son primarias y segundarias: Longitud de las Redes Primarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en ml.) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 10" 435 435 8" 1.698 1.698 6" 1.765 2.261 4.026 4" 4.750 1.493 128 18.089 24.461 Total 2.133 30.620 Fuente: EPS MANTARO SA Longitud de las Redes Secundarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en ml.) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 4" 4.750 1.494 128 18.090 24.461 3" 581 583 1.235 11.473 13.872 4

Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en ml.) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 2" 660 600 260 1.518 10.007 13.045 1" 220 600 260 1.518 5.118 7.716 Total 1.461 11.283 3.507 6.036 256 65.038 59.094 Fuente: EPS MANTARO SA Sistema de Alcantarillado Sanitario a. Cuerpos Receptores de Aguas Residuales Los desagües de la ciudad de Jauja, no cuentan con tratamiento y su disposición cruda es realizada a través de tres emisores, los que derivan directamente al río Mantaro. Las líneas de descarga son de concreto simple. El nulo tratamiento de aguas residuales y su disposición final crea problemas de contaminación del agua de los cuerpos receptores, problemas estéticos y de malos olores, provocando reclamos de los vecinos. b. Emisores: Se tiene 3 Emisores que descargan directamente al río Mantaro: Nombre Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería EMISOR 01 10" /12" 3.387,00 59,00 Regular C.S.R. EMISOR 02 12" / 16" 3.193,23 37,00 Regular C.S.R. EMISOR 03 10" / 12" 4.314,15 15,00 Regular C.S.N.U.F. Total 10.894,38 Fuente: EPS MANTARO SA c. Colectores Principales: Se cuenta con dos colectores principales que se describen en el siguiente cuadro: Colectores Principales Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 10" 1.253,00 9,00 Regular S-25 10" 3.323,87 28,00 Regular C.N.N.U.F Total 4.576,87 Fuente: EPS MANTARO SA. d. Colectores Secundarios: Se cuenta con cuatro colectores secundarios que se describen en el siguiente cuadro: Colectores Secundarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 8" 29.205,41 42 Regular C.S.N.U.F. 8" 12.789,00 37 Regular C.SN. 8" 7.675,50 37 Regular C.S.N.U.F. 6" 10.064,63 37 Regular C.S.N.U.F. Total 59.734,54 Fuente: EPS MANTARO SA 5

e. Tratamiento La localidad de Jauja no cuenta con Planta de Tratamiento de Desagües, por lo que las aguas residuales recolectadas son vertidas directamente al cuerpo receptor. Localidad de Chupaca Sistema de Agua Potable a. Captación Presentan dos fuentes de captación. b. Línea de conducción Captación Nombre Manantial (lps) Directo sin bombeo Con bombeo Coyllor 25 - Muqui - 18 Fuente: EPS MANTARO Desde Coyllor se tiene una línea, cuyos diámetros varían de 10, 12 y 14 hasta el reservorio de repartición denominado La Unión, desde este reservorio salen líneas independientes a las distintas localidades abastecidas por Coyllor: además de Chupaca, se encuentran abastecidas localidades que administran su servicio de agua en forma independiente: Sicaya, Pilcomayo, Huachac y Hayac. De este punto llega mediante una línea de conducción de 8 km. Aproximadamente hacia los dos reservorios existentes, denominado Willcaulo 1 y 2, el primero es rectangular de 1000 m3 (cisterna) y el segundo circular de 500m3. El sistema de conducción de los manantiales de Muqui, está conformado por una línea por gravedad desde las cuales se bombea el agua hasta el reservorio de 500 m3 - Willcaulo 2 (500 m3). Existen fugas en la línea de conducción en las válvulas de purga y aire, debido a que no existe ningún programa de mantenimiento, por falta de recursos asignados a estas labores. Líneas de Conducción de Agua Cruda Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería COYLLOR 16 8.000 20 Regular Concreto COYLLOR 14 6.000 20 Regular Concreto COYLLOR 12 4.000 20 Regular Concreto MUQUI 8 600 12 Regular PVC MUQUI 6 200 1,00 Bueno PVC Total 18.800 Fuente: EPS MANTARO SA 6

Fuente: EPS MANTARO SA c. Estaciones de bombeo de agua Líneas de Conducción de Agua Tratada Existe una estación de bombeo en la captación Muqui, para impulsar el agua hasta la zona de Willka Ulo. Nombre Antigüedad (años) Estado Físico Cisterna Vol. En M3 Tipo de Energía Potencia en HP Motor Bomba MUQUI 12 Regular 550 Trifásica 80 80 Fuente: EPS MANTARO SA d. Almacenamiento Reservorio Línea Del Reservorio (Cisterna Willka Uno) 1000 M3 a la Red de Distribución Chupaca Del Reservorio 500 M3 a la Red Distribución Carmen Alto. Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inoperativo WILLKA ULO 1 APOYADO 1.000 10 Regular Operativo WILLKA ULO 2 APOYADO 500 20 Regular Operativo Total 1.500 Fuente: EPS MANTARO SA e. Redes de distribución Diámetro (pulg) Longitud (ml.) Total 600 Antigüedad (años) Estado Físico 8,00 300 15,00 Malo Tipo de Tubería Concreto Hume 4,00 300 10,00 Regular PVC Las redes de distribución de agua de la ciudad de Chupaca están compuestas por tuberías de fierro fundido, asbesto-cemento y PVC. No existe sectorización, zonas de presión ni equipamiento para el control de presiones. Longitud de las Redes Primarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 8 617 1.500 2.117 6 1.609,46 564 2.174 4 16.297 1.645 3.114 21.056 Total 16.320 -- 2.193 5.333 1.500 -- -- 25.347 Fuente: EPS MANTARO SA Longitud de las Redes Secundarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 12 3.521 3.521 8 148 1.500 1.648 4 5.432 548 1.038 7.019 3 2.100,86 4.662, 6.763 2 1.431,26 602 5.859 2.875 10.767 Total 8.964 602 11.069 7.582 1.500 -- -- 29.718 Fuente: EPS MANTARO SA 7

Sistema de Alcantarillado Sanitario a. Cuerpos Receptores de Aguas Residuales El sistema de alcantarillado de la ciudad de Chupaca está dividido en dos sectores de drenaje que consta de 02 descargas sin tratamiento previo al río Cunas y al Río Mantaro. b. Sistemas e Instalaciones del Servicio de Alcantarillado: El sistema de alcantarillado funciona por gravedad, y los sectores que no se integran a la red, descargan al río Cunas. Las canaletas de drenaje pluvial se conectan al sistema de alcantarillado, produciendo un aporte significativamente alto de caudal, en épocas de lluvias. En general no se reportan atoros frecuentes en la red de alcantarillado, estos se producen generalmente cuando existen precipitaciones intensas. Características de los Emisores Nombre Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería Av. Los Heroes 14 1.551,09 10-15 años Regular Concreto Av. Eternidad 12 1.095,93 10-15 años Regular Concreto Total 2.647,02 Fuente: EPS MANTARO SA c. Tratamiento Características de los Colectores Primarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 10 529 10-15 años Regular Concreto Fuente: EPS MANTARO SA Características de los Colectores Secundarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 8 10.561 10-15 años Regular Concreto-PVC Fuente: EPS MANTARO SA La localidad de Chupaca cuenta con una Planta de Tratamiento que se encuentra inoperativa, por lo que las aguas residuales recolectadas son vertidas directamente al cuerpo receptor. Localidad de Concepción Sistema de Agua Potable a. Fuentes de Agua La fuente de agua es del tipo subterránea proveniente del Manantial de Chiapuquio, el cual se ubica a 3749 msnm, en la margen derecha del río Chía, en el lado este del Anexo de Ancal, Distrito de Ingenio en la Provincia de Huancayo. b. Captación Presentan una fuente principal de captación total de 80 lps. Captación c. Línea de conducción Nombre Manantial Directo (lps) CHIA PUQUIO 80,00 Total 80,00 Fuente: EPS MANTARO 8

La línea de conducción tiene una longitud 10.30 km y conduce el agua desde la captación hasta el reservorio existente de 1000 m3 de capacidad. En todo el recorrido de la línea existen 6 cámaras rompe presión, siendo regular su estado de conservación. Los mayores problemas en la línea de conducción son las constantes roturas que han mermado su capacidad de conducción. Líneas de Conducción de Agua Cruda Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería Concepción A-B 12 75 40 Regular AC Concepción A-B 10 75 40 Regular AC Concepción B-C 16 10.225 40 Regular AC ALAYO 4 1.180 40 Regular AC Total 11.555 Fuente: EPS MANTARO SA Fuente: EPS MANTARO SA d. Almacenamiento Líneas de Conducción de Agua Tratada El reservorio de Concepción, está ubicado en la cota 3336.00 msnm. Es de tipo apoyado, de concreto armado, de forma circular y de 1000 m3 de capacidad. La caseta de válvulas está en buenas condiciones operativas y cuenta con un medidor de caudal. Almacenamiento Reservorio Línea Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inoperativo Concepción Apoyado 1.000 50 Bueno Operativo Alayo Apoyado 100 25 Bueno Operativo Total 1.100 Fuente: EPS MANTARO SA e. Redes de distribución Se cuenta con las siguientes redes primarias y secundarias: Fuente: EPS MANTARO SA Diámetro (pulg) Longitud (ml.) Longitud de las Redes Primarias Antigüedad (años) Estado Físico Tipo de Tubería L.A. R 1000 M 3 Red dist. Concepción 10 290 15,00 REGULAR AC Total 290 Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 10 1.675 1.675 8 605 605 6 607 607 4 1.100 1.700, 2.800 Total 1.100 1.700 - - - -- 2.887 5.687 Longitud de las Redes Secundarias 9

Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 3 1.300 7.000 8.300 2 1050 850 2.707 4.607 1 280 280 Total 2.630 850 - - - -- 9.707 13.187 Fuente: EPS MANTARO SA Sistema de Alcantarillado Sanitario a. Cuerpos Receptores de Aguas Residuales El sistema de Alcantarillado de la ciudad de Concepción consta de descargas directas al Río Mantaro y al riachuelo Layucha, el sistema de recolección para cada entrega es independiente de uno a otra, no se cuenta con una planta de tratamiento a través de los emisores. b. Emisores e interceptores El sistema de alcantarillado está compuesto por colectores de 6, 8, 10 y 12, con una antigüedad que va desde 5 hasta 40 años. Se estima que el 65 % de tuberías tiene entre 11 y 40 años, y un 26 % tiene más de 40 años de antigüedad. Emisores Características de los Emisores Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería Antiguo 14,00 416 40 Regular AC Av. Eternidad 14.00 350 6 Bueno AC Total 1.165 Fuente: EPS MANTARO SA c. Colectores d. Tratamiento Características de los Colectores Primarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 12 337 40 Regular AC 10 1.565 40 Regular AC Total 1.902 Fuente: EPS MANTARO SA Características de los Colectores Secundarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 8 21.350 40 Regular AC 8 600 5 Bueno AC 8 1.500 6 Bueno AC 8 1.650 7 Bueno AC 6 750 40 Bueno AC 6 450 40 Bueno AC Total 26.300 Fuente: EPS MANTARO SA La localidad de Concepción no cuenta con un Sistema de Tratamiento y Disposición Final de las aguas residuales, y son vertidas directamente al río Mantaro, riachuelos o canales de regadío. Inversiones 10

El programa de inversiones propuesto para el próximo quinquenio consiste en obras de ampliación, renovación y mejoramiento por un total de S/. 51.6 millones (sin IGV.) incluyendo los costos directos de las obras y costos indirectos (gastos generales, estudios, supervisión y utilidad). Esquema de Financiamiento El monto total asciende a S/. 51.615.942 millones de los cuales el 97% (S/.50.056.815) corresponden al portafolio de inversiones donadas por el Programa Agua Para Todos, y la diferencia, el 3% (S/.1.559.126) corresponden a inversiones internamente generados. Asimismo, la localidad de Jauja presenta un nivel de inversiones que asciende a S/.25.573.759, la localidad de Chupaca, tiene un nivel de inversiones que asciende a S/.15.642.866 y la localidad de Concepción presenta un nivel de inversiones que asciende a S/.10.399.317, para proyectos de agua, alcantarillado y mejoramiento institucional. Esquema de Financiamiento Inversiones (S/.) LOCALIDAD PROYECTO BASE CONDICIONADO TOTAL (S/.) Recursos Propios Donado (APT) JAUJA Agua 226,600 11,588,680 11,815,280 Alcantarillado 0 13,229,879 13,229,879 Mejoramiento Institucional 528,600 0 528,600 Total 755,200 24,818,559 25,573,759 CHUPACA Agua 50,000 7,284,963 7,334,963 Alcantarillado 0 8,187,903 8,187,903 Mejoramiento Institucional 120,000 0 120,000 Total 170,000 15,472,866 15,642,866 CONCEPCION Agua 56,401 3,441,841 3,498,242 Alcantarillado 366,126 6,323,549 6,689,675 Mejoramiento Institucional 211,400 0 211,400 Total 633,927 9,765,390 10,399,317 Elaboración TOTAL Propia. 1,559,126 50,056,815 51,615,942 De las inversiones donadas, para la localidad de Jauja, Chupaca y Concepción se tiene que el 100% será donado por el Programa Agua Para Todos (MVCS). Esquema de financiamiento Recursos Propios 3,0% Donaciones 97,0% Elaboración propia 11

Las inversiones distribuidas por año y fuente de financiamiento por las localidades de Jauja, Chupaca y Concepción son: Financiamiento de las Inversiones Localidad de Jauja (Nuevos Soles) Año Recursos Propios BASE Donaciones CONDICIONADO TOTAL Año 1 7,755 36.322.228 36,329,983 Año 2 40,851 3.191.235 3,232,086 Año 3 485,775 4.023.741 4,509,515 Año 4 447,000 4.201.162 4,648,162 Año 5 577,746 2.318.450 2,896,196 Total S/. 1,559,126 50.056.815 51,615,942 3.0% 97,0% 100.0% Estimación de los Costos de Explotación El modelo de regulación tarifaria aplicable se basa en un esquema donde se determinan los costos económicos eficientes de prestar el servicio y se estima el costo medio de mediano plazo que permita cubrir las inversiones, costos de explotación, los impuestos, la variación del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido. El proceso metodológico para determinar los costos considera una relación funcional diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y cuyas variables claves o drivers utilizadas en las funciones, llamadas explicativas, son proyectadas para calcular el costo de explotación de cada componente de inversión. Costos de Explotación Estimados del Quinquenio: BASE (1) (Nuevos soles) Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL % Canon uso agua 23,481 23,481 23,481 23,481 23,481 117,405 2.7% Captación 156,121 156,121 156,121 156,121 156,121 780,607 18.1% Tratamiento 0 0 0 0 0 0 0.0% Linea Conducción 29,813 29,813 29,813 29,813 29,813 149,065 3.5% Reservorios 47,816 47,816 47,816 47,816 47,816 239,081 5.6% Redes Distribución Agua 241,979 245,991 249,301 253,454 256,892 1,247,617 29.0% Mant. Conex. Agua 176,193 179,404 181,910 185,059 187,665 910,231 21.2% Est. Bombeo Agua Potable 41,611 41,611 41,611 41,611 41,611 208,055 4.8% Conex. Alcantarillado 44,072 44,875 45,593 46,476 47,258 228,274 5.3% Colectores 81,447 82,916 84,232 85,846 87,280 421,721 9.8% Total 842,534 852,029 859,880 869,677 877,938 4,302,057 100% (1) El costo de explotación no incluye depreciación ni provisión de cobranza dudosa, ni instalación de medidores. 12

2.700.000 2.200.000 1.700.000 1.264.800 1.282.465 1.289.595 1.320.011 1.344.276 1.200.000 700.000 842.534 852.029 859.880 869.677 877.938 200.000-300.000 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos Operativos Gastos Adm y Ventas Costos de Explotación Estimados del Quinquenio: CONDICIONADO (1) (Nuevos soles) Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL % Canon uso agua 28,325 28,325 29,100 29,100 29,259 144,109 2.4% Captación 359,837 359,837 359,837 359,837 359,837 1,799,185 29.8% Tratamiento 0 0 0 0 0 0 0.0% Linea Conducción 19,858 25,283 26,878 26,878 26,878 125,774 2.1% Reservorios 76,403 85,215 85,215 85,215 85,215 417,264 6.9% Redes Distribución Agua 157,190 159,651 161,578 164,112 166,109 808,639 13.4% Mant. Conex. Agua 114,661 116,525 117,984 119,907 121,420 590,497 9.8% Est. Bombeo Agua Potable 41,611 41,611 41,611 41,611 41,611 208,055 3.4% Conex. Alcantarillado 39,017 40,870 41,468 42,200 42,856 206,412 3.4% Colectores 36,038 37,737 38,284 38,953 39,553 190,564 3.2% Est. Bombeo Desague 0 61,226 61,226 61,226 61,226 244,903 4.1% Trat. Aguas Servidas 0 272,551 307,063 341,575 376,087 1,297,276 21.5% Emisores 0 0 0 0 0 0 0.0% Total 872,940 1,228,830 1,270,244 1,310,613 1,350,051 6,032,678 100% (1) El costo de explotación no incluye depreciación ni provisión de cobranza dudosa, ni instalación de medidores. 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,311,524 1,318,479 1,349,114 1,373,410 1,500,000 1,268,803 1,000,000 500,000 872,940 1,228,830 1,270,244 1,310,613 1,350,051 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos Operativos Gastos Adm y Ventas 13

Ing. Variable en miles S/. NºConexiones Ing. Variable en miles S/. NºConexiones Estimación de los Ingresos Se ha realizado una estimación de los ingresos por los servicios de provisión de agua potable y alcantarillado; así como, de otros ingresos provenientes de cargos por conexión a nuevos usuarios. De acuerdo con la información comercial proporcionada por la empresa, los ingresos por los servicio de agua potable y alcantarillado son la principal fuente del total de los ingresos previstos en el próximo quinquenio. De este modo, el incremento en los ingresos se debe al mayor número de usuarios previsto en el quinquenio, así como al incremento tarifario previsto para ambos servicios en el primer y tercer año regulatorio en el escenario Base. Ingresos Totales Estimados del Quinquenio: BASE (Nuevos soles) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 17,506 17,246 16,377 16,680 16,930 2,478 2,567 2,724 2,813 2,904 18,000 17,000 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 10,000 Ingresos agua y alcant. Conexiones Ingresos Totales Estimados del Quinquenio: CONDICIONADO (Nuevos soles) 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 18,065 16,936 17,240 17,490 17,804 3,279 3,383 3,484 2,559 2,850 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 18,400 17,200 16,000 14,800 13,600 12,400 11,200 10,000 Ingresos agua y alcant. Conexiones 14

Determinación de la Fórmula Tarifaria El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a aplicar en los próximos dos años regulatorios para EPS MANTARO S.A. es aquel definido en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Según los resultados obtenidos, los incrementos de la tarifa media para el servicio de agua potable y alcantarillado son los mostrados en el siguiente cuadro: FÓRMULA TARIFARIA BASE Incremento Tarifario para las Localidades de Jauja, Chupaca y Concepción Año Regulatorio Agua Alcantarillado Año 1 6.5% 6.5% Año 2 0.0% 0.0% Año 3 2.3% 2.5% Año 4 0.0% 0.0% Año 5 0.0% 0.0% FÓRMULA TARIFARIA CONDICIONADA Incremento Tarifario para las Localidades de Jauja, Chupaca y Concepción Proyectos Agua Alcantarillado Módulo A : Sistema de Agua y componentes de alcantarillado 2,5% 2,5% Módulo B : PTAR 10,0% 10,0% Módulo C : Sistema de Agua y componentes de alcantarillado y PTAR 11,1% 14,2% 15

Establecimiento de Metas de Gestión I. METAS VINCULADAS A LA FÓRMULA TARIFARIA -ESCENARIO BASE - ASOCIADA A RECURSOS INTERNAMENTE GENERADOS POR LA EMPRESA Metas de Gestión Incremento Anual de Conexiones Agua Potable 1/ Incremento Anual de Conexiones de Alcantarillado 1/ Incremento Anual de Nuevos Medidores Unidad de medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 # - Por Localidad # - Por Localidad # - Por Localidad Agua No Facturada % Por Localidad Continuidad promedio Horas/día Por Localidad Presión Mínima Promedio m.c.a Por Localidad Relación de Trabajo % 91% 88% 84% 83% 81% Conexiones Activas de Agua Potable Elaboración de Catastro Comercial de Agua Potable y Alcantarillado Elaboración de Catastro Técnico de Agua Potable y Alcantarillado % Por Localidad % - - - 40% 60% 85% % - - - 40% 60% 85% A. METAS DE GESTIÓN DE EPS MANTARO S.A. PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE EPS 1/ Se refiere al incremento de conexiones vegetativas de agua potable y de alcantarillado. El incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, incluye aquellas conexiones que provienen de venta individual incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. Dichas metas implican: - Incrementar en 1.371 el número de conexiones domiciliarias de agua potable por nuevos proyectos de la EPS. - Incrementar en 1.077 el número de conexiones domiciliarias de alcantarillado por nuevos proyectos de la EPS. - Incrementar en 907 nuevos medidores durante el quinquenio. - Contar con el 85% de los Catastros Técnico y Comercial de Agua Potable y Alcantarillado hacia el final del quinquenio. B. METAS DE GESTIÓN DE EPS MANTARO S.A. PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE LOCALIDAD. 16

LOCALIDAD DE JAUJA: BASE Metas de Gestión Unidad de medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Incremento Anual de Conexiones Agua 1/ Incremento Anual de Conexiones Alcantarillado 1/ Incremento Anual de Nuevos Medidores 2/ # 60 99 62 101 63 # - 55 94 56 96 58 # - 20 82 87 102 90 Agua No Facturada 3/ % - ANF ANF ANF-1 ANF-1 ANF-2 Continuidad promedio Horas/día C C C C C+1 C+1 Presión Mínima Promedio m.c.a P P P P P+1 P+1 Conexiones Activas de Agua Potable Elaboración de Catastro Comercial de Agua Potable y Alcantarillado % 87% 87% 89% 91% 93% 95% % - - - 40% 60% 85% Elaboración de Catastro Técnico de Agua Potable y Alcantarillado % - - - 40% 60% 85% 1/ Se refiere al incremento de conexiones vegetativas de agua potable y de alcantarillado El incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, incluye aquellas conexiones que provienen de venta individual por incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. 3/ La Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará en el primer año regulatorio el porcentaje de Agua No Facturada, continuidad y presión. La EPS, instalará los macromedidores, el que garantizará el valor del volumen producido. LOCALIDAD DE CHUPACA: BASE Metas de Gestión Unidad de medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Incremento Anual de Conexiones Agua 1/ Incremento Anual de Conexiones Alcantarillado 1/ Incremento Anual de Nuevos Medidores 2/ # - 116 119 122 125 129 # - 90 67 70 73 75 # - 50 100 100 100 150 Agua No Facturada 3/ % - ANF ANF ANF-1 ANF-1 ANF-1 Continuidad promedio Horas/día C C C C C C Presión Mínima Promedio m.c.a P P P P P P+1 17

Metas de Gestión Unidad de medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Conexiones Activas de Agua Potable % 81% 81% 83% 86% 88% 87% Elaboración de Catastro Comercial de Agua Potable y Alcantarillado % - - - 40% 60% 85% Elaboración de Catastro Técnico de Agua Potable y Alcantarillado % - - - 40% 60% 85% 1/ Se refiere al incremento de conexiones vegetativas de agua potable y de alcantarillado El incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, incluye aquellas conexiones que provienen de venta individual por incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. 3/ La Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará en el primer año regulatorio el porcentaje de Agua No Facturada, continuidad y presión. La EPS, instalará los macromedidores, el que garantizará el valor del volumen producido. LOCALIDAD DE CONCEPCION: BASE Metas de Gestión Unidad de medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Incremento Anual de Conexiones Agua 1/ Incremento Anual de Conexiones Alcantarillado 1/ Incremento Anual de Nuevos Medidores 2/ Agua No Facturada 3/ # - 64 86 67 89 69 # - 49 62 72 77 83 # - 2 3 7 5 8 Puntos porcentuales - ANF ANF ANF-1 ANF-1 ANF-1 Continuidad promedio C C C C C C Presión Mínima Promedio m.c.a P P P P P P+1 Conexiones Activas de Agua Potable % 83% 83% 86% 88% 89% 90% Elaboración de Catastro Comercial de Agua Potable y Alcantarillado Elaboración de Catastro Técnico de Agua Potable y Alcantarillado % - - - 40% 60% 85% % - - - 40% 60% 85% 1/ Se refiere al incremento de conexiones vegetativas de agua potable y de alcantarillado El incremento de conexiones de agua potable y alcantarillado, incluye aquellas conexiones que provienen de venta individual por incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. 3La Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará en el primer año regulatorio el porcentaje de Agua No Facturada, continuidad y presión. La EPS, instalará los macromedidores, el que garantizará el valor del volumen producido II. METAS VINCULADAS A LA FÓRMULA TARIFARIA CONDICIONADA -ESCENARIO CONDICIONADO - ASOCIADA A RECURSOS NO REEMBOLSABLES(DONACIONES) 18

A. METAS DE GESTIÓN DE EPS MANTARO S.A. PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE EPS Metas de Gestión Incremento de Conexiones de Agua Potable 1/ Incremento de Conexiones de Alcantarillado 1/ Unidad de medida Año Base Modulo A Modulo B Modulo C # - Por localidad # - Por localidad Incremento de Nuevos Medidores 2/ # - Por localidad Incremento de Caudal de Tratamiento de l/s Por Localidad Aguas Servidas 3/ 1/ Se refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado ejecutada por proyecto. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. 3/ Ver para cada localidad. B. METAS DE GESTIÓN DE EPS MANTARO S.A. PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE LOCALIDAD. LOCALIDAD DE JAUJA: CONDICIONADO Metas de Gestión Unidad Año de medida Base Modulo A Modulo B Modulo C Incremento de Conexiones de Agua Potable 1/ # 302 0 0 Incremento de Conexiones de Alcantarillado 1/ # - 299 0 0 Incremento de Nuevos Medidores 2/ # - 413 248 258 Incremento de Caudal de Tratamiento l/s de Aguas Servidas 0 0 46 0 1/ Se refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado ejecutada por proyecto. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. LOCALIDAD DE CHUPACA: CONDICIONADO Metas de Gestión Incremento de Conexiones de Agua Potable 1/ Incremento de Conexiones de Alcantarillado 1/ Unidad de medida Año Base Modulo A Modulo B Modulo C # - 257 0 0 # - 396 398 0 Incremento de Nuevos Medidores 2/ # - 600 700 700 Incremento de Caudal de Tratamiento de Aguas Servidas l/s 0 0 55 0 1/ Se refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado ejecutada por proyecto. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. 19

LOCALIDAD DE CONCEPCION: CONDICIONADO Metas de Gestión Incremento de Conexiones de Agua Potable 1/ Incremento de Conexiones de Alcantarillado 1/ Unidad de medida Año Base Modulo A Modulo B Modulo C # - 0 0 0 # - 70 0 0 Incremento de Nuevos Medidores 2/ # - 333 333 334 Incremento de Caudal de Tratamiento l/s 0 0 49 0 de Aguas Servidas 1/ Se refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado ejecutada por proyecto. No se incluye reactivaciones ni legalizaciones por clandestinos. 2/ Se refiere a la instalaciones de nuevos micromedidores. 20

Reordenamiento Tarifario La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD aprobó los Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las EPS, y al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad. En cumplimiento a estos Lineamientos Generales se propone para la EPS Mantaro S.A. una estructura tarifaria que se caracterice por: - Perfeccionamiento de los subsidios cruzados. - Establecimiento de una tarifa binomial. - Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada categoría. - Definición de dos clases: Residencial y No Residencial. - La clase Residencial incluirá las categorías: social y doméstico. - La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial. - Eliminación de los consumos mínimos. Así, en esta Primera Etapa del Reordenamiento Tarifario se buscará la simplificación de la estructura tarifaria vigente mediante la eliminación del consumo mínimo, el perfeccionamiento del sistema de subsidios cruzados y a la incorporación de una nueva forma de tarificación: la tarifa binomial. Teniendo en cuenta la existencia de usuarios sin medidor, la estructura tarifaria mantendrá el concepto de asignación de consumo. Cabe destacar que el monto total a pagar por el usuario no medido también incluye el cargo fijo. La estructura tarifaria, luego de aplicar la primera etapa del reordenamiento tarifario tendrá la siguiente composición: Clase Categoría Rango Estructura tarifaria propuesta Localidad de Jauja Tarifa (S/./m3) Agua Alcantarillado Cargo Fijo Asignación de Consumo (m3/mes) Social 0 a más 0,4686 0,1249 1,376 20 0 a 8 0,4686 0,1249 1,376 Residencial 20 Doméstico 8 a 20 0,5434 0,1449 1,376 20 a más 1,1585 0,3089 1,376 40 0 a 30 0,9152 0,2440 1,376 30 Comercial 30 a más 2,0152 0,5373 1,376 50 No Residencial 60 a más 3,2860 0,8761 1,376 0 a 60 1,6154 0,4307 1,376 Industrial 60 0 a 40 0,5582 0,1488 1,376 Estatal 40 40 a más 1,1902 0,3173 1,376 21

Clase Categoría Rango Residencial No Residencial Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Clase Categoría Rango Estructura tarifaria propuesta Localidad de Chupaca Tarifa (S/./m3) Agua Alcantarillado Cargo Fijo Asignación de Consumo (m3/mes) 0 a 15 0,1505 0,0429 0,000 15 a más 0,2703 0,0770 1,376 15 0 a 8 0,2703 0,0770 1,376 8 a 20 0,3515 0,1001 1,376 20 20 a más 0,7581 0,2160 1,376 0 a 30 0,4804 0,1369 1,376 20 30 30 a más 1,0657 0,3036 1,376 50 0 a 30 0,5393 0,1536 1,376 30 a más 1,1621 0,3311 1,376 30 0 a 30 0,3515 0,1001 1,376 30 a más 0,7581 0,2160 1,376 30 Estructura tarifaria propuesta Localidad de Concepción Tarifa (S/./m3) Agua Alcantarillado Cargo Fijo Asignación de Consumo (m3/mes) Social 0 a más 0,1641 0,0467 1,376 15 Residencial 0 a 8 0,2577 0,0734 1,376 Doméstico 20 40 8 a más 0,4314 0,1229 1,376 0 a 30 0,6779 0,1932 1,376 30 Comercial 50 60 30 a más 0,7211 0,2055 1,376 100 No Residencial Industrial 0 a más 1,0860 0,3095 1,376 100 200 0 a 30 0,6779 0,1932 1,376 30 Estatal 50 60 30 a más 0,7211 0,2055 1,376 100 Determinación del Cargo Fijo El cargo fijo calculado debe estar asociado a los costos fijos eficientes que no dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores, facturación, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas. C. Fijo 5 Lectura Facturación Cobranza Catastro Comercial t 1 5 t 1 t (1 r) Conexiones Activas *12 (1 r) El cargo fijo propuesto para el próximo quinquenio en la EPS Mantaro S.A. es de S/. 1,376 por recibo emitido. La propuesta plantea un cargo fijo único e igual para todas las localidades. t 22

Análisis de la Propuesta El impacto de la propuesta para los usuarios de la EPS Mantaro S.A., en el primer año regulatorio, es el siguiente: Cuadro Nº 42 Impacto en la factura (primer año) Localidad de Jauja m3 mes (prom) S/.Factura (ET Actual) Pago AP+AL CF S/.Factura (RT Propuesta) Pago AP Pago AL Variación Total S/. % Número de Usuarios Importe Proyectado Social 0 a más 20,0 1,38 9,37 2,50 13,25 0 0 Doméstico 0 a 8 5,5 5,32 1,38 2,58 0,7 4,64-0,68-12,8% 936 3.245 8 a 20 18,6 12,34 1,38 9,48 2,53 13,39 1,05 8,5% 3.613 48.371 20 a más 34,6 32,77 1,38 27,22 7,26 35,86 3,09 9,4% 196 7.028 Comercial 0 a 30 16,2 18,48 1,38 14,84 3,96 20,17 1,69 9,1% 943 19.020 30 a más 52,3 84,96 1,38 72,31 19,28 92,96 8,01 9,4% 128 11.899 Industrial 0 a 60 51,0 96,91 1,38 82,39 22,0 105,73 8,82 9,1% 6 634 60 a más 209,0 680,29 1,38 586,54 156,4 744,30 64,00 9,4% 1 744 Estatal 0 a 40 30,0 19,95 1,38 16,75 4,5 22,59 2,64 13,2% 20 452 40 a más 427,5 542,07 1,38 483,57 128,9 613,87 71,79 13,2% 21 12.891 5.864 104.285 m3 mes (prom) S/.Factura (ET Actual) Pago AP+AL Impacto en la factura (primer año) Localidad de Chupaca CF S/.Factura (RT Propuesta) Pago AP Pago AL Variación Total S/. % Número de Usuarios Importe Proyectado Social 0 a 15 15,0 2,73 0,00 2,26 0,64 2,90 0,17 6,2% 0 0 15 a más 50,0 15,47 1,38 11,72 3,34 16,43 0,96 6,2% 0 0 Doméstico 0 a 8 6,0 3,64 1,38 1,62 0,5 3,46-0,18-4,9% 0 0 8 a 20 20,0 9,10 1,38 6,38 1,82 9,57 0,47 5,2% 1.183 11.326 20 a más 30,0 18,20 1,38 13,96 3,98 19,31 1,11 6,1% 0 0 Comercial 0 a 30 23,1 14,74 1,38 11,12 3,17 15,66 0,92 6,2% 276 4.322 30 a más 59,1 56,23 1,38 45,46 12,95 59,79 3,56 6,3% 45 2.690 Industrial 0 a 30 26,0 18,25 1,38 14,02 4,0 19,39 1,14 6,2% 4 78 30 a más 310,0 414,18 1,38 341,57 97,3 440,27 26,09 6,3% 1 440 Estatal 0 a 30 30,0 13,26 1,38 10,54 3,0 14,92 1,66 12,5% 16 239 30 a más 162,8 130,66 1,38 111,22 31,7 144,29 13,63 10,4% 5 721 1.530 19.816 23

m3 mes (prom) S/.Factura (ET Actual) Pago AP+AL Impacto en la factura (primer año) Localidad de Concepción CF S/.Factura (RT Propuesta) Pago AP Pago AL Variación Total S/. % Número de Usuarios Importe Proyectado Social 0 a más 15,0 4,26 1,38 2,46 0,70 4,54 0,28 6,5% 0 0 Doméstico 0 a 8 6,1 4,01 1,38 1,56 0,4 3,38-0,63-15,7% 17 57 8 a más 20,4 10,21 1,38 7,40 2,11 10,88 0,67 6,5% 1.908 20.756 Comercial 0 a 30 27,1 23,43 1,38 18,37 5,23 24,98 1,55 6,6% 295 7.369 30 a más 62,6 54,18 1,38 43,88 12,50 57,76 3,58 6,6% 165 9.530 Industrial 0 a más 828,0 1.084,90 1,38 899,18 256,2 1.156,79 71,88 6,6% 9 10.411 Estatal 0 a 30 27,1 1,38 18,37 5,2 24,98 0 0 30 a más 62,6 1,38 43,88 12,5 57,76 0 0 2.394 48.123 24

INTRODUCCIÓN El presente estudio ha sido elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria en base a la propuesta presentada por EPS MANTARO S.A. sobre el programa de inversiones, metas de eficiencia en la gestión empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula tarifaria y estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las localidades de Mantaro, Concepción y Chupaca. El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser aplicadas en el próximo quinquenio. Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la firma), y de los estados financieros, llámense Balance General y Estado de Resultados, los cuales permitirán evaluar la viabilidad financiera de la empresa. En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que cuenta la empresa, es a través de la evaluación económica del flujo de caja que se determinan los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deberá aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo. En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja el cual, descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea igual a cero (o equivalentemente de modo tal que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de Retorno TIR de la EPS). Aplicando esta metodología en el presente estudio, se tiene que de acuerdo al flujo de caja económico en el quinquenio cumple la regla del VAN igual a cero. Asimismo, se determina que será necesario aplicar un incremento tarifario para el servicio de agua potable de 6.5% y 2.3% en el primer y tercer año respectivamente, para las localidades de Mantaro, Concepción y Chupaca. Del mismo modo, será necesario aplicar un incremento tarifario para el servicio de alcantarillado de 6.5% y 2.5% en el primer y tercer año respectivamente, para las localidades de Mantaro, Concepción y Chupaca. Por otro lado, se ha previsto la posible ejecución proyectos a ser financiados con recursos no reembolsables, a fin de dar sostenibilidad técnica y económica los mencionados proyectos se establece los incrementos adicionales de 2.5%, 10.0% y11.1% para el servicio de agua potable, en los Módulos A 1, B 2 y C 3. Para el servicio de alcantarillado se tiene los incrementos adicionales de 2.5%, 10.0% y 14.2%, en los Móduclos A 1, B 2 y C 3. Los incrementos mencionados están condicionados a la entrada en operación de los proyectos previstos a ser financiados con recursos no reembolsables, para lo cual la EPS deberá informar a la Gerencia de Supervisión y fiscalización de la SUNASS la entrada en operación de los proyectos. 1 Sistema de Agua y componentes de Alcantarillado 2 PTAR de las localidades de Jauja, Concepción y Chupaca 3 Sistema de Agua y componentes de alcantarillado y PTAR de Jauja, Concepción y Chupaca. 25

La estructura del presente informe responde a la lógica explicada anteriormente. Inicia con la presentación de la situación actual de la empresa, para luego describir en un esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda, inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados en los estados financieros, tasa de descuento, señal económica, y fórmula tarifaria. Cabe tener en cuenta que en los capítulos que corresponde se ha desarrollado un escenario base, el mismo que corresponde a los impactos de las inversiones previstas por la EPS a ser financiada con recursos propios, y un escenario condicionado que contempla los efectos de las inversiones a ser financiadas con recursos no reembolsables. 26

1. SITUACIÓN INICIAL El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión parte del conocimiento de la realidad del servicio de agua potable y alcantarillado del ámbito bajo la administración de EPS Mantaro S.A. Para tal efecto se ha identificado la situación inicial tanto a nivel operacional como a nivel comercial, dado que a partir de la misma se plantearán las distintas acciones y programas de inversión a implementar hacia la eficiencia de la empresa y mejora de la calidad del servicio. 1.1. Diagnóstico Financiero En la presente sección se analiza la situación financiera de EPS Mantaro S.A. tomando como base los Estados Financieros de la empresa. 1.1.1. Balance General En el cuadro N 1.1, se aprecia que el total de activos en el 2011 registra un monto de S/ 6.9 millones. El activo total ha presentado una tendencia decreciente, disminuyendo ligeramente en 3.4% durante el trienio, como consecuencia fundamentalmente de la disminución del rubro gastos diferidos en 89,3% en dicho periodo. Del mismo modo, el activo corriente continúa con la tendencia ligeramente decreciente, representando el 20.79 % del activo total y está compuesto en un 56.8% por las cuentas Otras Cuentas por cobrar, 18.9% por las cuentas por cobrar comerciales. El activo no corriente presenta una tendencia ligeramente decreciente en -0.33%, durante el trienio, representando aproximadamente un 78.6% del activo total, siendo el rubro más representativo el de inmuebles maquinarias y equipos (neto), los cuales presentan una ligera disminución principalmente por liquidación de obras en curso que se han trasladado a edificios y otras construcciones; reparaciones a unidades de transporte en Chupaca, y por el incremento en trabajos en curso debido a la ejecución de obras de agua potable y alcantarillado. El pasivo o endeudamiento total de la entidad para el año 2011 es de S/. 1.613.776, siendo la parte no corriente o de largo plazo el 61.5%. Para el 2011, el pasivo corriente fue de S/. 621 mil soles, dentro de este rubro las cuentas por pagar comerciales de la empresa se han incrementado por facturas por pagar y que se van a honrar en el siguiente periodo. En los últimos tres años el pasivo de la entidad presenta fluctuaciones, con una disminución del rubro de 17.3% en el año 2010 con respecto al 2009 y reducción de 9.5% en el año 2011 con respecto al 2010, situación en este último año se explica principalmente por la disminución en los saldos de las obligaciones financieras de largo plazo correspondiente al fraccionamiento (artículo 36 del Código Tributario y REAF) con SUNAT por tributos y contribuciones ante SUNASS, así como por deudas con ex trabajadores por laudos arbitrales. El patrimonio de la empresa en el 2011 es de S/. 5,3 millones, de este rubro S/. 3,8 millones son producto del capital social de la empresa, es decir el 72% del patrimonio, S/. 1.2 millones corresponden al Capital Adicional, y S/. 164 mil de resultados acumulados. Respecto al año precedente, el patrimonio se ha incrementado en un 5.9%. Producto de los resultados acumulados obtenidos por la empresa. 27

Cuadro Nº 1.1. Balance General (Nuevos Soles) Descripción 2011 2010 2009 Activo Corriente 1.442.173 1.419.214 1.670.487 Efectivo y equivalente de efectivo 37.633 60.497 159.901 Cuentas x Cobrar Comerciales 273.160 229.642 238.812 Otras Cuentas x Cobrar 819.255 77.279 103.278 Existencias 93.468 102.999 102.187 Gastos Diferidos 114.242 948.797 1.066.309 Otros activos 104.415 - - Activo No Corriente 5.493.310 5.656.602 5.511.614 Inmuebles,Maquinaria y Equipo Neto 5.489.550 5.642.551 5.506.368 Activos Intangibles 3.760 14.051 5.246 Total Activo 6.935.483 7.075.816 7.182.101 Pasivo Corriente 621.985 465.946 479.148 Obligaciones Financieras 343.352 355.259 355.264 Cuentas por pagar comerciales 56.874 38.749 33.286 Otras cuentas por pagar 221.759 71.938 90.598 Pasivo No Corriente 991.791 1.317.865 1.676.710 Obligaciones Financieras 991.791 1.317.865 1.676.710 Otras cuentas por pagar - - - Total Pasivo 1.613.776 1.783.811 2.155.858 Patrimonio 5.321.707 5.292.005 5.026.243 Capital 3.871.987 3.871.987 3.871.987 Capital Adicional 1.285.264 1.285.264 1.285.264 Reserva Legal - - - Resultados Acumulados 164.456 134.754 131.008 - Resultados del Ejercicio - - - Pasivo y Patrimonio 6.935.483 7.075.816 7.182.101 Fuente: Estados Financieros EPS MANTARO S.A. (2009-2011) 28

Cuadro Nº 1.2. Balance General: Análisis Horizontal y Vertical (porcentajes) BALANCE GENERAL ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL 2011 2010 2009 2011-2010 2010-2009 2011-2009 Activo Corriente 20,79% 20,06% 23,26% 1,6% -15,0% -13,7% Ecectivo y equivalente de ecectivo 2,6% 4,3% 9,6% -37,8% -62,2% -76,5% Cuentas x Cobrar Comerciales 18,9% 16,2% 14,3% 19,0% -3,8% 14,4% Otras Cuentas x Cobrar 56,8% 5,4% 6,2% 960,1% -25,2% 693,3% Existencias 6,5% 7,3% 6,1% -9,3% 0,8% -8,5% Gastos Diceridos 7,9% 66,9% 63,8% -88,0% -11,0% -89,3% Otros activos 7,2% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% Activo No Corriente 79,2% 79,9% 76,7% -2,9% 2,6% -0,3% Inmuebles,Maquinaria y Equipo Neto 99,9% 99,8% 99,9% -2,7% 2,5% -0,3% Activos Intangibles 0,1% 0,2% 0,1% -73,2% 167,8% -28,3% Total Activo 100,0% 100,0% 100,0% -2,0% -1,5% -3,4% Pasivo Corriente 38,5% 26,1% 22,2% 33,5% -2,8% 0 Obligaciones Financieras 55,2% 76,2% 74,1% -3,4% 0,0% -3,4% Cuentas por pagar comerciales 9,1% 8,3% 6,9% 46,8% 16,4% 70,9% Otras cuentas por pagar 35,7% 15,4% 18,9% 208,3% -20,6% 144,8% Pasivo No Corriente 61,5% 73,9% 77,8% -24,7% -21,4% - 0 Obligaciones Financieras 100,0% 100,0% 100,0% -24,7% -21,4% -40,8% Otras cuentas por pagar 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% Total Pasivo 23,3% 25,2% 30,0% -9,5% -17,3% -25,1% Patrimonio 76,7% 74,8% 70,0% 0,6% 5,3% 5,9% Capital 72,8% 73,2% 77,0% 0,0% 0,0% 0,0% Capital Adicional 24,2% 24,3% 25,6% 0,0% 0,0% 0,0% Reserva Legal 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Resultados Acumulados 3,1% 2,5% -2,6% 22,0% -202,9% -225,5% Resultados del Ejercicio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Pasivo y Patrimonio 100,0% 100,0% 100,0% -2,0% -1,5% -3,4% Fuente: Estados Financieros EPS MANTARO S.A. (2009-2011) 1.1.2. Estado de Resultados El estado de ganancias y pérdidas muestra la gestión financiera con respecto a los resultados obtenidos por MANTARO S.A. para los últimos tres años se muestran resultados variables, la empresa reporta ventas netas en el 2011 por S/. 2.9 millones de soles. Como puede observarse en el Cuadro N 1.3, las ventas netas mostraron una tendencia creciente durante los tres años presentados. Así los ingresos para el 2011 de la empresa se incrementaron en 2.5% y 5.4% en relación al 2010 y 2009, respectivamente. De igual forma, los costos operacionales en el 2011 fueron de S/. 1.34 millones de soles. Respecto a los años anteriores los costos se incrementaron un 7.5% respecto al 2010 y 7.9% respecto al 2009. Respecto a los años anteriores los gastos acumulados de administración y ventas se han incrementado ligeramente en los tres años. Así para el periodo 2010-2009, se incrementaron los gastos en ventas en 9.6% y de 23.7% en el periodo 2011-2010. Los gastos en administración también aumentaron en 6.3% para el 2010 y 16.9% en el 2011. Para el 2011 la utilidad operacional de la empresa fue de S/. 226.439 resultado menor al año 2010 (S/. 366.888) y al año 2009 (S/. 373.745), esta disminución se dio por el aumento de los costos operaciones y de los gastos administrativos y de ventas. La utilidad neta de la empresa, luego de impuesto a la renta y participación de trabajadores en el 2011 fue de S/. 86 mil, esta ha disminuido respecto al año 2010 (48.8%). 29

Cuadro Nº 1.3. Estado de Ganancias y Pérdidas (Nuevos Soles) Descripciòn 2011 2010 2009 Total Ingresos Brutos 2,938,521 2,787,116 2,717,990 Ventas netas 2,938,521 2,787,116 2,717,990 Otros ingresos operaciones - - - Costo de Ventas - 1,341,375-1,248,089-1,157,135 Costo de ventas operacionales (1,341,375) (1,248,089) (1,157,135) Otros costos operacionales - - - Utilidad Bruta 1,597,146 1,539,027 1,560,855 Gastos de Ventas (528,751) (427,281) (389,763) Gastos de Administración (844,499) (722,195) (679,297) Otros Ingresos 2,543 5,598 927 Otros Gastos - (28,261) (118,977) Utilidad Operativa 226,439 366,888 373,745 Ingresos Financieros 2,503 2,614 3,361 Gastos Financieros (105,422) (128,321) (157,962) Resultado antes de Imp. a la Renta 123,520 241,181 219,144 Impuesto a la Renta - 37,056-72,354-65,743 Utilidad Neta 86,464 168,827 153,401 Fuente: Estados Financieros EPS MANTARO S.A. S.A. (2009-2011) Cuadro Nº 1.4. Estado de Ganancias y Pérdidas: análisis horizontal y vertical (porcentajes) Descripción ANALISIS VERTICAL VARIACIÓN Jul09 - Jun10 2009 2008 2009-2008 Total Ingresos Brutos 102.0% 100.0% 100.0% 8.5% Ventas netas 100.0% 100.0% 100.0% 8.5% Costo de Ventas -74.1% -72.7% -73.3% 7.7% Costo de ventas operacionales -74.1% -72.7% -73.3% 7.7% Utilidad Bruta 27.9% 27.3% 26.7% 10.7% Gastos de Ventas -7.3% -7.0% -12.8% -40.2% Gastos de Administración -26.2% -25.2% -26.7% 2.4% Otros Ingresos 0.6% 0.7% 1.2% -38.2% Otros Gastos -0.2% -0.3% 0.0% Utilidad Operativa -5.2% -4.5% -11.5% -57.3% Ingresos Financieros 0.0% 0.0% 4.2% -100.0% Gastos Financieros 0.0% 0.0% 0.0% 16.0% Resultado antes de Imp. a la Renta -5.2% -4.6% -7.4% -32.7% Impuesto a la Renta 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Utilidad Neta -5.2% -4.6% -7.4% -32.7% Fuente: Estados Financieros EPS MANTARO S.A. (2009-2011) 30

1.1.3. Flujo de Caja El flujo de caja histórico muestra los flujos de ingresos y egresos, presentando la acumulación neta de activos líquidos. Para las actividades operacionales, que muestran las actividades económicas que se realizan, la empresa presenta ingresos por S/. 410 mil en el año 2010 y de 441 mil en el año 2011. Para las actividades de inversión que considera los gastos de inversión de capital, la empresa presenta, para el 2010, gastos en activos fijos e intangibles por S/. 251 mil, para el año 2011 la empresa presenta gastos en actividades de inversión por S/. 104 mil. En las actividades de financiamiento que reflejan los resultados de las actividades financieras de Otros Pagos relativos a la actividad la empresa presentó pagos por S/. 258 mil y 359 mil para los años 2010 y 2011 respectivamente. Los resultados del flujo de caja se presentan a continuación: Cuadro N 1.5 Flujo de Caja Histórico RUBROS (Nuevos Soles) 2011 2010 2009 1. Ingresos de Operación 3,281,935 3,172,661 3,026,423 1,1 Ventas de Bienes o Ser.e Ingresos Operac. 3,281,935 3,172,661 3,026,423 1.2 Otros Ingresos Relativos a la Actividad 0 - - 2.Egresos de Operación (2,840,916) (2,762,238) (2,459,490) 2.1 Personal y Obligaciones Sociales (1,436,767) (1,175,119) (1,013,466) 2.2 Bienes y Servicios (18,125) (5,463) (4,223) 2.3 Impuestos (564,828) (615,003) (550,493) 2.4 Otros pagos relativos a la actividad (821,196) (966,653) (891,308) Saldo Operativo (1-2) 441,019 410,423 566,933 3.Gasto de Capital (104,506) (251,427) (191,363) 3.1 Compra de valores e inversiones permanentes - - - 3.2 Compra de inmuebles maquinaria y equipo (21,592) (82,494) (191,363) 3.3 Desembolsos por obras en curso de Inmuebles, maquinaria y equipo -82,914 (158,933) 3.4 Compra de activos intangibles (10,000) - 4.Actividades de Financiemiento (359,377) (258,400) - 4.1 Cobros relativos a la actividad (359,377) (258,400) - Saldo de Inversiòn (104,506) (251,427) (191,363) Saldo Económico 336,513 158,996 375,570 Saldo de Financimiento (359,377) (258,400) (374,542) Saldo Neto de Caja (22,864) (99,404) 1,028 Saldo de Inicial de Caja 60,497 159,901 158,873 Saldo Final de Caja 37,633 60,497 159,901 Fuente: Estados Financieros MANTARO S.A. 2009-2011 31

1.1.4. Indicadores Financieros Se analizan los Estados Financieros de MANTARO S.A. correspondientes al período 2009-2011, traducidos a través de sus principales ratios. Los ratios de Liquidez, Solvencia y Rentabilidad sustentan el comportamiento financiero de la empresa, tal como se señala a continuación: Cuadro N 1.6. Indicadores Financieros Indicadores Financieros 2011 2010 2009 Liquidez Liquidez Corriente 2.32 3.05 3.49 Prueba Acida 1.97 1.01 1.26 Solvencia Endeudamiento 0.303 0.337 0.43 Apalancamiento 0.233 0.252 0.30 Cobertura de intereses -2.20-2.92 - Rentabilidad 2011 2010 2009 Margen Operativa 7.7% 13.2% 13.8% Margen Neto 2.9% 6.1% 5.6% Activo Cte./ Pasivo Cte. 232% 304.6% 348.6% Deuda / Patrimonio 30.3% 33.7% 42.9% ROA 1.2% 2.4% 2.1% ROE 1.6% 3.2% 3.1% Fuente: Estados Financieros MANTARO S.A. 2009-2010 a) Liquidez Para el 2011 la empresa presenta una liquidez corriente 2.32 menor a la del año 2010, esta variación es principalmente producto del aumento en el saldo de caja por los pagos de actividades de operación por conceptos de remuneraciones y del incremento de reclamaciones a terceros a corto plazo debido al fraccionamiento tributario con SUNAT y contribuciones a SUNASS. La empresa presentó en los tres últimos años una reducción en su capacidad para cubrir mayores compromisos de pago. b) Solvencia Para el año 2011 la empresa presenta un ratio de endeudamiento (pasivo total como porcentaje del patrimonio neto) de 30,3 veces. En relación a los años anteriores el ratio se ha reducido de manera constante, así para el 2010 el ratio era de 33.7 y 43 para el 2009. La reducción del endeudamiento se debe a la reducción de las obligaciones financieras de largo plazo. Del mismo modo, MANTARO S.A. presenta una reducción en su ratio de apalancamiento financiero (utilización de recursos de terceros), así para el año 2011 solo el 23.3% del total de activos está financiado por pasivos, en los años 2010 y 2009 era de 25,2 % y 30% respectivamente. 32

Por el lado de la cobertura de intereses, la empresa genera los suficientes ingresos para cubrir sus gastos financieros en los tres años de estudio; así, para el año 2011 dicho ratio es de 2,2 veces, mayor al del año 2010 (2,92 veces). c) Rentabilidad Con respecto a los indicadores de rentabilidad de MANTARO S.A., se observa que éstos son positivos en los tres años. Para el caso del margen operativo, que refiere a la rentabilidad operativa respecto a los ingresos facturados para el año 2011, este alcanza un nivel menor al de los años 2010-2009 (13%). Este resultado para el año 2011 se debe principalmente al incremento de los gastos y de los costos operacionales. Para el Margen Neto (utilidad neta sobre los ingresos facturados), este también se reduce en relación a los años anteriores (6,1% para el 2010 y 5,6% para el 2009). Así para el año 2011 alcanza un valor de 2,9% producto del decremento de la utilidad neta la cual disminuyo por el incremento de los gastos de ventas y administración. El ROE, que mide la rentabilidad financiera de la empresa, para el año 2011 es de 1,6%, el cual respecto a los valores de los años anteriores ha disminuido. Esto se debe principalmente al incremento de los gastos de ventas y administración. El ROA, que mide la rentabilidad sobre el valor contable de todos los activos de la empresa, mantiene similar tendencia al ROE. El decremento en el indicador es explicado por el incremento de los gastos de ventas y administración. 1.2. Diagnóstico Operacional El sistema de agua potable y alcantarillado de las localidades de Jauja, Concepción y Chupaca son administradas por la Entidad Prestadora de los Servicios de Saneamiento Municipal Mantaro S. A. - EPS MANTARO S.A. 1.2.1. Localidad de Jauja 1.2.1.1. Del Servicio de Agua Potable a) Fuentes de Agua La ciudad de Jauja se abastece principalmente por dos fuentes de agua, el manantial de Quero y el manantial de Yuraccunya, los que abastecen a la población de la ciudad de Jauja, con una capacidad que varía entre 80-100 lps. Adicionalmente, se cuenta con la fuente de agua del manantial Juntaysama (que se encuentra con obras de mejoramiento y rehabilitación, para su posterior uso - de la que se podrían extraer 80 lps adicionales). Los recursos utilizados para el abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Jauja, están constituidos por los manantiales Quero, Yuraccunya y Puchococha. En términos generales, los componentes civiles se encuentran en buen estado, no obstante las válvulas y accesorios de control presentan fugas dificultando la operación y mantenimiento adecuados, además de generar perdidas de agua. 33

Foto Nº 1: Manantial QUERO (C = 4016msnm, Q = 30-40 l/s). Foto Nº 2: Manantial YURAC CUNYA 3835msnm (Q=60-70) l/s. En el siguiente cuadro se muestran la producción para la ciudad de Jauja: Cuadro Nº 1.7 Captaciones Nombre Manantial Sin Bombeo lps Manantial de Quero 60,0 Manantial de Yuraccunya 45,0 Manantial de Puchococha 1,50 Buenos Aires 1,80 Total 106,50 1,80 Fuente: EPS MANTARO S.A. b) Línea de Conducción de Agua Cruda (Por gravedad) Galerías Filtrantes Sin bombeo (lps) Las líneas de conducción en temporadas de lluvias se encuentran muy propensas al colapso por la intensidad de lluvia y por lo deleznable del terreno donde se ubican. Tenemos los siguientes tramos: Cuadro Nº 1.8 Líneas de Conducción de Agua Cruda Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería QUERO - Centro Jauja 10"/12"/16" 17.522,00 31 Regular Asbesto/cemento QUERO Centro Jauja -R1000 12" 1.688,00 31 Regular P.V.C. LC. Captación-R-100 M3 Yuraccunya 12" 4.825,00 41 Regular Asbesto/cemento Yuraccunya 8" 7.010,00 69 Regular F F Total 31.045,00 Fuente: EPS MANTARO S.A. 34

Foto Nº 3: Línea de conducción de Quero, en un tramo instalado provisionalmente, afectada por deslizamientos estacionales en la zona, (zona puente Lontosh Quero). Foto Nº 4: Línea de Quero, problemas de erosión, muy cerca la carretera de trocha carrozable. Foto Nº 5: Línea Quero, instalación provisional con tubería de alcantarillado (tubería S-25). Foto Nº 6: Línea de conducción Quero, problemas de erosión muy cerca al río. 35

c) Línea de Conducción de Agua Tratada Se tiene un total de 1270 ml de líneas de conducción de agua tratada por gravedad en los tramos especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad. Cuadro Nº 1.9 Características de la línea de Conducción por gravedad Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería Reservorio Wuancas 500 M3 Red Distrib. 4 1000 6 Años Bueno PVC Reservorio 1000 M3 Red Distb. Jauja 10 270 60 Años Malo Fierro Fundido Total 1270 Fuente: EPS MANTARO S.A. d) Almacenamiento Se realiza el almacenamiento a través de cinco reservorios, resultando insuficiente para la demanda actual. Sus equipamientos hidráulicos no se encuentran en buen estado y no presentan un sistema de cloración adecuado para facilitar el proceso de desinfección del agua. La presión del sistema no es adecuada por falta de una sectorización adecuada. Se cuenta con las siguientes estructuras de almacenamiento: Cuadro Nº 1.10 Almacenamiento Reservorio Tipo Elevado/ Apoyado Volumen (m3) Antigüedad (años) Estado Físico Operativo Inoperativo BOLOGNESI - R1 Apoyado 1.000 42 Regular Operativo CISTERNA PUCHOCOCHA Apoyado 130 18 Regular Operativo BUENOS AIRES Apoyado 55 10 Regular Operativo LA UNION Apoyado 80 19 Regular Operativo WUANCAS (500M3) - R2 Apoyado 500 6 Regular Operativo Total 1.765 Fuente: EPS MANTARO S.A. Foto Nº 7: Reservorio Buenos Aires 60m3 Foto Nº 8: Reservorio de Huancas 500m3 36

Foto Nº 9: Reservorio Bolognesi de 1000 m3 de capacidad Foto Nº 10: Reservorio que viene siendo construido por el programa APT de 600 m3 de capacidad. e) Redes de Distribución Redes Matrices La longitud de las redes de distribución es de 2.133 ml. Los diámetros oscilan entre DN 200 mm. y DN 250 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por antigüedad de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Jauja. Cuadro Nº 1.11 Cuadro de distribución de las redes matrices Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en ml.) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 10" 435,00 435,00 8" 1.698,00 1.698,00 Total 2.133.00 2.133,00 Fuente: EPS MANTARO S.A. Redes Secundarias La longitud de las redes de distribución es de 87.581 ml. Los diámetros oscilan entre DN 25 mm y DN 160 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por antigüedad de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Jauja. 37

Cuadro Nº 1.12 Distribución de las redes secundarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad (en ml.) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 6" 1.765 2.261,00 4.026 4" 9.500 2.987 256 36.179,00 48.922 3" 581 583 1.235 11.473,00 13.872 2" 660 600 260 1.518 10.007,00 13.045 1" 220 600 260 1.518 5.118,00 7.716 Total 1.461 11.283 3.507 6.036 256 65.038,00 87.581 Fuente: EPS MANTARO S.A. Croquis Nº 1: Sistema existente de agua potable de la localidad de Jauja Man..PUCHOCOCHA 1..5lps Reser. Buenos Aires 55m3 Reservorio Apoyado Bolognesi V = 1000m3 C= 3321 msnm Gal.Filtra. Buenos Aires MANANTIAL YURAC CUNYA C = 3835msnm Q = (60-70) l/s Reservorio Apoyado Wuancas V= 500m3 C= 3478msnm Zona Buenos Aires Barrio Union Reservorio Unión V=80 m3 Yauyos Sausa Ciudad JAUJA MANANTIAL QUERO C = 4016msnm Q = 30-40 l/s L.C. 1Km Fffdo. φ=17 (inoperativa) C.R. HUANCAS V= 20M3 MANANTIAL JUNTAISAMAC C = 3375msnm Q = (50-60) l/s Estación de bombeo (Inoperativa) Fuente: 1.2.1.2. Del Servicio de Alcantarillado a) Emisores Los desagües de la ciudad de Jauja, no cuentan con tratamiento y su disposición cruda es realizada a través de tres emisores, los que derivan directamente al río Mantaro. Las líneas de descarga son de concreto simple. El nulo tratamiento de aguas residuales y su disposición final crea problemas de contaminación del agua de los cuerpos receptores, problemas estéticos y de malos olores, provocando reclamos de los vecinos. 38

Cuadro Nº 1.13 Características de los Emisores Nombre Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería EMISOR 01 10" /12" 3.387,00 59,00 Regular C.S.R. EMISOR 02 12" / 16" 3.193,23 37,00 Regular C.S.R. EMISOR 03 10" / 12" 4.314,15 15,00 Regular C.S.N.U.F. Total 10.894,38 Fuente: EPS MANTARO S.A. b) Colectores Principales Se cuenta con un total de 4.576,87 ml. De diámetro son de 200mm y varían de 9-28 años. Cuadro Nº 1.14 Características de los Colectores Principales Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 10" 1.253,00 9,00 Regular S-25 10" 3.323,87 28,00 Regular C.N.N.U.F Total 4.576,87 Fuente: EPS MANTARO S.A. c) Colectores Secundarios Se cuenta con cuatro colectores secundarios que se describen en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 1.15 Características de los Colectores secundarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 8" 29.205,41 42 Regular C.S.N.U.F. 8" 12.789,00 37 Regular C.SN. 8" 7.675,50 37 Regular C.S.N.U.F. 6" 10.064,63 37 Regular C.S.N.U.F. Total 59.734,54 Fuente: EPS MANTARO S.A. d) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Jauja no cuenta con Planta de Tratamiento de Desagües, por lo que las aguas residuales recolectadas son vertidas directamente al cuerpo receptor. Croquis Nº 2: Sistema existente de alcantarillado sanitario de la localidad de Jauja 39

Sector 1 Yauyos Sector 2 Emisor 3 Sector 3 Emisor 1 Sector 4 Emisor 2 Fuente: 1.2.2. Localidad de Chupaca 1.2.2.1. Del Servicio de Agua Potable a) Fuentes de Agua Actualmente, la ciudad de Chupaca se abastece de agua de dos fuentes subterráneas, mediante la captación de manantiales. Estos son: El manantial Coyllor, ubicado en la margen derecha del río Cunas, en el lugar denominado Anexo Roncha Chambará y, el manantial Muqui ubicado en la misma ciudad de Chupaca, igualmente a la margen derecha del Rio Cunas. Cuadro Nº 1.16 Captaciones Nombre Manantial (lps) Directo sin bombeo Con bombeo COYLLOR 26,00 - MUQUI - 69 Fuente: EPS MANTARO S.A. 40

Foto Nº 11: Captación Muqui b) Línea de Conducción de Agua Cruda Desde Coyllor se tiene una línea, cuyos diámetros varían de 10, 12 y 14 hasta el reservorio de repartición denominado La Unión, desde este reservorio salen líneas independientes a las distintas localidades abastecidas por Coyllor: además de Chupaca, se encuentran abastecidas localidades que administran su servicio de agua en forma independiente: Sicaya, Pilcomayo, Huachac y Hayac. De este punto llega mediante una línea de conducción de 8 km. Aproximadamente hacia los dos reservorios existentes, denominado Willcaulo 1 y 2, el primero es rectangular de 1000 m3 (cisterna) y el segundo circular de 500m3. El sistema de conducción de los manantiales de Muqui, está conformado por una línea por gravedad desde las cuales se bombea el agua hasta el reservorio de 500 m3 - Willcaulo 2 (500 m3). Existen fugas en la línea de conducción en las válvulas de purga y aire, debido a que no existe ningún programa de mantenimiento, por falta de recursos asignados a estas labores. Cuadro Nº 1.17 Característica de la Línea de Conducción Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería COYLLOR 16 8.000 20 Regular Concreto COYLLOR 14 6.000 20 Regular Concreto COYLLOR 12 4.000 20 Regular Concreto MUQUI 8 600 12 Regular PVC MUQUI 6 200 1,00 Bueno PVC Total 18.800 Fuente: EPS MANTARO S.A. 41

Línea de Conducción de Agua Tratada Se cuenta con un total de 600,00 ml de líneas de conducción de agua tratada en los tramos especificados en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad: Cuadro Nº 1.18 Características de la línea de Conducción por gravedad Línea Del Reservorio (Cisterna Willka Uno) 1000 M3 a la Red de Distribución Chupaca Del Reservorio 500 M3 a la Red Distribución Carmen Alto. Fuente: EPS MANTARO S.A. Diámetro (pulg) Longitud (ml.) Total 600,00 Antigüedad (años) Estado Físico 8,00 300 15,00 Malo Tipo de Tubería Concreto Hume 4,00 300 10,00 Regular PVC c) Estaciones de Bombeo de Agua La estación de bombeo, se encuentra ubicado en la captación Muqui que sirve para impulsar el agua hasta la zona de Willka Ulo. Su estado es operativo, presenta una cisterna de 550 m3, con un HP del motor de 80 HP y un caudal de bombeo de 69.40 lps. Cuadro Nº 1.19 Características de la Estación de Bombeo de Agua Cisterna Antigüedad Estado Tipo de Nombre Vol. En (años) Físico Energía M3 Caudal de Potencia en HP Bombeo (lps Motor Bomba Actual MUQUI 12 Regular 550 Trifásica 80 80 69.40 Total 80 69.40 Fuente: EPS MANTARO S.A. d) Almacenamiento RESERVORIO Willka Ulo 1 Se encuentra igualmente ubicado en la parte alta de la ciudad de Chupaca, en Carmen Alto, a una elevación de 3295 msnm. Es colindante al reservorio Willcaulo 2. Su capacidad es de 1000 m3, tiene forma rectangular y es de concreto armado. RESERVORIO Willka Ulo 2 Se encuentra ubicado en la parte alta de la ciudad de Chupaca, en el sector denominado Carmen Alto, a una elevación de 3299 msnm. Tiene una capacidad de 500 m3, es de tipo apoyado, tiene forma circular y es de concreto armado. Cuadro Nº 1.20 Características de la estructura de almacenamiento Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inoperativo WILLKA ULO 1 APOYADO 1.000 10 Regular Operativo WILLKA ULO 2 APOYADO 500 20 Regular Operativo Total 1.500,00 Fuente: EPS MANTARO S.A. 42

e) Redes de Distribución Redes Matrices Foto Nº 12: Reservorio antiguo WILLKA ULO de 500 m3 Las redes de distribución de agua de la ciudad de Chupaca están compuestas por tuberías de fierro fundido, asbesto-cemento y PVC. No existe sectorización, zonas de presión ni equipamiento para el control de presiones. Cuadro Nº 1.21 Cuadro de distribución de las redes matrices Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 8 617 1.500 2.117 6 1.609,46 564 2.174 4 16.297 1.645 3.114 21.056 Total 16.320 -- 2.193 5.333 1.500 -- -- 25.347 Fuente: EPS MANTARO S.A. Redes Secundarias La longitud de las redes de distribución es de 18.028ml. Los diámetros oscilan entre DN 50 mm y DN 100 mm. En el cuadro siguiente se muestra las dimensiones y longitudes por diámetro de la red de distribución secundaria de agua potable. Cuadro Nº 1.22 Distribución de las redes secundarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 12 3.521 3.521 8 148 1.500 1.648 4 5.432 548 1.038 7.019 3 2.100,86 4.662, 6.763 2 1.431,26 602 5.859 2.875 10.767 Total 8.964 602 11.069 7.582 1.500 -- -- 29.718 Fuente: EPS MANTARO S.A. Croquis Nº 3: Sistema existente de agua potable de la localidad de Chupaca 43

CAPTACION MANANTIAL COYLLOR Q = 100 l/s (Para Chupaca Q= 26lps) Reservorio Apoyado UNION V = 1000m3 Sistema Independiente No son administradas por la EPS MANTARO Pilcomayo Sistema Independiente No es administrada por la EPS MANTARO CAPTACION UNOPUQUIO Qb = 38 l/s Inoperativo (Ubicado en Hidroeléctrica Huarisca) CAPTACION MUQUI (Q = 18 l/s) Sicaya Reservorio Apoyado Willca Ulo V = 500 m3 Estación de bombeo Pot= 80HP Q=69.40Lps Cisterna WILLKA ULO V = 1000 m3 1.2.2.2. Del Servicio de Alcantarillado a) Emisores El sistema de Alcantarillado de la ciudad de Chupaca está dividido en dos sectores de drenaje que consta de 02 descargas sin tratamiento previo al río Cunas y al Río Mantaro. En el cuadro adjunto se muestran las características de los principales emisores identificados en la ciudad de Chupaca. Cuadro Nº 1.23 Características de los Emisores Nombre Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería AV. LOS HEROES 14 1.551,09 10-15 años Regular Concreto AV. ETERNIDAD 12 1.095,93 10-15 años Regular Concreto Total 2.647,02 Fuente: EPS MANTARO S.A. b) Colectores Principales Se cuenta con un total de 529 ml. El 100% son tuberías de Concreto, cuya antigüedad varía entre 10 y 15 años. Cuadro Nº 1.24 Características de los Colectores Principales Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 10 529 10-15 años Regular Concreto Fuente: EPS MANTARO S.A. c) Colectores Secundarios 44

Tenemos un total de 10.561 ml., con una antigüedad que varía ente 10 y 15 años. Cuadro Nº 1.25 Características de los Colectores secundarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 8 10.561 10-15 años Regular Concreto-PVC Total 10.561 Fuente: EPS MANTARO S.A. d) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Chupaca cuenta con una Planta de Tratamiento que se encuentra inoperativa, por lo que las aguas residuales recolectadas son vertidas directamente al cuerpo receptor. Croquis Nº 4: Sistema existente de alcantarillado sanitario de la localidad de Chupaca A Lima Emisor Av. La eternidad Inoperativo Laguna Facultativa Inoperativa Emisor Av. Los Héroes Descarga agua residual (Emisor Av. Los Heroes) 1.2.3. Localidad de Concepción 1.2.3.1. Del Servicio de Agua Potable a) Fuentes de Agua La fuente de agua es del tipo subterránea proveniente del Manantial de Chiapuquio, el cual se ubica a 3749 msnm, en la margen derecha del río Chía, en el lado este del Anexo de Ancal, Distrito de Ingenio en la Provincia de Huancayo. 45

Cuadro Nº 1.26 Captación Subterránea Nombre Manantial Directo (lps) CHIA PUQUIO 80,00 Fuente: EPS MANTARO S.A. Foto Nº 13: Captación Chiapuquio b) Línea de Conducción de Agua Cruda La línea de conducción tiene una longitud 10.30 km y conduce el agua desde la captación hasta el reservorio existente de 1000 m3 de capacidad. En todo el recorrido de la línea existen 6 cámaras rompe presión, siendo regular su estado de conservación. Los mayores problemas en la línea de conducción son las constantes roturas que han mermado su capacidad de conducción. Cuadro Nº 1.27 Características de la línea de Conducción por gravedad Línea Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico Tubería Concepción A-B 12 75 40 Regular AC Concepción A-B 10 75 40 Regular AC Concepción B-C 16 10.225 40 Regular AC ALAYO 4 1.180 40 Regular AC Total 11.555 Fuente: EPS MANTARO S.A. c) Línea de Conducción de Agua Tratada Se cuenta con un total de 290,00 ml de líneas de conducción de agua tratada en el tramo especificado en el cuadro adjunto, que son conducidos por gravedad: Cuadro Nº 1.28 Características de la línea de Conducción por gravedad Diámetro Longitud Antigüedad Línea (pulg) (ml.) (años) Fuente: EPS MANTARO S.A. Estado Físico Tipo de Tubería L.A. R 1000 M 3 Red dist. Concepción 10 290 15,00 REGULAR AC 46

d) Almacenamiento El reservorio de Concepción, está ubicado en la cota 3336.00 msnm. Es de tipo apoyado, de concreto armado, de forma circular y de 1000 m3 de capacidad. La caseta de válvulas está en buenas condiciones operativas y cuenta con un medidor de caudal. Cuadro Nº 1.29 Características de la estructura de almacenamiento Reservorio Tipo Volumen Antigüedad Estado Operativo Elevado/ Apoyado (m3) (años) Físico Inoperativo CONCEPCION Apoyado 1.000 50 Bueno Operativo ALAYO Apoyado 100 25 Bueno Operativo Total 1.100 Fuente: EPS MANTARO S.A. Foto Nº 14: Reservorio de Concepción V= 1000 m3 e) Redes de Distribución Redes Matrices La longitud de las redes de distribución es de 5.687ml. Cuadro Nº 1.30 Cuadro de distribución de las redes matrices Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 10 1.675 1.675 8 605 605 6 607 607 4 1.100 1.700, 2.800 Total 1.100 1.700 - - - -- 2.887 5.687 Fuente: EPS MANTARO S.A. Redes Secundarias La longitud de las redes de distribución es de 13.187 ml. 47

Cuadro Nº 1.31 Distribución de las redes secundarias Diámetro Longitud acumulada de tubería por rango de años de antigüedad ( en ml. ) Total por (pulg) ( 0-5 ) ( 6-10 ) ( 11-15 ) ( 16-20 ) ( 21-25 ) ( 26-30 ) 31 a mas Diámetro 3 1.300 7.000 8.300 2 1050 850 2.707 4.607 1 280 280 Total 2.630 850 - - - -- 9.707 13.187 Fuente: EPS MANTARO S.A. Croquis Nº 5: Sistema existente de agua potable de la localidad de Concepción A Lima Reservorio Apoyado ALAYO V = 100 m3 Distrito 9 de Julio Reservorio Apoyado CONCEPCION V = 1000 m3 L = 200ml AC, Φ = 10 Anexo Alayo CRP Nº 6 Q = 42 lps CR, Φ = 14 Sistema Independiente No son administradas por la EPS MANTARO Matahuasi Quichuay Q =10lps Φ= 6 Q = 6 lps AC, Φ=3 Q = 58 lps Q= 16 lps CRP Nº 4 CRP Nº 5 CRP Nº 3 A San Jerónimo de Tunan CRP Nº 2 L = 800ml Q=8lps CR, Φ = 14 Φ=4 º Q = 82 lps CR, Φ = 14 ALTO PERU CRP Nº 1 L = 1.3Km CR, Φ = 14 CR, Φ = 14 L = 1.5Km CR, Φ = 14 CAPTACION Manantial CHIAPUQUIO Q = 80 l/s, C =3488msnm (50 años de antigüedad) A Huancayo 1.2.3.2. Del Servicio de Alcantarillado a) Emisores El sistema de Alcantarillado de la ciudad de Concepción consta de descargas directas al Río Mantaro y al riachuelo Layucha, el sistema de recolección para cada entrega es independiente de uno a otra, no se cuenta con una planta de tratamiento a través de los emisores. Cuadro Nº 1.32 Características de los Emisores Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería ANTIGUO 14,00 416 40 Regular AC AV. ETERNIDAD 14.00 350 6 Bueno AC Total 1.165 Fuente: EPS MANTARO S.A. 48

b) Colectores Principales El sistema de alcantarillado está compuesto por colectores de 10 y 12, con una antigüedad que va hasta 40 años. Cuadro Nº 1.33 Características de los Colectores Principales Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 12 337 40 Regular AC 10 1.565 40 Regular AC Total 1.902 Fuente: EPS MANTARO S.A. c) Colectores Secundarios Tenemos un total de 26.300 ml., con una antigüedad que varía entre 5 y 40 años. Cuadro Nº 1.34 Características de los Colectores secundarios Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de (pulg) (ml.) (años) Físico tubería 8 21.350 40 Regular AC 8 600 5 Bueno AC 8 1.500 6 Bueno AC 8 1.650 7 Bueno AC 6 750 40 Bueno AC 6 450 40 Bueno AC Total 26.300 Fuente: EPS MANTARO S.A. d) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Concepción no cuenta con un Sistema de Tratamiento y Disposición Final de las aguas residuales, y son vertidas directamente al río Mantaro, riachuelos o canales de regadío. 49

Riachuelo La Yucha Croquis Nº 6: Sistema existente de alcantarillado sanitario de la localidad de Concepción. Descarga 2 agua residual Emisor Nº 2 A Lima CSN φ=8 Interceptor Av. Mariscal Cáceres CSN φ=10 A Huancayo CSN φ=12 Interceptor Jr. Manco Cápac Emisor Nº 1 Descarga 1 agua residual RIO MANTARO 1.3. Diagnóstico Comercial Para establecer la información comercial sobre número de conexiones, consumo medio, niveles de micromedición y cobertura del servicio requerida, para estimar las proyecciones de los siguientes años, se realizó un proceso de depuración a la base comercial (periodo: Ene Dic 2011) proporcionada por la empresa. 1.3.1 Número de Conexiones de Agua Potable Del análisis de la base comercial de la empresa, resulta que a Diciembre del 2011 el número de conexiones totales asciende a 16.137, distribuidas en las tres localidades administradas por la empresa. Cuadro Nº 1.35 Distribución de conexiones de agua potable CNX CNX CNX Localidad % % Totales Activas Inactivas Jauja 7.222 44,8% 6.312 39,1% 910 5,6% Chupaca 4.847 30,0% 3.936 24,4% 911 5,6% Concepción 4.068 25,2% 3.371 20,9% 697 4,3% Total EPS 16.137 100,0% 13.619 84,4% 2.518 15,6% Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. Se observa que del total de conexiones de agua potable de la empresa, el 15,6% se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran cortadas por impagos, el servicio ha sido voluntariamente de baja o se encuentran en alta pero no han sido facturadas. Gráfico N 1.1. % 50

Estado de las conexiones de agua potable 15,6% 84,4% Activas Inactivas Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. Asimismo, del total de conexiones activas de agua potable, el 84,3% pertenece a la categoría doméstico, el 14,9% a la categoría comercial, el 0,6% a la categoría estatal, el 0,2% a la categoría industrial y el 0% a la categoría social. Cuadro Nº 1.36 Distribución de conexiones activas de agua por categoría de usuario Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Jauja 0 5.151 1.112 8 41 6.312 Chupaca 0 3.452 441 6 37 3.936 Concepción 0 2.882 473 16 0 3.371 Total EPS 0 11.485 2.026 30 78 13.619 Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. Gráfico N 1.2 Distribución de las conexiones de agua por categoría de usuario 0,6% 0,2% 14,9% 0,0% 84,3% SOCIAL DOMÉSTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. 1.3.2 Conexiones de Alcantarillado Las conexiones totales de alcantarillado ascienden a 11.296, distribuidas en las tres localidades administradas por la empresa. Cuadro Nº 1.37 Distribución de conexiones de alcantarillado 51

CNX CNX CNX Localidad % % % Totales Activas Inactivas Jauja 6.680 59,1% 5.864 51,9% 816 7,2% Chupaca 1.819 16,1% 1.542 13,7% 277 2,5% Concepción 2.797 24,8% 2.394 21,2% 403 3,6% Total EPS 11.296 100,0% 9.800 86,8% 1.496 13,2% Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. Se observa que del total de conexiones de alcantarillado, el 13,2% se encuentran inactivas. Gráfico Nº 1.3. Estado de las conexiones de alcantarillado 13,2% 86,8% Activas Inactivas Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. Asimismo, del total de conexiones activas de alcantarillado, el 80,2% pertenece a la categoría doméstico, el 18,9% a la categoría comercial, el 0,6% a la categoría estatal, el 0,2% a la categoría industrial y el 0% a la categoría social. Cuadro Nº 1.38 Distribución de conexiones de alcantarillado por categoría de usuario Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Jauja 0 4.745 1.071 7 41 5.864 Chupaca 0 1.194 322 5 21 1.542 Concepción 0 1.925 460 9 0 2.394 Total EPS 0 7.864 1.853 21 62 9.800 Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. 52

conexs. agua conexs. c/ agua y alc. Gráfico Nº 1.4 Distribución de las conexiones de alcantarillado por categoría de usuario 18,9% 0,2% 0,6% 0,0% 80,2% SOCIAL DOMÉSTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. 1.3.3 Consumo Medio Del análisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los consumos medios por servicio, categoría de usuario y por rango de consumo. Cuadro Nº 1.39 Consumos Medios por Localidad, Servicio, Categoría y Rango de Consumo. 1 2 3 Servicio Categoría Rango JAUJA CHUPACA CONCEPCIÓN Con Sin Con Sin Con Sin Medidor Medidor Medidor Medidor Medidor Medidor Doméstico Comercial Industrial Estatal Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Social 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11,84 15,88 32,08 26,02-10,23 15,28 28,36 0,00-19,99 29,97 59,29 40,00-20,00 30,00 0,00 0,00-20,00 17,94 14,00 20,56 0,00 17,00 17,76 0,00 0,00 0,00 20,00 20,00 30,00 30,00 0,00 19,99 20,00 30,00 29,17 0,00 13,59 17,26 92,50-0,00 10,95 12,40 46,15-0,00 20,0 30,0 100,00-0,00 20,0 30,0 0,00-0,00 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 33,93 53,97 130,92 317,29-25,92 40,19 0,00 0,00-40,00 50,24 0,00 80,00-0,00 51,87 0,00 0,00-0,00 132,54 235,00 187,12 0,00 29,77 217,54 0,00 0,00 0,00 0,00 37,38 50,00 50,00 0,00 0,00 46,07 0,00 50,00 0,00 37,38 85,83 929,96-0,00 0,00 66,60 478,48-0,00 40,0 58,49 200,00-0,00 40,0 65,00 0,00-0,00 Fuente: Base Comercial MANTARO S.A. 1.3.4 Estructura Tarifaria Mediante Resolución de Consejo Directivo N 1200-99-SUNASS-CD publicada el 31 de Diciembre de 1999, se aprobó la estructura tarifaria de la EPS MANTARO S.A., en el Diario Oficial El Peruano. Las tres estructuras de la EPS MANTARO S.A. pertenecen a las localidades de: Jauja, Chupaca y Concepción. En el cuadro N 1.19 se aprecian las estructuras tarifarias correspondientes a las localidades administradas por la empresa, siendo la localidad de Chupaca la única que cuenta con cinco categorías de clientes (social, doméstico, comercial, 53

industrial y estatal), mientras que las localidades de Jauja (doméstico, comercial, industrial y estatal) y Concepción (social, doméstico, comercial e industrial) cuentan con cuatro cada una. Las actuales estructuras tarifarias reconocen la aplicación de subsidios cruzados entre las categorías de clientes. La facturación del servicio de alcantarillado, al igual que la mayoría de las empresas de saneamiento del país, se calcula como porcentaje de la facturación del servicio de agua potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 30%. Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, las estructuras tarifarias incluyen el concepto de asignación de consumo, que se basa en una estimación de la cantidad de agua consumida por un usuario en m 3 /mes, que será facturada mensualmente de acuerdo a la categoría que pertenezca el cliente. 1.- Localidad de Jauja Cuadro Nº 1.40 Rangos de Consumo Asignación de Estructura Tarifaria la EPS Tarifas MANTARO Categoría Consumo Mínimo Consumo S/. /m3 m3/mes m3/mes m3/mes 1.- Localidad de Jauja 0 a 20 0,5116 20 Doméstica Rangos de Consumo 8 21 a más 1,0232 Asignación de Tarifas 40 Categoría Consumo Mínimo Consumo S/. /m3 30 m3/mes 0 a 30 0,8770 m3/mes m3/mes 50 Comercial 0 a 20 0,5116 12 20 Doméstica 8 60 31 21 a más 1,7541 1,0232 40 100 30 30 0,8770 60 0 a 60 1,4617 50 Comercial 12 100 Industrial 24 60 31 más 1,7541 120 61 a más 2,9235 100 200 60 0 a 40 60 0,5116 1,4617 40 Estatal 16 100 Industrial 41 a más 1,0232 24 80 120 61 a más 2,9235 200 2.- Localidad de Chupaca 0 a 40 0,5116 40 Estatal Rangos de Consumo 16 Asignación 41 a más Tarifas 1,0232S/. 80 Categoría Consumo Mínimo de Consumo /m3 m3/mes m3/mes m3/mes 2.- Localidad de Chupaca 0 a 15 0,1400 Social Rangos de Consumo 6 Asignación 15 16 a más Tarifas 0,2800S/. Categoría Consumo Mínimo de Consumo 0 a 20 0,3500 /m3 Doméstica m3/mes m3/mes 8 m3/mes 20 21 a más 0,7000 0 a 15 0,1400 Social 6 20 15 16 0 a 30 más 0,4900 0,2800 30 Comercial 0 a 20 0,3500 Doméstica 12 8 50 20 21 más 0,7000 31 a más 0,9800 60 20 0 a 30 0,4900 100 30 30 Comercial 0 a 30 0,5400 12 50 Industrial 12 50 31 a más 0,9800 60 31 a más 1,0800 100 100 0 a 30 0,3400 30 Estatal 12 30 310 a más 30 0,6800 0,5400 50 Industrial 12 50 31 a más 1,0800 100 3.- Localidad de Concepción 0 a 30 0,3400 30 Estatal Rangos de Consumo 12 Asignación de 31 a más Tarifas 0,6800 50 Categoría Consumo Mínimo Consumo S/. /m3 m3/mes m3/mes m3/mes 3.- Localidad de Concepción Social 0 a más 0,2185 6 15 Rangos de Consumo Asignación de Tarifas 20 Doméstica Categoría Consumo 0 a más 0,3857 Mínimo 8 Consumo S/. /m3 40 m3/mes m3/mes m3/mes 30 Social 0 a más 0,2185 6 15 50 Comercial 0 a más 0,6652 12 20 Doméstica 0 a más 0,3857 8 60 40 100 30 100 Industrial 0 a más 1,0079 40 50 Comercial 0 a más 0,6652 12 200 54

Fuente: EPS MANTARO S.A. 1.3.5 Facturación y Cobranza Mediante la facturación se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo mensual de agua e IGV, durante el período de facturación que es normalmente mensual (30 días). Los importes facturados por la EPS MANTARO incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado que otorga la empresa. Las modalidades que emplea la EPS MANTARO para determinar el consumo a facturar a los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a Facturar y Comprobantes de pago 4. 1.3.6 Micromedición El número de conexiones medidas de la EPS MANTARO ascienden en promedio a 3.011, variando entre las diferentes localidades. Así por ejemplo, la única localidad que supera las mil (1.000) conexiones con micromedición, es Jauja. Cuadro Nº 1.41 Nivel de Micromedición 5 Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Jauja 0 1.993 790 4 29 2.816 Chupaca 0 4 17 2 6 29 Concepción 0 65 88 13 0 166 Total EPS 0 2.062 895 19 35 3.011 Fuente: Base Comercial EPS MANTARO S.A. 4 Aprobada mediante Resolución de Superintendencia Nº 1179-99-SUNASS del 25.12.1999 y modificada mediante Resolución de Consejo Directivo N 005-2003-SUNASS-CD del 24.04.2003, Resolución de Consejo Directivo N 014-2003-SUNASS-CD del 29.06.2003 y Resolución de Consejo Directivo N 023-2003- SUNASS-CD del 07.09.2003. 5 Incluye usuarios a los que se le factura bajo la modalidad de promedio de consumos, consumo mínimo y diferencia de lecturas. 55

2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 2.1. Estimación de la población La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado de las localidades de: Jauja, Chupaca y Concepción; ubicadas en el Departamento de Junín. La estimación de la población y su proyección se basa en la estimación de los resultados de los censos nacionales: XI Censo de Población y VI de Vivienda, realizados el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de demanda de los servicios de agua potable y de alcantarillado. En particular, los valores de estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas. Es preciso mencionar que para la localidad de Jauja, se ha considerado las poblaciones: de Jauja, Yauyos y Sausa. Para la localidad de Chupaca, se ha considerado la población de Chupaca y para la localidad de Concepción, se ha considerado las poblaciones: de Concepción y 9 de Julio. Es necesario indicar, que no sea considerado a San Jerónimo de Tunán, pues de acuerdo al contrato de explotación, ésta localidad pertenece al ámbito de responsabilidad de Sedam Huancayo. En el cuadro Nº 2.1, se presenta la proyección de la población urbana para próximos cinco años de las localidades. Cuadro Nº 2.1 Proyecciones de la población administrada Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 29.118 29.414 29.713 30.015 30.320 30.629 Chupaca 21.774 22.357 22.955 23.570 24.201 24.849 Concepción 17.047 17.259 17.474 17.691 17.910 18.133 TOTAL Elaboración propia. 67.939 69.030 70.142 71.276 72.432 73.611 2.2. Estimación de la demanda por el Servicio de Agua Potable La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de cobertura del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida. A partir de la determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de conexiones por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la empresa en los próximos años. Cabe precisar, que el volumen de producción de la empresa será equivalente a la demanda por el servicio de agua potable más el volumen de agua que se pierde en el sistema, denominado pérdidas físicas. 56

2.2.1. Parámetros empleados a. Tasa de Crecimiento de la Población La tasa promedio de crecimiento poblacional por localidad se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 2.2 Tasa de Crecimiento Poblacional por Localidad Tasa de Crecimiento Localidad Poblacional Promedio Jauja 1,02% Chupaca 2,68% Concepción 1,24% b. Número de habitantes por vivienda El número de habitantes por vivienda para cada localidad se basa en información del censo del INEI realizado en el año 2007, mientras el número de unidades de uso se basa en la información de la base comercial de la empresa. En el cuadro Nº 2.3 se presenta el número de habitantes por vivienda, a nivel de localidad. Cuadro Nº 2.3 Densidad Poblacional por Localidad Nro. Hab. x Vivienda Localidad Jauja 3,91 Chupaca 4,36 Concepción 4,21. c. Factor de subregistro Debido a la situación de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los mismos actualmente presentan 7% como factor de subregistro. d. Factor de desperdicio Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio de 40% sobre el consumo del usuario similar (misma categoría y rango de consumo) micromedido. Este factor se utiliza en la estimación de volumen de agua consumido. e. Dotación de agua potable a la población sin servicio Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a través de conexiones domiciliarias, se ha estimado una dotación básica de 40 l/h/día f. Elasticidad Precio Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24. g. Elasticidad Ingreso Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04. 57

h. Tasa de crecimiento PBI Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del ámbito de prestación del servicio de 3,0% anual. 2.2.2. Población Servida de Agua potable La población servida a través de conexiones domiciliarias en cada localidad se determina de la aplicación de la siguiente fórmula: Población servida t = Cobertura t * Población Administrada t 2.2.3. Conexiones de Agua Potable El total de conexiones para cada categoría de usuarios, se obtiene de la sumatoria entre las conexiones activas y las conexiones inactivas. El número de conexiones del año inicial se ha estimado de la línea de base comercial. La proyección del número de conexiones se determina a partir de la aplicación de los parámetros: i) número de habitantes por vivienda. ii) conexiones con una unidad de uso sobre total de conexiones. iii) conexiones con más de una unidad de uso sobre la población servida determinada previamente para cada localidad. En tal sentido, definida la población servida de las localidades, el número de conexiones de la clase residencial se determina de la siguiente fórmula: Conex t PoblaciónServida Hab UU t Conex * UU (1) (1) El índice (Conex/UU) se determina para las categorías de usuarios doméstica y social. De la aplicación de la metodología descrita resulta un incremento del número de conexiones de agua potable obteniendo 17.506 al término del quinto año, cabe resaltar que este número de conexiones incluye tanto conexiones vegetativas como conexiones por inversión con recursos propios de la Empresa. Además, se incrementa la población servida en 6.230 personas en dicho periodo. En el Cuadro Nº 2.4 se muestra el incremento anual del número de conexiones - vegetativas y por inversión de la EPS -, así como la población servida durante el quinquenio. Cuadro Nº 2.4 Estimación del número de conexiones - Base Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida 63.665 64.769 66.130 67.281 68.696 69.895 Número de Conexiones* 16.137 16.377 16.680 16.930 17.246 17.506 (*) Incluye el incremento de conexiones por crecimiento vegetativo. Gráfico Nº 2.1. 58

Evolución del número de conexiones de agua potable - Base 20.000 17.500 16.137 16.377 16.680 16.930 17.246 17.506 15.000 12.500 10.000 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Fuente: Base comercial EPS MANTARO S.A. En el Cuadro 2.5 se muestra el incremento del número de conexiones vegetativas, por inversión de Recursos Propios y por los proyectos condicionados así como la población servida durante el quinquenio. Cuadro Nº 2.5 Estimación del número de conexiones - Condicionado Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida 63.665 67.071 68.432 69.583 70.995 72.194 Número de Conexiones* 16.137 16.936 17.240 17.490 17.804 18.065 (*) Incluye el incremento de conexiones por crecimiento vegetativo. Gráfico Nº 2.2. Evolución del número de conexiones de agua potable - Condicionado 20.000 17.500 16.137 16.936 17.240 17.490 17.804 18.065 15.000 12.500 10.000 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Fuente: Base comercial EPS MANTARO S.A. 59

Determinado el total de conexiones, la asignación entre las categorías de usuarios se realiza en función de la participación de cada categoría de usuarios en el total de conexiones de la localidad. En las proyecciones del número de conexiones se tiene, para cada una de las categorías de usuarios, las siguientes estimaciones: a) Total Conexiones. b) Conexiones Activas. 2.1 Porcentaje de conexiones medidas. (nivel objetivo) a. Conexiones medidas. con medidor existente. con medidor nuevo. 2.2 Porcentaje de conexiones no medidas. b. Conexiones no medidas. 3 Porcentaje de Conexiones Inactivas. (nivel objetivo) 4 Conexiones Inactivas. Conexiones Medidas La determinación de conexiones medidas se obtiene como producto de las conexiones totales multiplicada por el porcentaje de Micromedición. Micromedición El nivel de Micromedición del año inicial se obtuvo de la línea base comercial. La política de Micromedición a exigirse en el próximo quinquenio dará como resultado un incremento en el número de medidores. A continuación se presenta la evolución de la micromedición que incorpora los medidores que se planean instalar durante el quinquenio considerando las inversiones del escenario con recursos propios Base. Cuadro Nº 2.6 Evolución del número de medidores- Base Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 2.816 2.836 2.919 3.005 3.108 3.197 Chupaca 29 79 179 279 379 529 Concepción 166 168 171 178 183 191 Total EPS 3.011 3.084 3.268 3.463 3.670 3.917 Elaboración propia. 60

Gráfico Nº 2.3 Evolución del número de Micromedidores - Base 4.000 3.500 3.084 3.268 3.463 3.670 3.917 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5. Seguidamente se muestra el impacto que tendría en la micromedición la ejecución de los proyectos financiados con Recursos Propios y de los proyectos condicionados. Cuadro Nº 2.7 Evolución del número de medidores- Condicionado Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 2.816 3.250 3.580 3.924 4.300 4.629 Chupaca 29 679 1.479 2.278 2.378 2.528 Concepción 166 499 835 1.175 1.180 1.188 Total EPS 3.011 4.427 5.893 7.378 7.859 8.345 Elaboración propia. Gráfico Nº 2.4 Evolución del número de Micromedidores Condicionado 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 8.345 7.859 7.378 5.893 4.427 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5. 61

Conexiones No Medidas El número de conexiones no medidas es el resultado de la diferencia entre las conexiones totales y el número conexiones medidas. En cada año del quinquenio, se espera la reducción del número de conexiones no medidas, por efecto de la política de Micromedición a implementar por la empresa. Conexiones Inactivas Por su parte, el número de las conexiones inactivas, para cada categoría de usuarios y por localidad, se determina sobre la base de información de la línea base y se aplican los porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año. En tal razón, se proyecta la disminución del número conexiones inactivas en el tiempo como resultado de la mejora de la gestión comercial de la empresa. La política de activación de conexiones exigida para el próximo quinquenio contempla al quinto año, que el índice de conexiones inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 9% del total de conexiones. Gráfico Nº 2.5 Evolución de conexiones de agua inactivas 20% 16% 16% 16% 12% 14% 11% 10% 9% 8% º 4% 0% Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración propia Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo de las variables porcentajes de conexiones medidas y porcentajes de conexiones inactivas determinan la evolución del número de conexiones y su distribución entre activas (medidas y no medidas) e inactivas. 2.2.4. Volumen Requerido de Agua Potable El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del producto de: conexiones por cada categoría de usuario, unidades de uso por conexión y el consumo medio de cada uno de los rangos de consumo. El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de cada usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con medidor, al que se le ha aplicado los factores de subregistro de Micromedición, continuidad del servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso. 62

De acuerdo a las inversiones del escenario con recursos propios Base previstas a realizar en el quinquenio, se ha estimado que al final del quinto año, las metas de continuidad del servicio de agua potable por localidad, serán como se señala a continuación: Cuadro Nº 2.8 Continuidad por localidad - Base Quinto año regulatorio Localidad Jauja C+1 Chupaca Concepción Elaboración propia. C C La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de -0.24 (elasticidad-precio) y ante el incremento del ingreso - directamente proporcional al crecimiento del PBI - es de 0.04 (elasticidad ingreso). De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el producto del número de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada año, para cada rango de consumo. Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua potable de 40%. 2.2.5. Agua No Facturada La empresa registra altos niveles de agua no facturada por la brecha de las pérdidas técnicas del sistema y las pérdidas comerciales derivadas de la micromedición y el número de conexiones inactivas que en la práctica estarían haciendo uso del servicio de agua potable. Con la instalación de macromedidores incluidos dentro del Programa de Inversiones, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización deberá determinar el nivel de Agua No Facturada en el Primer año regulatorio y supervisar el cumplimiento de las siguientes metas en términos de variación en el Agua No Facturada en el marco de las inversiones del escenario base y el escenario condicionado. Cuadro Nº 2.10 Variación de Agua no facturada Base (Puntos porcentuales) Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja - ANF ANF ANF-1 ANF-1 ANF-2 Chupaca - ANF ANF ANF-1 ANF-1 ANF-1 Concepción - ANF ANF ANF-1 ANF-1 ANF-1 Elaboración propia. 2.3. Estimación de la Demanda del Servicio de Alcantarillado La demanda por el servicio de alcantarillado está definida por el volumen de aguas residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red de 63

alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltración por napa freática, infiltraciones de lluvias y pérdidas. Para tal efecto, a partir de la estimación de la población administrada, se definirán los niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la población efectivamente servida de este servicio. A partir de la población servida se estima el número de conexiones por cada, categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido de agua por cada localidad determinará el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el servicio de alcantarillado que enfrentará la empresa en los próximos años. 2.3.1. Parámetros empleados Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los parámetros referidos en la demanda por servicio de agua potable y el siguiente parámetro: a. Contribución al alcantarillado Del volumen requerido de agua potable por categoría de usuario se ha considerado que el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado. 2.3.2. Población Servida de Alcantarillado La población servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el nivel objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la población administrada por la EPS. 2.3.3. Conexiones de Alcantarillado El número de conexiones de alcantarillado se estima de manera similar a lo realizado en el servicio de agua potable. Para el año inicial, el número de conexiones se ha estimado de la base comercial de la empresa, habiéndose proyectado según categoría de usuario. El número de conexiones de alcantarillado se incrementa de 11.296 conexiones el año base a 12.373 al término del quinto año. Además, la población servida se incrementara en 1.615 personas, durante el quinquenio. Cuadro Nº 2.11 Estimación del número de conexiones - Base Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida 25.223 25.479 25.887 26.150 26.567 26.838 Número de Conexiones* 11.296 11.490 11.713 11.911 12.156 12.373 (*) Incluye el incremento de conexiones por crecimiento vegetativo - 64

Gráfico Nº 2.6 Evolución del número de conexiones de alcantarillado - Base 13.000 12.500 12.000 11.500 11.296 11.490 11.713 11.911 12.156 12.373 11.000 10.500 10.000 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración propia En el Cuadro 2.13 se muestra el incremento del número de conexiones vegetativas, por inversión de Recursos Propios y por los proyectos condicionados así como la población servida durante el quinquenio. Cuadro Nº 2.13 Estimación del número de conexiones - Condicionado Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida 25.223 26.647 27.055 27.315 27.732 28.001 Número de Conexiones* 11.296 12.255 12.875 13.072 13.317 13.533 (*) Incluye el incremento de conexiones por crecimiento vegetativo - 65

Gráfico Nº 2.7 Evolución del número de conexiones de alcantarillado- Condicionado 14.000 13.000 12.255 12.875 13.072 13.317 13.533 12.000 11.296 11.000 10.000 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración propia Para proyectar el número de conexiones que se tiene a nivel de cada una de las localidades y categorías de usuarios, se tienen las siguientes variables: I. Total Conexiones II. Conexiones Activas Conexiones activas con medidor de agua Conexiones activas sin medidor de agua III. Porcentaje de Conexiones Inactivas Conexiones Activas con Medidor de Agua El número de conexiones de alcantarillado con medidor de agua surge del producto entre la cantidad de conexiones alcantarillado activas y la meta de unidades de uso medidas de agua determinada. La cantidad de conexiones de alcantarillado sin medidor de agua, para cada localidad y para cada categoría de usuarios, surge de la diferencia entre las conexiones activas de alcantarillado y las conexiones de alcantarillado con servicio de agua con medidor. Conexiones Inactivas El número de conexiones inactivas de alcantarillado parte del número de conexiones inactivas para cada categoría de usuarios determinada en la línea base, y se aplican los porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año. El número de conexiones inactivas se estima que se reduzca en el tiempo como resultado de la mejora de la gestión comercial realizada por la empresa, decreciendo a 7,5% del total de conexiones de alcantarillado en el quinto año. 66

Grafico Nº 2.8 Evolución de conexiones inactivas de alcantarillado 15% 12% 13,2% 13,4% 12,3% 10,4% 9,0% 9% 7,5% 6% 3% 0% Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración propia 2.3.4. Volumen de Aguas Servidas El volumen de aguas servidas vertidas en la red está compuesto por el volumen producto del consumo de agua potable de los usuarios y el volumen de agua producto de otras contribuciones. El volumen de aguas servidas producto de los usuarios del servicio de agua potable se determina por el producto de la demanda de agua potable y el factor de contribución al alcantarillado, 80% aplicando a este producto la relación entre la cobertura de agua potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de este servicio. 67

Caudal (LPS) 3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnóstico operacional del año base a Diciembre 2011 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento en dicha sección del Plan Maestro Optimizado, se determinará el balance de oferta demanda por sistema técnico de cada etapa del proceso productivo a fin de establecer el requerimiento de inversiones y cómo a partir de las mismas evoluciona dicho balance. Las etapas del proceso productivo a determinar el balance serán: i. Captación de agua ii. Almacenamiento. iii. Tratamiento de aguas servidas Cabe señalar que este capítulo se desarrollará para cada una de las tres localidades que administra EPS Mantaro S.A., analizando el balance de oferta y demanda e incluyendo el efecto de las nuevas inversiones 3.1. Localidad de Jauja 3.1.1 Captación De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la localidad de Jauja está dada por dos fuentes subterráneas: manantial de Quero, el manantial de Yuraccunya, el manantial de Puchococha y la galería filtrante de Buenos Aires cuya capacidad conjunta es de 108 lps. Dicha capacidad es actualmente suficiente; sin embargo, a lo largo del quinquenio la demanda supera la oferta. La localidad de Jauja tiene dentro de sus planes de inversión la entrada del Proyecto Condicionado Mejoramiento de la Captación Juntaysama, se logrará que la oferta supere a la demanda, siendo ésta satisfecha para los próximos años en el horizonte de planeamiento. En el gráfico Nº3.1. se visualiza la evolución de la demanda y la captación proyectada y seguidamente en el gráfico Nº3.2. Se muestra la misma evolución pero con los efectos de la entrada del Proyecto condicionado. Gráfico Nº3.1 Captación de la localidad de Jauja Base 165 150 135 120 105 90 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS Elaboración propia Gráfico Nº3.2 68

Volumen (m3) Caudal (LPS) Captación de la localidad de Jauja - Condicionado 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 Elaboración propia 0 1 2 3 4 5 OFERTA AÑOS Mejoramiento de la Captación Juntaysama (45 lps) que beneficiará a la localidad de Jauja a cargo del programa APT DEMANDA 3.1.2 Almacenamiento El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 1.765 m 3 y cuenta con cinco reservorios apoyados (1.000 m 3, 130 m 3, 55 m 3, 80 m 3 y otro de 500 m 3 ) siendo este insuficiente como se puede apreciar en el Gráfico N 3.3; sin embargo, con la construcción de una nuevo reservorio del Proyecto Condicionado Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja, financiada por el MVCS (Programa APT), se logrará que la oferta supere a la demanda, como se observa en el Gráfico Nº3.4. Gráfico Nº3.3 Almacenamiento de la localidad de Jauja Base 3.000 2.600 2.200 1.800 1.400 1.000 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS Elaboración propia 69

Caudal (LPS) Volumen (m3) Gráfico Nº3.4 Almacenamiento de la localidad de Jauja - Condicionado 3.000 2.600 2.200 1.800 1.400 1.000 Construcción Reservorio Proyectado (V=600m3) que beneficiará a la localidad de Jauja a cargo del programa APT 0 1 2 3 4 5 Elaboración propia OFERTA AÑOS DEMANDA 3.1.3 Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Jauja no cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas; sin embargo en el primer año de regulación se proyecta la construcción de una nueva planta del proyecto Condicionado Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja, la cual cubrirá la demanda, como se puede apreciar en el gráfico Nº3.5: Gráfico Nº3.5. Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Jauja - Condicionado 60 50 40 30 20 10 Construcción de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales PTAR-01 (46 lps) a cargo del Programa APT 0 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS Elaboración propia 3.2. Localidad de Chupaca 3.2.1 Captación De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la localidad de Chupaca está dada por dos fuentes subterráneas, el manantial Coyllor, ubicado 70

Caudal (LPS) Caudal (LPS) en la margen derecha del río Cunas, y el manantial Muqui ubicado en la misma ciudad de Chupaca, cuya capacidad conjunta es de 44 lps. Actualmente, dicha capacidad es insuficiente; sin embargo, con la construcción de la ampliación de la captación Manantial de Ladera - Huarisca (Unopuquio) del proyecto condicionado Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín financiado por APT (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS), se logrará que la oferta supere a la demanda. En el gráfico Nº3.6. se visualiza la evolución de la demanda y la captación proyectada y seguidamente en el gráfico Nº3.7. Se muestra la misma evolución pero con los efectos de la entrada del Proyecto condicionado. Gráfico Nº 3.6. Captación de la localidad de Chupaca - Base 100 90 80 70 60 50 40 30 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS Elaboración propia Gráfico Nº 3.7. Captación de la localidad de Chupaca - Condicionado 120 100 80 60 40 20 0 0 1 2 3 4 5 OFERTA Ampliación de la Captación de Manantial de Ladera - Huarisca (Unopuquio) a 49 lps en promedio que beneficiará a la localidad de Chupaca a cargo del Programa APT DEMANDA AÑOS Elaboración propia 3.2.2 Almacenamiento El sistema cuenta con dos reservorios apoyados (uno de 1.000 m 3, y otro de 500m 3 ). Con el proyecto condicionado Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca a cargo del Programa APT se construirá 71

Volumen (m3) Volumen (m3) un reservorio apoyado de 750 m 3 el cual permitirá que la capacidad de almacenamiento sea suficiente para el horizonte proyectado. En los siguientes gráficos se aprecia el balance de la oferta y demanda para el almacenamiento: Gráfico Nº 3.8. Almacenamiento de la localidad de Chupaca Base 3.000 2.600 2.200 1.800 1.400 1.000 0 1 2 3 4 5 Elaboración propia OFERTA AÑOS DEMANDA Gráfico Nº 3.9 Almacenamiento de la localidad de Chupaca - Condicionado 3.000 2.600 2.200 1.800 Construcción de reservorio apoyado circular de 750 m3 que beneficiará a la localidad de Chupaca financiado por el Programa APT 1.400 1.000 0 1 2 3 4 5 Elaboración propia OFERTA AÑOS DEMANDA 3.2.3 Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Chupaca no cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas; sin embargo en el primer año regulatorio se proyecta la construcción de una nueva planta de lagunas facultativas financiado por APT, la cual cubrirá largamente la demanda, como puede apreciarse en el gráfico Nº3.10. 72

Caudal (LPS) Caudal (LPS) Gráfico Nº 3.10. Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Chupaca - Condicionado 70 60 50 40 30 20 Construcción de nueva PTAR (55 lps) que beneficiara a la a la localidad de Chupaca financiado por el Programa APT 10 0 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA Años Elaboración propia 3.3. Localidad de Concepción 3.4. Captación De acuerdo con el diagnóstico operacional, la captación del sistema de agua de la localidad de Concepción está dada por una fuente subterránea (Manantial de Chiapuquio), cuya caudal es de 80 lps. Gráfico Nº 3.11. Captación de la localidad de Concepción Base 90 80 70 60 50 40 30 20 Elaboración propia 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS 3.5. Almacenamiento El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 1.100 m 3 y cuenta con dos reservorios apoyados (uno de 1.000 m 3, y otro de 100m 3 ) la cual es actualmente insuficiente. Se construirá un nuevo reservorio de 400m3 por el proyecto Condicionado Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción financiado por el programa APT. 73

Volumen (m3) Volumen (m3) En los siguientes gráficos se aprecia el balance de la oferta y demanda para el almacenamiento: Gráfico Nº 3.12 Almacenamiento de la localidad de Concepción - Base 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 0 1 2 3 4 5 Elaboración propia OFERTA AÑOS DEMANDA Gráfico Nº 3.13 Almacenamiento de la localidad de Concepción - Condicionado 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 Construcción de reservorio 400 m3 que beneficiará a la localidad de Concepción a cargo del programa APT Elaboración propia 0 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS 3.6. Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Concepción no cuenta con capacidad de tratamiento de aguas servidas; sin embargo en el primer año de regulación se proyecta la construcción de una nueva planta de Tratamiento de Aguas Residuales- Lodos Activados de 49lps del proyecto condicionado Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción financiado por el programa APT, la cual cubrirá la demanda, como se puede apreciar en el gráfico Nº3.15. 74

Caudal (LPS) Gráfico Nº 3.14 Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Concepción- Condicionado 60 50 40 30 20 10 Construcción de nueva Planta de tratamiento de aguas residuales (49lps) por el programa de APT Elaboración propia 0 0 1 2 3 4 5 OFERTA DEMANDA AÑOS 75

4. PROGRAMA DE INVERSIONES Sobre la base del análisis de Balance Oferta y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado elaborados para todo el horizonte de planeamiento del PMO, se han determinado los requerimientos de inversión para ampliar la capacidad de oferta de cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, los cuales deben solucionar el déficit previsto para los siguientes cinco años regulatorios. En el presente capítulo se realizará un análisis técnico y económico de las alternativas de inversión propuestas para los primeros cinco años. Estas inversiones están referidas a obras de ampliación, de mejoramiento y de rehabilitación. El Programa presentado cuenta tanto con inversiones exógenas como endógenas. Así, las inversiones endógenas están referidas directamente a las metas, tales como Micromedición, y redes secundarias de agua y alcantarillado. Éstas se han presupuestado a costos eficientes, mientras que las inversiones exógenas son sustentadas con sus presupuestos analíticos y con sus respectivos perfiles. El MVCS con el Programa Agua Para Todos ha elaborado los proyectos Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja ; Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ; y Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción que se vienen ejecutando. Estos proyectos son considerados como condicionados asociada a recursos no reembolsables (donaciones). 4.1. Inversiones con Recursos Propios 4.1.1. Inversiones de Agua potable 4.1.1.1. Obras de ampliación en agua potable a) Captación de Agua Cruda No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. b) Tratamiento de Agua Cruda No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. c) Transporte de agua potable No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. d) Estaciones de bombeo No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. e) Almacenamiento No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. f) Red de Distribución primaria No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. 76

g) Red de distribución Secundaria Concepción En el tercer año se proyecta la instalación de 703 ml de redes secundarias con una inversión de S/.54.779 que será financiado por Recursos Propios. Cuadro Nº 4.1 Ampliación de Redes de Distribución Secundaria Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Concepción ml - - 703 - - S/. - - 54.779 - - h) Micromedición Se proyecta la instalación de Micromedidores en los proyectos financiados con Recursos Propios de cada localidad: Cuadro Nº 4.2 Ampliación de Micromedidores Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ Medidores 20 82 87 102 90 S/. 2.626 10.681 11.247 13.246 11.613 Chupaca 2/ Medidores 50 100 100 100 150 S/. 5.000 10.000 10.000 10.000 15.000 Concepción 3/ Medidores 2 3 7 5 8 Fuente: S/. 127 170 486 343 495 i) Conexiones Domiciliarias La ampliación de las conexiones domiciliarias se refiere a nuevas conexiones de agua potable. El incremento de conexiones de agua potable incluye a aquellas conexiones de venta individual por incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalización de clandestinos. Cuadro Nº 4.3 Ampliación de Conexiones Domiciliarias de agua potable Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja Conex. 60 99 62 101 63 S/. 17.974 29.561 18.458 30.282 18.953 Chupaca Conex. 116 119 122 125 129 S/. 34.676 35.605 36.558 37.537 38.542 Concepción Conex. 64 86 67 89 69 S/. 19.267 25.802 19.981 26.681 20.718 77

4.1.1.2. Obras de mejoramiento y renovación en agua potable a) Captación Subterránea No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. b) Conducción de agua Cruda Jauja En el cuarto y quinto año se rehabilitará la Línea de Conducción de Yuraccunya 12", el Reforzamiento de la Línea de Conducción de Quero por Erosión de terreno del río Quero, y el Mejoramiento y Reforzamiento de la línea de conducción Quero puente Lontosh, con una inversión total de S/. 177.196 que será financiado con Recursos Propios. c) Conducción Agua potable No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. d) Almacenamiento No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. e) Red de Distribución primaria No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. f) Red de distribución Secundaria No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. g) Micromedición No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. j) Conexiones Domiciliarias No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. 4.1.2. Inversiones de alcantarillado 4.1.2.1. Obras de ampliación en alcantarillado a) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. b) Plantas de tratamiento de aguas Servidas No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. c) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado La ampliación de las conexiones domiciliarias se refiere a nuevas conexiones de alcantarillado. El incremento de conexiones de alcantarillado incluye a aquellas conexiones que provienen de venta individual por incorporación de factibles. No se incluye reactivaciones ni legalización de clandestinos. 78

Cuadro Nº 4.4 Ampliación de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Unid Años Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja Conex. 55 94 56 96 58 S/. 23.410 39.861 24.053 40.842 24.713 Chupaca Conex. 90 67 70 73 75 S/. 34.740 26.030 26.999 28.002 29.039 Concepción Conex. 49 62 72 77 83 S/. 18.862 24.002 27.705 29.893 32.152 d) Red de Colectores Secundarios Se ha considerado ampliaciones en las Redes de Colectores Secundarios en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.5 Ampliación de Red Colectora Secundaria Años Localidad Unid Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Concepción ml - - 1.717 728 783 S/. - - 51.906 25.953 25.953 e) Red de Colectores Principales No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. f) Líneas de Impulsión No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. g) Emisores e Interceptores Disposición No se ha propuesto inversiones de ampliación en este rubro. 4.1.2.2. Obras de mejoramiento en alcantarillado a) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. b) Plantas de tratamiento de aguas Servidas No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. c) Reposición de Conexiones Domiciliarias No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. d) Reposición de Red de Colectores Secundarios Concepción Se proyecta la reposición y rehabilitación de Colectores Secundarios de Alcantarillado, cuya inversión será de S/. 262.315, financiado con recursos propios. Cuadro Nº 4.6 79

Reposición de Red Colectora Secundaria Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Concepción ml - - 877 877 877 S/. - - 131.157 65.579 65.579 e) Reposición de Red de Colectores Principales No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. f) Reposición de la líneas de Impulsión No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. g) Reposición de Emisores e Interceptores No se ha propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. 4.1.3. Resumen programa de inversiones con Recursos propios Las inversiones con Recursos Propios conformantes de los proyectos propuestos para el sistema de agua potable y alcantarillado son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de servicio, los mismos que se detallan los siguientes cuadros. En dicho cuadro se muestran los montos de inversión por componentes y totales en nuevos soles. Cuadro Nº 4.7 Inversiones en Agua Potable con Recursos Propios Renovación y Ampliación Inversiones Agua Mejoramiento S/. S/. Transporte Agua Potable - 177.196 Distribución 54.779 - Medidores 101.034 - Sub total 155.813 177.196 Total S/ 333.009 Cuadro Nº 4.8 Inversiones en Alcantarillado con Recursos Propios Renovación y Ampliación Inversiones Alcantarillado Mejoramiento S/. S/. Recolección 103.811 262.315 Total 366.126 4.2. Inversiones Condicionadas Asociadas a Donaciones 4.2.1. Inversiones de Agua Potable 4.2.1.1. Obras de ampliación en agua potable a) Captación de Agua Cruda Las obras de ampliación de captación subterránea se muestran en el cuadro siguiente: 80

Cuadro Nº 4.9 Ampliación de la captación Subterránea Localidad Características Descripción Mejoramiento Captación Juntaysama C- Jauja 1/ Nombre del Proyecto 03 (Estación de Bombeo; electrobomba: 134 HP, ADT=224m ) l/s 45 Costo Total (S/.) 633.550 Tipo Subterráneo Año 1 Chupaca 2/ Nombre del Proyecto l/s 38 Ampliación Captación de Manantial de Ladera - Huarisca (Unopuquio) Costo Total (S/.) 118.437 Tipo Año 1 Subterráneo 1/ Proyecto integral "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja. Financiado por el programa Agua Para Todos 2/ Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín. Financiado por APT (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS) l/s = lps= litros por segundo. b) Conducción de agua Cruda Se ha considerado ampliaciones en líneas de conducción de agua cruda en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.10 Ampliación en conducción de agua cruda Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Chupaca 2/ ml 6.348 - - - S/. 2.770.056 - - - - Concepción 3/ ml - 3.695 - - S/. 2.899.988 - - - - 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). La línea entrara en operación el segundo año regulatorio. 3/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción). La línea entrara en operación el tercer año regulatorio. c) Conducción de Agua Tratada Se ha considerado ampliaciones en líneas de conducción de agua potable en la siguiente localidad: Cuadro Nº 4.11 81

Ampliación en Conducción de Agua Tratada Localidad Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ ml 214 - - - - S/. 87.757 - - - - 1/ Proyecto integral "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja. Financiado por el programa Agua Para Todos. d) Almacenamiento Jauja Se proyecta en el primer año la construcción de un reservorio apoyado de 600 m 3 ; se encontrará ubicado en el distrito de Yauyos en la cota 3464.80 msnm. y abastecerá al Sector-01 (Yauyos) de la localidad de Jauja; con una inversión de S/.713.199, financiado por el programa Agua Para Todos, (proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja) Chupaca Se proyecta en el primer año la construcción de un Reservorio apoyado circular con una capacidad de 750 m 3, cuya inversiones será de S/. 765.376, financiado por el programa APT (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS) Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín. Concepción Se proyecta en el primer año la construcción de un reservorio apoyado con una capacidad de 400 m 3, el cual entrara en operación en el segundo año, con una inversión de S/. 331.853, financiado por el programa Agua Para Todos, a través del proyecto Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción. Cuadro Nº 4.12 Ampliación en Almacenamiento Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja m3 600 - - - - S/. 713.199 - - - - Chupaca m3 750 - - - - S/. 765.376 - - - - Concepción m3 400 - - - S/. 331.853 - - - - e) Red de Distribución primaria Jauja Se proyecta el suministro e instalación de 2.214 ml de redes de distribución primaria con una inversión de S/. 381.869, que será financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 82

Chupaca Se proyecta el suministro e instalación de 1.951 ml de redes de distribución primaria, con una inversión de S/. 358.194 que será financiado por el programa Agua Para Todos (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ). Cuadro Nº 4.13 Ampliación de Redes de Distribución Primarias Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja ml 1.535 418 261 - - S/. 264.775 72.072 45.022 - - Chupaca ml 1.951 - - - - S/. 358.194 - - - - f) Red de distribución Secundaria Jauja Se proyecta el suministro e instalación de 4.272 ml de redes de distribución primaria con una inversión de S/. 341.869, que será financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). Chupaca Se proyecta el suministro e instalación de 2.287 ml de redes de distribución primaria con una inversión de S/. 215.610 que será financiado por el programa Agua Para Todos (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ) en el primer año. Cuadro Nº 4.14 Ampliación de Redes de Distribución Secundaria Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja ml 2.962 806 504 - - S/. 237.040 64.523 40.306 - - Chupaca ml 2.287 - - - - S/. 251.610 - - - - g) Micromedición Se proyecta la instalación de Micromedidores: Cuadro Nº 4.15 Ampliación de Micromedidores 83

Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ Medidores 413 248 258 274 239 S/. 10.072 40.965 43.135 50.802 44.539 Chupaca 2/ Medidores 600 700 700 - - S/. 129.536 129.536 129.536 - - Concepción 3/ Medidores 333 333 334 - - S/. 28.750 28.750 28.750 - - 1/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). 3/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción). h) Conexiones Domiciliarias La ampliación de las conexiones domiciliarias se refiere a nuevas conexiones de agua potable. El incremento de conexiones de agua potable incluye a aquellas conexiones que provienen de ejecución de proyectos con financiamiento no reembolsable. No se incluye reactivaciones ni legalización de clandestinos. Cuadro Nº 4.16 Ampliación de Conexiones Domiciliarias de agua potable Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ Conex. 302 - - - - S/. 115.620 - - - - Chupaca 2/ Conex. 257 - - - - S/. 173.348 - - - - 1/ 302 Conexiones de agua potable del proyecto "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja. Financiados por Agua Para Todos. 2/ 257 Conexiones de agua potable del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín. Financiado por Agua Para Todos. 4.2.1.2. Obras de mejoramiento y renovación en agua potable a) Captación Subterránea Jauja Se proyecta el mejoramiento de la infraestructura de los Manantial Quero C-01, con una inversión de S/. 199.958; y del Manantial Yuraccunya C-02 con una inversión de S/. 23.527 para el primer año regulatorio. Ambos están financiados por el Programa Agua Para Todos en el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. Concepción 84

Se proyecta el mejoramiento del Manantial Chiapuquio que incluye la colocación de tapas sanitarias, resane de paredes interiores y exteriores, techo, cambio de rejilla en la ventana de rebose, cambio de tuberías de salida con canastilla y el pintado general de la caja de captación. El monto total de la inversión es de S/.123.761 que será financiado por el Programa Agua Para todos. Se ejecutará el primer año. b) Conducción de agua Cruda Jauja En el primer años se proyecta el mejoramiento de la Línea de Conducción Quero, Línea de Conducción Yuraccuya, Línea de Conducción de Juntaysama, y el reemplazo de la línea de Impulsión Juntaysama, con una inversión total de S/. 4.551.294. Financiados por el Programa Agua Para Todos en el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. c) Conducción Agua potable Jauja Se proyecta para el primer año el reemplazo de la Línea de Aducción desde el Reservorio existente de 1000m3, hacia el sector 02 Jauja y de Línea de Aducción desde el Reservorio existente de 1000m3, hacia el sector 03 Jauja, con una inversión de S/. 427.663. Financiados por el Programa Agua Para Todos en el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. d) Almacenamiento Jauja En el primer año se proyecta el mejoramiento de los Reservorios existentes; Bolognesi (1000m3) con una inversión de S/.112.707 y el Reservorio Wuancas (500m3) con una inversión de S/. 175.619. Ambos financiados por el Programa Agua Para Todos en el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. e) Red de Distribución primaria Se ha considerado los mejoramientos de las redes de distribución primarias de las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.17 Mejoramiento de la Red de Distribución primaria Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ ml 1.103 1.103 1.103 - - S/. 190.326 190.326 190.326 - - Chupaca 2/ ml - 654 654 654 - S/. - 120.016 120.016 120.016-1/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). f) Red de distribución Secundaria 85

Jauja Se proyecta la reposición y rehabilitación de 18.118 ml de redes de distribución secundaria con una inversión de S/. 3.063.546 que será financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). Chupaca Se proyecta la reposición y rehabilitación de 20.049 ml de redes de distribución secundaria, cuya inversión será de S/. 2.099.286, financiado por el programa Agua Para Todos (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ). Cuadro Nº 4.18 Mejoramiento de Redes de Distribución Secundaria Localidad Unid/ Años (S/.) S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja ml 6.039 6.039 6.039 - - S/. 1.021.182 1.021.182 1.021.182 - - Chupaca ml - 6.683 6.683 6.683 - S/. - 699.762 699.762 699.762-4.2.2. Inversiones de Alcantarillado 4.2.2.1. Obras de ampliación en alcantarillado a) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas Chupaca Se proyecta la construcción y equipamiento de la nueva Estación de Bombeo de desagüe, con una capacidad de 38 l/s, cuya inversión será de S/. 697.439, financiados por el programa Agua Para Todos en el primer año. (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ). La estación de bombeo entrará en operación el segundo año regulatorio. Concepción Se proyecta la construcción de una cámara de bombeo de desagüe con una capacidad de 49 l/s, que incluye equipamiento eléctrico, el monto de inversión es de S/.534.729; financiado por el programa Agua Para Todos (Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción.). Entrará en operación el segundo año. b) Plantas de tratamiento de aguas Servidas Jauja Se proyecta la construcción de nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR- 01 con una capacidad de 46 l/s, comprende lagunas de estabilización tipo facultativas, además se construirá un cerco perimétrico, con una inversión de S/. 6 478.561, financiados por el Programa Agua Para Todos en el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. Se ejecutará el Primer año. 86

Chupaca Se proyectara la construcción de una nueva planta de Tratamiento de Aguas Residuales de una de capacidad de 55 l/s, lo cual comprende lagunas de facultativas primarias y secundarias, además equipamientos mecánicos, caseta de guardianía y cerco perimétrico, cuya inversión será de S/. 3 657.059; financiados por el programa Agua Para Todos (Proyecto. Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ) en el primer año. Concepción Se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo Lodos Activados, con una capacidad de 49 l/s, con una inversión de S/. 5.235.738,00; financiados por el programa Agua Para Todos (proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción.) en el primer año. c) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado La ampliación de las conexiones domiciliarias se refiere a nuevas conexiones de alcantarillado. El incremento de conexiones de alcantarillado incluye a aquellas conexiones que provienen de ejecución de proyectos. No se incluye reactivaciones ni legalización de clandestinos. Cuadro Nº 4.19 Ampliación de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Unid Años Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ Conex. 299 - - - - S/. 127.461 - - - - Chupaca 2/ Conex. 396 398 - - - S/. 308.168 308.168 - - - Concepción 3/ Conex. 70 - - - - S/. 38.460 - - - - 1/ 299 Conexiones de alcantarillado; Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. Financiados por Agua Para Todos. 2/ 794 Conexiones de alcantarillado; Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín ; Financiados por Agua Para Todos. 3/ 70 Conexiones de alcantarillado; Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción. Financiados por Agua Para Todos. d) Red de Colectores Secundarios Se ha considerado ampliaciones en las Redes de Colectores Secundarios en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.20 Ampliación de Red Colectora Secundaria Años Localidad Unid Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ ml 1.617 - - - - S/. 233.689 - - - - Chupaca 2/ ml 2.823 2.697 - - - 87

S/. 423.517 404.487 - - - Concepción 3/ ml 1.122 581 - - - S/. 140.232 72.598 - - - 1/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). 3/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción). e) Red de Colectores Principales Se ha considerado ampliaciones en las Redes de Colectores Primarios en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.21 Ampliación de Red Colectores Principales Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ ml 1.790 - - - - S/. 514.715 - - - - Chupaca 2/ ml 141 135 - - - S/. 40.677 38.850 - - - 1/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). f) Líneas de Impulsión Chupaca En el primer año se proyecta la instalación de una Línea de Impulsión que parte desde la cámara de bombeo hasta un buzón de descarga, previo a la entrada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con una inversión de S/. 362.438, financiado por el Programa Agua Para Todos. Concepción En el primer año se proyecta la instalación de la línea de impulsión desde la Cámara de Bombeo y llegará al canal de llegada de la PTAR, cuya inversión será de S/.26.897, financiado por Programa Agua Para Todos. g) Emisores e Interceptores Disposición Concepción Se proyectará el suministro e instalación de Emisores e interceptores, cuya inversión en total será de S/. 238.064; financiados por el programa Agua Para Todos (proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción.) en el primer año. 88

4.2.2.2. Obras de mejoramiento en alcantarillado a) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas No hay inversiones en este rubro. b) Plantas de tratamiento de aguas Servidas No hay inversiones en este rubro. c) Reposición de Conexiones Domiciliarias No hay inversiones en este rubro. d) Reposición de Red de Colectores Secundarios Se ha considerado la reposición de las Redes de Colectores Secundarios en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.22 Reposición de Red Colectora Secundaria Años Localidad Unid Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ ml - - - 9.527 9.527 S/. - - - 1.624.877 1.624.877 Chupaca 2/ ml - - 2.865 2.865 2.865 S/. - - 589.086 589.086 589.086 Concepción 3/ ml 217 - - - - S/. 36.830 - - - - 1/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). 3/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción). e) Reposición de Red de Colectores Principales Se ha considerado la reposición de las Redes de Colectores Primarios en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.23 Reposición de Red Colectora Primaria Localidad Unid Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jauja 1/ ml - - 3.674 3.674 - S/. - - 1.056.672 1.056.672 - Chupaca 2/ ml - - 208 208 208 S/. - - 59.948 59.948 59.948 Concepción 3/ ml - - - - - S/. - - - - - 1/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja". - Zonal Jauja). 2/ Financiado por el programa Agua Para Todos (Convenio Nº032-2009-Vivienda /VMCS). (Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chupaca /Junín). 3/ Financiado por el programa Agua Para Todos. (Proyecto: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Concepción y 9 de Julio. - Zonal Concepción). f) Reposición de la líneas de Impulsión 89

No hay inversiones en este rubro g) Reposición de Emisores e Interceptores Jauja En el primer año se proyectará el mejoramiento del Emisor e Interceptor, cuya inversión total será de S/. 512.355; financiados por el programa Agua Para Todos (proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de Jauja. - Zonal Jauja. 4.2.3 Resumen programa de inversiones con Donaciones Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios de agua y alcantarillado, los mismos que se detallan en los cuadros Nº 4.24. y 4.25 En dichos cuadros se muestran los montos de inversión por componentes y totales en nuevos soles en Ampliación y Renovación. Cuadro Nº 4.24 Inversiones en Agua Potable con Donaciones Renovación y Ampliación Inversiones Agua Mejoramiento Miles S/. Miles S/. Captación de Agua Cruda 751.987 347.246 Transporte Agua Potable 5.757.801 4.978.957 Almacenamiento 1.810.428 288.326 Distribución 1.333.542 6.093.859 Conexiones Agua 288.968 - Medidores 664.372 - Sub total 10.607.097 11.708.389 Total 22.315.486 Cuadro Nº 4.25 Inversiones en Alcantarillado con Donaciones Renovación y Ampliación Inversiones Alcantarillado Mejoramiento S/. S/. Conexiones Alcantarillado 782.257 - Recolección 1.868.766 7.347.028 Tratamiento Agua Servida 389.334 - Estaciones de Bombeo 1.232.168 - Tratamiento Agua Servida 15.371.359 - Disposición 238.064 512.355 Sub total 19.881.948 7.859.383 Total 27.741.331 4.3. Inversiones en proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo El Reglamento que incluye la Formulación del Plan Maestro Optimizado establece la necesidad de formular un programa de Mejoramiento Institucional y Operativo, cuyo objetivo es buscar la eficiencia en la gestión de la EPS, con la implementación de proyectos de corto y mediano plazo que permitan mejorar los ingresos de la empresa, disminuir costos 90

y bajar los niveles de pérdidas de agua, entre otros; todo ello con el propósito de incrementar la oferta de agua y restringir la demanda. El objetivo general de este programa de mejoramiento institucional y operativo, es fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la EPS optimizando el uso de sus recursos, para mejorar su posición financiera mediante la ejecución de obras de mejoramiento de los sistemas. Para la formulación y selección de los proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo se evaluó el diagnóstico empresarial realizado. En este proceso se identificaron proyectos institucionales, comerciales y operativos cuyo objetivo global es lograr mayor impacto en la empresa en el más corto tiempo, de tal forma que estos proporcionen los mejores beneficios factibles para que se transformen en instituciones consolidadas y financieramente viables. Así, para EPS MANTARO S.A. se propone inversiones institucionales en agua por S/. 404.500 y alcantarillado por S/. 455.500 para los próximos 5 años con Recursos Propios. Cuadro Nº 4.26 Inversiones Institucionales Inversiones S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Agua - 20.000 101.267 113.467 169.767 404.500 Alcantarillado - - 124.933 119.133 211.433 455.500 Total MIO - 20.000 226.200 232.600 381.200 860.000 4.3.1. Inversiones institucionales en agua potable a. Jauja Con recursos Propios: Catastro Operacional Agua Jauja. Catastro Comercial Plan de Fortalecimiento de Capacidades Sistema de Comunicación Equipamiento de Informática Adquisición de Camioneta 4x4 b. Chupaca Con recursos Propios: Catastro Técnico de Agua Potable Plan de Fortalecimiento de las Capacidades c. Concepción Con recursos Propios: Catastro Técnico de Agua Potable Plan de Fortalecimiento de las Capacidades 4.3.2. Inversiones institucionales en Alcantarillado a. Jauja Con recursos Propios: 91

Catastro Comercial Catastro Operacional Alcantarillado Implementación de laboratorio de control de calidad. b. Chupaca Con recursos Propios: Catastro Técnico de Alcantarillado c. Concepción Con recursos Propios: Catastro Técnico de Alcantarillado Catastro Comercial 4.4. Resumen de Inversiones a Nivel de EPS A continuación se muestra el siguiente cuadro, que describe el resumen de inversión en ampliaciones, mejoramiento y renovación de agua y alcantarillado a nivel de EPS, expresados en nuevos soles y a costos totales. Cuadro Nº 4.27 Total de Inversiones EPS MANTARO S.A. ESCENARIO ESCENARIO BASE CONDICIONADO LOCALIDAD PROYECTO TOTAL (S/.) Recursos Donado (APT) Propios JAUJA Agua 226.600 11.588.671 11.815.271 Alcantarillado - 13.229.879 13.229.879 Mejoramiento Institucional 528.600-528.600 Total 755.200 24.818.550 25.573.749 CHUPACA Agua 50.000 7.284.963 7.334.963 Alcantarillado - 8.187.903 8.187.903 Mejoramiento Institucional 120.000-120.000 Total 170.000 15.472.866 15.642.866 CONCEPCION Agua 56.401 3.441.852 3.498.253 Alcantarillado 366.126 6.323.549 6.689.675 Mejoramiento Institucional 211.400-211.400 Total 633.927 9.765.401 10.399.328 TOTAL 1.559.126 50.056.817 51.615.943 4.5. Esquema de Financiamiento El esquema de financiamiento se ha establecido utilizando como base la información proporcionada por la EPS MANTARO S.A. respecto a las fuentes de fondos y condiciones de endeudamiento. El estudio tarifario considera para el quinquenio un monto de inversión de S/.53.594.959 millones. Los cuales están distribuidos por fuente de financiamiento: Cuadro Nº 4.28 Esquema de Financiamiento Año Recursos Propios BASE Donaciones CONDICIONADO Total Año 1 7.755 36.322.228 36.329.983 92

Año 2 40.851 3.191.235 3.232.086 Año 3 485.775 4.023.741 4.509.515 Año 4 447.000 4.201.162 4.648.162 Año 5 577.746 2.318.450 2.896.196 Total S/. 1.559.126 50.056.817 51.615.943 3,0% 97,0% 100,0% 5. Estimación de Costos de Explotación Eficientes 5.1. Costo de operación y mantenimiento de agua y alcantarillado Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes para operar desde el punto de vista técnico y mantener las instalaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado en forma eficiente. Es preciso señalar que la proyección de estos costos no comprende la depreciación ni las provisiones por cobranza dudosa. Así mismo se ha desarrollado los costos considerando un escenario base, que incorpora las inversiones con recursos propios, y un escenario condicionado que incorpora las inversiones financiadas con donaciones. Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas del proceso productivo de cada uno de dichos servicios, tal como se describe a continuación: Agua potable o producción o tratamiento o línea de conducción o reservorios o redes de distribución de agua o mantenimiento de conexiones de agua potable o cámaras de bombeo de agua potable o canon agua cruda Alcantarillado o conexiones de alcantarillado o colectores o cámaras de bombeo o tratamiento de aguas servidas Control de calidad del agua y alcantarillado Parámetros utilizados El proceso metodológico considera una relación funcional diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers, utilizadas en estas funciones llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo operativo de cada componente de inversión. 93

En el cuadro adjunto se pueden apreciar las variables explicativas utilizadas en la proyección de los costos de operación y mantenimiento. Cuadro Nº 5.1 Variables explicativas de Costos Costos Operativos Producción de Fuente Superficial con Tratamiento Volumen de Captación Variables Explicativas de Costos Unidades de Captación Producción de Fuente Subterránea con Bombeo Volumen de Captación Potencia Intalada Unidades de Captación Línea de Conducción Longitud en metros de líneas Reservorios Volumen Acumulado Unidades de Reservorio Redes de Distribución de Agua Nro de Conexiones de A.P. Mantenimiento de Conexiones de Agua Potable Nro de Conexiones Dom. Cámara de bombeo de agua potable Nro de Estaciones Potencia Intalada Conexiones de Alcantarillado Nro de Conexiones de Alcant. Colectores Nro de Conexiones de Alcant. Cámaras de Bombeo de Desagües Nro de Estaciones Potencia Intalada Nro de Unidades Tratamientos en Lagunas de Estabilización Lps Tratados Tratamiento de zanjas de Oxidación Lps Tratados Tratamiento de lodos activados Lps Tratados Emisarios Submarinos Número de Emisores Canon de Agua Cruda Volumen Captación Superficial Control de Calidad de Agua y de Alcantarillado Volumen de Captación Unidades de Captación Costos Administrativos Variables Explicativas de Costos Dirección de Central y Administración Nro de Conexiones Dom. Planificación y Desarrollo Nro de Conexiones Dom. Asistencia técnica Nro de Conexiones Dom. Ingeniería Nro de Conexiones Dom. Comercial de Empresa Nro de Localidades Nro de Unidades de Uso Recursos Humanos Nro de Conexiones Dom. Informática Nro de Unidades de Uso Finanzas Nro de Conexiones Dom. Servicios Generales Nro de Conexiones Dom. Gastos Generales Nro de Conexiones Dom. Así por ejemplo, la variable explicativa de las redes de distribución de agua es el número de conexiones domésticas de agua potable, ya que es el principal componente de dicha actividad. Asimismo, las variables explicativas de la producción con fuente superficial son los principales aspectos que explican su nivel de actividad: el caudal tratado y el número de unidades de captación. Las variables explicativas de la actividad de bombeo de agua potable son el número de estaciones y la potencia instalada, mientras que el bombeo de desagüe incluye los mismos aspectos, al cual se suma el número de unidades. Por otra parte, el número de conexiones domésticas de agua potable es la principal variable explicativa de los componentes de los costos administrativos. 5.1.1 Costo Operativo Unitario En el cuadro siguiente es posible apreciar el costo operativo unitario proyectado para el quinquenio de cada uno de sus componentes, distinguiendo entre los servicios de agua potable y alcantarillado. Cabe señalar que en el acumulado para dicho periodo los componentes de mayor participación son: Redes de distribución de agua (27.3%), Mantenimiento de conexiones (19.9%), y Producción (17.1%), y todo ello en el marco de las inversiones con recursos propios considerados para el escenario base. 94

Cuadro Nº 5.2 Costos Operativos Anuales por Conexión - Base Costos Operativos Unitarios por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Prom. en el quinquenio % Costos Agua Potable Producción 9.53 9.36 9.22 9.05 8.92 9.22 17.1% Tratamiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% Línea de conducción 1.82 1.79 1.76 1.73 1.70 1.76 3.3% Reservorios 2.92 2.87 2.82 2.77 2.73 2.82 5.2% Redes de Distribución de Agua 14.78 14.75 14.73 14.70 14.67 14.72 27.3% Mantenimiento de Conexiones 10.76 10.76 10.74 10.73 10.72 10.74 19.9% Canon de Agua Cruda 1.43 1.41 1.39 1.36 1.34 1.39 2.6% Cámaras de bombeo 2.54 2.49 2.46 2.41 2.38 2.46 4.5% Total de Agua Potable 44 43 43 43 42 43 79.8% Alcantarillado Conexiones de Alcantarillado 3.84 3.83 3.83 3.82 3.82 3.83 7.1% Colectores 7.09 7.08 7.07 7.06 7.05 7.07 13.1% Cámaras de bombeo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% Tratamiento de aguas servidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% Total Alcantarillado 11 11 11 11 11 11 20.2% Total Costo Operativo Unitario 55 54 54 54 53 54 100.0% Para el escenario condicionado, que incorpora las inversiones con recursos no reembolsables, se estima los costos operativos de acuerdo a lo detallado en el cuadro Nº 5.3. De acuerdo a ello los componentes de mayor participación serían: Producción (27.0%), Tratamiento de Aguas Servidas (25.7%), y Redes de distribución de agua (12.1%). Cuadro Nº 5.3 Costos Operativos Anuales por Conexión - Condicionado Costos Operativos Unitarios por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Prom. en el quinquenio % Costos Agua Potable Producción 21.25 20.87 20.57 20.21 19.92 20.56 27.0% Tratamiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% Línea de conducción 1.17 1.47 1.54 1.51 1.49 1.43 1.9% Reservorios 4.51 4.94 4.87 4.79 4.72 4.77 6.3% Redes de Distribución de Agua 9.28 9.26 9.24 9.22 9.20 9.24 12.1% Mantenimiento de Conexiones 6.77 6.76 6.75 6.73 6.72 6.75 8.9% Canon de Agua Cruda 1.67 1.64 1.66 1.63 1.62 1.65 2.2% Cámaras de bombeo 2.46 2.41 2.38 2.34 2.30 2.38 3.1% Total de Agua Potable 47 47 47 46 46 47 61.4% Alcantarillado Conexiones de Alcantarillado 3.18 3.17 3.17 3.17 3.17 3.17 4.2% Colectores 2.94 2.93 2.93 2.93 2.92 2.93 3.8% Cámaras de bombeo 0.00 4.76 4.68 4.60 4.52 3.71 4.9% Tratamiento de aguas servidas 0.00 21.17 23.49 25.65 27.79 19.62 25.7% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% Total Alcantarillado 6 32 34 36 38 29 38.6% Total Costo Operativo Unitario 53 79 81 83 84 76 100.0% 95

5.1.2 5.1.3 Composición y Evolución de los componentes a) Agua Potable En el cuadro siguiente muestra la proyección de los costos de operación y mantenimiento del escenario base. Se puede apreciar que los principales componentes de los costos de operación y mantenimiento de agua potable son: Redes de distribución, Mantenimiento de conexiones y Producción. Cuadro Nº 5.4 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable - Base Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Producción 156,121 156,121 156,121 156,121 156,121 156,121 Tratamiento 0 0 0 0 0 0 Línea de Conducción 29,813 29,813 29,813 29,813 29,813 29,813 Reservorios 47,816 47,816 47,816 47,816 47,816 47,816 Redes de Distribución 241,979 245,991 249,301 253,454 256,892 249,523 Mantenimiento de Conexiones 176,193 179,404 181,910 185,059 187,665 182,046 Canon Agua Cruda 23,481 23,481 23,481 23,481 23,481 23,481 Cámaras de bombeo 41,611 41,611 41,611 41,611 41,611 41,611 Total 717,014 724,238 730,055 737,355 743,400 730,412 Costos de Operación y Mantenimiento del Agua Potable (S/.) Promedio en el quinquenio Cuadro Nº 5.5 Participación de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%) Base Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Producción 21.8% 21.6% 21.4% 21.2% 21.0% Tratamiento 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Línea de Conducción 4.2% 4.1% 4.1% 4.0% 4.0% Reservorios 6.7% 6.6% 6.5% 6.5% 6.4% Redes de Distribución 33.7% 34.0% 34.1% 34.4% 34.6% Mantenimiento de Conexiones 24.6% 24.8% 24.9% 25.1% 25.2% Canon Agua Cruda 3.3% 3.2% 3.2% 3.2% 3.2% Cámaras de bombeo 5.8% 5.7% 5.7% 5.6% 5.6% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%) Al respecto, los costos de Redes de distribución, Producción y Mantenimiento representan un poco más del 80% de los costos de Operación y Mantenimiento. Considerando el escenario condicionado se tiene previsto los costos de operación y mantenimiento se den según el detalle del cuadro Nº 5.7, en donde los principales componentes son: Producción 43,3%, Redes de Distribución 20% y Mantenimiento de Conexiones 14,6%. 96

Cuadro Nº 5.6 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable - Condicionado Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Producción 359,837 359,837 359,837 359,837 359,837 359,837 Tratamiento 0 0 0 0 0 0 Línea de Conducción 19,858 25,283 26,878 26,878 26,878 25,155 Reservorios 76,403 85,215 85,215 85,215 85,215 83,453 Redes de Distribución 157,190 159,651 161,578 164,112 166,109 161,728 Mantenimiento de Conexiones 114,661 116,525 117,984 119,907 121,420 118,099 Canon Agua Cruda 28,325 28,325 29,100 29,100 29,259 28,822 Cámaras de bombeo 41,611 41,611 41,611 41,611 41,611 41,611 Total 797,885 816,447 822,203 826,659 830,329 818,704 Costos de Operación y Mantenimiento del Agua Potable (S/.) Promedio en el quinquenio Cuadro Nº 5.7 Participación de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable - Condicionado Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Producción 45.1% 44.1% 43.8% 43.5% 43.3% Tratamiento 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Línea de Conducción 2.5% 3.1% 3.3% 3.3% 3.2% Reservorios 9.6% 10.4% 10.4% 10.3% 10.3% Redes de Distribución 19.7% 19.6% 19.7% 19.9% 20.0% Mantenimiento de Conexiones 14.4% 14.3% 14.3% 14.5% 14.6% Canon Agua Cruda 3.6% 3.5% 3.5% 3.5% 3.5% Cámaras de bombeo 5.2% 5.1% 5.1% 5.0% 5.0% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%) Al respecto, los costos de Producción, Redes de distribución y Mantenimiento de Conexiones de agua representan en promedio 78% de los costos de Operación y Mantenimiento. b) Alcantarillado En el cuadro adjunto se puede apreciar la evolución proyectada en el quinquenio, con el escenario base, para los componentes de los costos de operación del servicio de alcantarillado. El principal componente de estos costos está dado por la operación y mantenimiento de los colectores. 97

Cuadro Nº 5.8 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado - Base Costos de Operación y mantenimiento de Alcantarillado (S/.) Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio en el quinquenio Conexiones de Alcantarillado 44.072 44.875 45.593 46.476 47.258 45.655 Colectores 81.447 82.916 84.232 85.846 87.280 84.344 Total 125.520 127.791 129.825 132.322 134.538 129.999 Cuadro Nº 5.9 Participación de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado- Base Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Conexiones de Alcantarillado 35,11% 35,12% 35,12% 35,12% 35,13% Colectores 64,89% 64,88% 64,88% 64,88% 64,87% Total 100% 100% 100% 100% 100% Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado (%) Respecto de la evolución de los componentes destaca el costo de los colectores, representando poco menos del 65% de la composición de los costos totales de operación y mantenimiento de alcantarillado. Con la entrada del proyecto integral, para los componentes de operación del servicio de alcantarillado se puede apreciar la evolución detallada en el cuadro Nº 5.10 y 5.11 siguiente evolución, en donde los principales componentes vienen a ser el tratamiento de aguas servidas 72.36%, colectores 7.61% y Cámaras de bombeo de desagües 11.78%. Cuadro Nº 5.10 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado - Condicionado Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Conexiones de Alcantarillado 39.017 40.870 41.468 42.200 42.856 41.282 Colectores 36.038 37.737 38.284 38.953 39.553 38.113 Cámara de bombeo de desagües 0 61.226 61.226 61.226 61.226 48.981 Tratamiento de aguas servidas 0 272.551 307.063 341.575 376.087 259.455 Total 75.055 412.383 448.041 483.954 519.722 387.831 Costos de Operación y mantenimiento de Alcantarillado (S/.) Promedio en el quinquenio 98

Cuadro Nº 5.11 Participación de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado- Condicionado Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado (%) Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Conexiones de Alcantarillado 51.98% 9.91% 9.26% 8.72% 8.25% Colectores 48.02% 9.15% 8.54% 8.05% 7.61% Cámaras de bombeo de desagües 0.00% 14.85% 13.67% 12.65% 11.78% Tratamiento de aguas servidas 0.00% 66.09% 68.53% 70.58% 72.36% Total 100% 100% 100% 100% 100% Para los próximos cinco años considerando el año base se espera un comportamiento de los costos de operación y mantenimiento para la prestación del servicio de saneamiento por EPS MANTARO S.A. como se muestra en el cuadro Nº 5.12. Con la entrada del proyecto Integral se espera la evolución de los Costos de Operación y Mantenimiento según el cuadro 5.13. Cuadro Nº 5.12 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento - Base Año Costos de Operación Agua Alcantarillado Total 1 717.014 125.520 842.534 2 724.238 127.791 852.029 3 730.055 129.825 859.880 4 737.355 132.322 869.677 5 743.400 134.538 877.938 TOTAL 3.652.062 649.996 4.302.057 Fuente: Plan Maestro Optimizado y Centro de Costos EPS MANTARO S.A. Cuadro Nº 5.13 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento Condicionado Año Costos de Operación Agua Alcantarillado Total 1 797.885 75.055 872.940 2 816.447 412.383 1.228.830 3 822.203 448.041 1.270.244 4 826.659 483.954 1.310.613 5 830.329 519.722 1.350.051 TOTAL 4.093.522 1.939.156 6.032.678 Fuente: Plan Maestro Optimizado y Centro de Costos EPS MANTARO S.A. Como se puede apreciar en escenario condicionado tiene un costo mayor aproximadamente de S/.1.7 millones durante el quinquenio, que representa poco más de un 68% adicional a lo propuesto en el escenario base. 5.2 Costos Administrativos Las proyecciones para los cinco años de los costos de administración se realizan para la empresa en su conjunto, utilizando una aproximación en función a la participación de los costos operativos de la localidad en los costos operativos a nivel EPS. La forma de obtener los costos administrativos es semejante a la obtención de los costos operativos y están divididos en función de los siguientes procesos: Dirección de central y administraciones Planificación y desarrollo Asistencia técnica Ingeniería Comercial de empresa 99

Recursos humanos Informática Finanzas Servicios generales Gastos generales 5.2.1 Costos Unitarios En el cuadro adjunto se puede apreciar el detalle del costo unitario esperado para los componentes del costo administrativo correspondientes al escenario base. En el acumulado del quinquenio los componentes de mayor participación, para el escenario base, son los gastos generales (21,4%), comerciales de empresa (17,9 %) y dirección de central y administración (16,5%). Cabe señalar que en este análisis del costo de administración se han considerado todos los rubros que representan un desembolso de efectivo, no siendo considerados los rubros de depreciación y provisiones para cobranza dudosa. Cuadro Nº 5.14 Costos Administrativos Totales Anuales - Base Costos Administrativos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Dirección de Central y Administraciones 385,670 393,486 400,933 408,032 413,707 2,001,828 Planificación y Desarrollo 120,236 123,019 125,668 128,192 130,209 627,325 Asistencia Técnica 76,073 78,714 81,256 83,703 85,675 405,422 Ingeniería 33,243 34,836 36,389 37,900 39,130 181,498 Comercial de Empresa 412,620 423,303 433,945 444,063 452,344 2,166,276 Recursos Humanos 75,187 78,780 82,278 85,682 88,451 410,378 Informática 290,994 297,284 303,468 309,276 313,980 1,515,002 Finanzas 111,725 115,292 118,715 122,002 124,646 592,381 Servicios Generales 303,646 313,628 323,218 332,433 339,849 1,612,774 Gastos Generales 487,133 502,409 517,065 531,130 542,437 2,580,174 Total de Costos Administrativos Unitarios 2,296,527 2,360,751 2,422,936 2,482,415 2,530,428 12,093,057 Fuente: Plan Maestro Optimizado y Centro de Costos EPS MANTARO S.A. Cuadro Nº 5.15 Costos Administrativos por Conexión - Base Costos Administrativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Dirección de Central y Administraciones 23.5 23.6 23.7 23.7 23.6 118.1 Planificación y Desarrollo 7.3 7.4 7.4 7.4 7.4 37.0 Asistencia Técnica 4.6 4.7 4.8 4.9 4.9 23.9 Ingeniería 2.0 2.1 2.1 2.2 2.2 10.7 Comercial de Empresa 25.2 25.4 25.6 25.7 25.8 127.8 Recursos Humanos 4.6 4.7 4.9 5.0 5.1 24.2 Informática 17.8 17.8 17.9 17.9 17.9 89.4 Finanzas 6.8 6.9 7.0 7.1 7.1 34.9 Servicios Generales 18.5 18.8 19.1 19.3 19.4 95.1 Gastos Generales 29.7 30.1 30.5 30.8 31.0 152.2 Total de Costos Administrativos Unitarios 140.2 141.5 143.1 143.9 144.5 713.4 Fuente: Plan Maestro Optimizado y Centro de Costos EPS MANTARO S.A. 100

Cabe destacar que se observar una tendencia ligeramente creciente en el comportamiento esperado de los costos administrativos unitarios, en un contexto de incremento de su nivel de actividad. Para la proyección de los Costos Administrativos considerando el escenario condicionado se tiene lo detallado en el cuadro Nº 5.16, en el cual los componentes más destacados son los Gastos Generales y Comercial de Empresa, que tienen una tendencia creciente durante el quinquenio. Cuadro Nº 5.16 Costos Administrativos Totales Anuales - Condicionado Costos Administrativos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Dirección de Central y Administraciones 392,201 400,007 407,495 414,599 420,247 2,034,551 Planificación y Desarrollo 122,562 125,339 128,001 130,526 132,532 638,960 Asistencia Técnica 78,278 80,939 83,517 85,987 87,965 416,687 Ingeniería 34,572 36,194 37,785 39,325 40,571 188,447 Comercial de Empresa 421,208 432,020 442,851 453,105 461,452 2,210,636 Recursos Humanos 78,184 81,839 85,422 88,890 91,695 426,030 Informática 296,057 302,355 308,584 314,410 319,103 1,540,509 Finanzas 114,703 118,288 121,753 125,063 127,711 607,519 Servicios Generales 311,981 322,021 331,733 341,020 348,453 1,655,208 Gastos Generales 499,890 515,238 530,063 544,221 555,539 2,644,950 Total de Costos Administrativos Unitarios 2,349,635 2,414,242 2,477,205 2,537,147 2,585,268 12,363,497 Fuente: Plan Maestro Optimizado y Centro de Costos EPS MANTARO S.A. Cuadro Nº 5.17 Costos Administrativos por Conexión - Condicionado Costos Administrativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Dirección de Central y Administraciones 23.2 23.2 23.3 23.3 23.3 116.2 Planificación y Desarrollo 7.2 7.3 7.3 7.3 7.3 36.5 Asistencia Técnica 4.6 4.7 4.8 4.8 4.9 23.8 Ingeniería 2.0 2.1 2.2 2.2 2.2 10.8 Comercial de Empresa 24.9 25.1 25.3 25.4 25.5 126.2 Recursos Humanos 4.6 4.7 4.9 5.0 5.1 24.3 Informática 17.5 17.5 17.6 17.7 17.7 88.0 Finanzas 6.8 6.9 7.0 7.0 7.1 34.7 Servicios Generales 18.4 18.7 19.0 19.2 19.3 94.5 Gastos Generales 29.5 29.9 30.3 30.6 30.8 151.0 Total de Costos Administrativos Unitarios 138.7 140.0 141.6 142.5 143.1 706.0 Fuente: Plan Maestro Optimizado y Centro de Costos EPS MANTARO S.A. Cabe tener en cuenta que la diferencia de Costos Administrativos entre el escenario base y el escenario condicionado es de poco más de S/.190 mil, sin embargo se puede apreciar que el costo por conexión del escenario condicionado es menor en 1% respecto del escenario base. 101

5.2.2 Composición y Evolución de los Costos de Administración En los cuadros adjuntos se puede apreciar la evolución y la composición de los componentes de los costos administrativos. Cabe precisar que en estos costos se han incluido los rubros de provisión para cobranza dudosa, depreciación y amortización. De otro lado el principal componente de estos costos es el rubro de Gastos Generales al que corresponde un el 17.77% de total de costos Administrativos en el escenario base. Cuadro N 5.18 Proyección de Costos de Administración - Base Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Dirección de Central y Administraciones 385,670 393,486 400,933 408,032 413,707 2,001,828 Planificación y Desarrollo 120,236 123,019 125,668 128,192 130,209 627,325 Asistencia Técnica 76,073 78,714 81,256 83,703 85,675 405,422 Ingeniería 33,243 34,836 36,389 37,900 39,130 181,498 Comercial de Empresa 412,620 423,303 433,945 444,063 452,344 2,166,276 Recursos Humanos 75,187 78,780 82,278 85,682 88,451 410,378 Informática 290,994 297,284 303,468 309,276 313,980 1,515,002 Finanzas 111,725 115,292 118,715 122,002 124,646 592,381 Servicios Generales 303,646 313,628 323,218 332,433 339,849 1,612,774 Gastos Generales 487,133 502,409 517,065 531,130 542,437 2,580,174 Provisión de Cobranza Dudosa 13,865 11,915 12,348 11,897 11,594 61,619 Depreciación y Amortizaciones 278,952 292,049 297,931 362,740 430,007 1,661,679 Total de Costos Administrativos 2,589,344 2,664,715 2,733,215 2,857,051 2,972,029 13,816,354 Cuadro Nº 5.19 Composición de Costos de Administración - Base Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Dirección de Central y Administraciones 14.9% 14.8% 14.7% 14.3% 13.9% Planificación y Desarrollo 4.6% 4.6% 4.6% 4.5% 4.4% Asistencia Técnica 2.9% 3.0% 3.0% 2.9% 2.9% Ingeniería 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% Comercial de Empresa 15.9% 15.9% 15.9% 15.5% 15.2% Recursos Humanos 2.9% 3.0% 3.0% 3.0% 3.0% Informática 11.2% 11.2% 11.1% 10.8% 10.6% Finanzas 4.3% 4.3% 4.3% 4.3% 4.2% Servicios Generales 11.7% 11.8% 11.8% 11.6% 11.4% Gastos Generales 18.8% 18.9% 18.9% 18.6% 18.3% Provisión de Cobranza Dudosa 0.5% 0.4% 0.5% 0.4% 0.4% Depreciación y Amortizaciones 10.8% 11.0% 10.9% 12.7% 14.5% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 102

Cuadro Nº 5.20 Evolución de Costos de Administración - Base Componentes Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Dirección de Central y Administraciones 2.0% 1.9% 1.7% 1.4% Planificación y Desarrollo 2.3% 2.1% 2.0% 1.5% Asistencia Técnica 3.4% 3.1% 2.9% 2.3% Ingeniería 4.6% 4.3% 4.0% 3.1% Comercial de Empresa 2.5% 2.5% 2.3% 1.8% Recursos Humanos 4.6% 4.3% 4.0% 3.1% Informática 2.1% 2.0% 1.9% 1.5% Finanzas 3.1% 2.9% 2.7% 2.1% Servicios Generales 3.2% 3.0% 2.8% 2.2% Gastos Generales 3.0% 2.8% 2.6% 2.1% Provisión de Cobranza Dudosa -16.4% 3.5% -3.8% -2.6% Depreciación y Amortizaciones 4.5% 2.0% 17.9% 15.6% Total 2.8% 2.5% 4.3% 3.9% Por otra parte, dentro de la evolución esperada de los costos administrativos destacan los costos por depreciación y amortización en el segundo y quinto año del quinquenio. En lo que respecta a la proyección de costos del escenario condicionado tenemos que estos se ven incrementados en casi de seis millones respecto del escenario base en todo el quinquenio, entre los cuales se destacan los gastos por depreciación y amortización que representa el 38.75% de total de gastos administrativos y los gastos generales que vienen a ser el 13% del total de Costos de Administración, los detalles se muestran en el Cuadro Nº 5.21.y 5.22. Cuadro N 5.21 Proyección de Costos de Administración - Condicionado Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Dirección de Central y Administraciones 392,201 400,007 407,495 414,599 420,247 2,034,551 Planificación y Desarrollo 122,562 125,339 128,001 130,526 132,532 638,960 Asistencia Técnica 78,278 80,939 83,517 85,987 87,965 416,687 Ingeniería 34,572 36,194 37,785 39,325 40,571 188,447 Comercial de Empresa 421,208 432,020 442,851 453,105 461,452 2,210,636 Recursos Humanos 78,184 81,839 85,422 88,890 91,695 426,030 Informática 296,057 302,355 308,584 314,410 319,103 1,540,509 Finanzas 114,703 118,288 121,753 125,063 127,711 607,519 Servicios Generales 311,981 322,021 331,733 341,020 348,453 1,655,208 Gastos Generales 499,890 515,238 530,063 544,221 555,539 2,644,950 Provisión de Cobranza Dudosa 6,932 6,812 6,850 7,081 7,315 34,991 Depreciación y Amortizaciones 447,310 698,068 1,320,915 1,402,686 1,566,650 5,435,628 Total de Costos Administrativos 2,803,878 3,119,121 3,804,969 3,946,914 4,159,233 17,834,116 103

Cuadro Nº 5.22 Composición de Costos de Administración - Condicionado Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Dirección de Central y Administraciones 14.0% 12.8% 10.7% 10.5% 10.1% Planificación y Desarrollo 4.4% 4.0% 3.4% 3.3% 3.2% Asistencia Técnica 2.8% 2.6% 2.2% 2.2% 2.1% Ingeniería 1.2% 1.2% 1.0% 1.0% 1.0% Comercial de Empresa 15.0% 13.9% 11.6% 11.5% 11.1% Recursos Humanos 2.8% 2.6% 2.2% 2.3% 2.2% Informática 10.6% 9.7% 8.1% 8.0% 7.7% Finanzas 4.1% 3.8% 3.2% 3.2% 3.1% Servicios Generales 11.1% 10.3% 8.7% 8.6% 8.4% Gastos Generales 17.8% 16.5% 13.9% 13.8% 13.4% Provisión de Cobranza Dudosa 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% Depreciación y Amortizaciones 16.0% 22.4% 34.7% 35.5% 37.7% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Cuadro Nº 5.23 Evolución de Costos de Administración Condicionado Componentes Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Dirección de Central y Administraciones 2.0% 1.8% 1.7% 1.3% Planificación y Desarrollo 2.2% 2.1% 1.9% 1.5% Asistencia Técnica 3.3% 3.1% 2.9% 2.2% Ingeniería 4.5% 4.2% 3.9% 3.1% Comercial de Empresa 2.5% 2.4% 2.3% 1.8% Recursos Humanos 4.5% 4.2% 3.9% 3.1% Informática 2.1% 2.0% 1.9% 1.5% Finanzas 3.0% 2.8% 2.6% 2.1% Servicios Generales 3.1% 2.9% 2.7% 2.1% Gastos Generales 3.0% 2.8% 2.6% 2.0% Provisión de Cobranza Dudosa -1.8% 0.6% 3.3% 3.2% Depreciación y Amortizaciones 35.9% 47.2% 5.8% 10.5% Total 10.1% 18.0% 3.6% 5.1% Asimismo, cabe destacar, que la evolución de los costos administrativos mantendrá una tendencia creciente durante el quinquenio. 104

6. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS La proyección de los ingresos totales considera los ingresos por servicios de saneamiento y servicios colaterales. Dentro de los ingresos de saneamiento están incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado, medidos y no medidos. Mientras que los ingresos por colaterales corresponden a ingresos provenientes de cargos por conexión, reubicación, ampliación y cierre de conexiones domiciliarias. Los ingresos han sido separados según la disponibilidad o no de medidor, dentro de cada una de estas divisiones se discrimina entre categorías tarifarias. Cabe tener en cuenta que en el presente capitulo se ha desarrollado un escenario base y un escenario condicionado, este último contempla el impacto generado por las inversiones con recursos no reembolsables. El procedimiento utilizado para el cálculo de cada uno de estos componentes del ingreso se realiza en las siguientes líneas. 6.1. Ingresos por servicios de Saneamiento Los ingresos por servicios de saneamiento incluyen la facturación por servicio de agua potable y alcantarillado, tanto a los usuarios que cuentan con medidor como a los que no lo poseen. 6.1.1 Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (ISSm) 6 Los ingresos por este concepto incluyen los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado de aquellos usuarios que cuenten con medidor. Dicho ingreso se define de la siguiente manera: ISSm = # UU x CMM x ti Donde: UU : Unidades de uso medidas. CMM : Consumo medio medido. ti : Tarifa aplicable a la categoría i. Los ingresos bajo este concepto en el año 1 del escenario base, alcanzan un monto de S/. 784 mil, llegando a mas de S/. 1 millón en el quinto año, lo cual significa que el importe total recaudado por servicios de saneamiento a usuarios medidos en el quinto año será 1.29 veces el recaudado en el primer año. Ello puede explicarse, debido al incremento de nuevas conexiones comprendido para EPS MANTARO S. A. en este quinquenio regulatorio. 6 Se consideran los ingresos por cargo fijo y cargo por volumen descritos en el acápite 12.3. 105

Cuadro Nº 6.1 Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (S/.) - Base Año Domestica Social Comercial Industrial Estatal Total Año 1 259,038 0 319,702 109,800 95,622 784,163 Año 2 280,833 0 327,518 111,769 100,109 820,229 Año 3 305,240 0 344,180 127,546 107,866 884,832 Año 4 329,346 0 358,612 138,707 135,374 962,039 Año 5 355,377 0 379,571 138,956 141,202 1,015,106 Grafico Nº 6.1 Ingreso por Servicios de Agua y Alcantarillado usuarios medidos Base Cabe mencionar, que en el escenario condicionado, los ingresos en el año 1 alcanzan un monto cercano al S/. 1 millón, llegando casi a los S/. 2 millones en el quinto año, lo cual significa que el importe total recaudado por servicios de saneamiento a usuarios medidos en el quinto año será casi 2 veces el recaudado en el primer año, esto como efecto del incremento de nuevas conexiones con mayor impacto en el 5to año regulatorio. Cuadro Nº 6.2 Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (S/.) - Condicionado Año Domestica Social Comercial Industrial Estatal Total Año 1 407,768 0 342,774 113,341 106,324 970,206 Año 2 605,274 0 395,682 128,198 132,640 1,261,794 Año 3 851,716 0 517,428 164,341 175,124 1,708,610 Año 4 919,507 0 527,008 175,784 201,608 1,823,907 Año 5 991,230 0 552,641 180,467 211,122 1,935,461 106

Millares Grafico Nº 6.2 Ingreso por Servicios de Agua y Alcantarillado usuarios medidos -Condicionado 1,935 1,900 1,709 1,824 1,500 1,262 1,100 970 700 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 6.1.2 Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (ISSsm) Los ingresos de saneamiento no medidos están conformados por los servicios de agua sin medición, y alcantarillado, como se muestra en la siguiente ecuación: ISSsm = ICV sm + IAlc Donde: ICVsm : Ingreso cargo variable no medidos IAlc : Ingreso alcantarillado no medidos Cargo Variable: Los ingresos de los usuarios no medidos están definidos por la tarifa aplicable a los usuarios según la asignación de consumo. Cabe señalar que el consumo asignado depende de la categoría a la cual pertenezca el usuario (residencial o no residencial). Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación: ICVsm = # UU x Ca x ti Donde: UU : Unidades de uso usuarios no medidas. Ca : Consumo asignado por categoría. ti : Tarifa aplicable a la categoría i Tal como se aprecia en el cuadro Nº 6.3, en el escenario base los ingresos por usuarios no medidos alcanzan en el año 1 un monto de S/. 1.6 millones, llegando cerca a los S/. 1.9 millones en el quinto año. Así, al final del quinquenio dichos ingresos se incrementan en 11.55% con respecto al monto registrado en el año 1. 107

Millares Cuadro Nº 6.3 Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (S/.) - Base Año Domestica Social Comercial Industrial Estatal Total Año 1 1,224,568 0 443,353 15,146 10,489 1,693,555 Año 2 1,273,244 0 446,461 16,343 10,644 1,746,692 Año 3 1,348,338 0 462,109 18,866 9,787 1,839,100 Año 4 1,398,350 0 427,446 19,624 5,518 1,850,938 Año 5 1,432,718 0 429,708 21,072 5,578 1,889,077 Grafico Nº 6.3 Ingreso por servicios de saneamiento sin medidor (nuevos soles) - Base 2,200 1,800 1,694 1,747 1,839 1,851 1,889 1,400 1,000 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Por otro lado, en el escenario condicionado, se aprecia que los ingresos por usuarios no medidos alcanzan en el año 1 un monto de S/. 1.5 millones, llegando a los S/. 1.4 millones en el quinto año. Así, al final del quinquenio dichos ingresos disminuirían en 5% con respecto al monto registrado en el año 1. Dicho comportamiento puede visualizarse en el gráfico Nº 6.4. Cuadro Nº 6.4 Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (S/.) - Condicionado Año Domestica Social Comercial Industrial Estatal Total Año 1 1,166,391 0 402,236 12,043 7,768 1,588,439 Año 2 1,187,780 0 380,951 12,342 6,647 1,587,719 Año 3 1,246,047 0 307,346 12,287 4,905 1,570,585 Año 4 1,250,599 0 294,527 9,450 4,238 1,558,814 Año 5 1,244,798 0 289,740 9,622 4,308 1,548,468 108

Millares Grafico Nº 6.4 Ingreso por servicios de saneamiento sin medidor (nuevos soles) - Condicionado 2,000 1,600 1,588 1,588 1,571 1,559 1,548 1,200 800 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 6.2 Ingresos por cargos de conexión (ICC) Los cargos de conexión se aplican a nuevos usuarios a los que la empresa brindará servicio de agua y alcantarillado. El cálculo del importe facturado por este concepto es como sigue: ICC = # conexiones domiciliarias nuevas x precio de conexión Es de indicar que el precio de conexión (a costos directos) para el caso de agua potable es de S/. 299.83 en tanto que el precio por una conexión de alcantarillado es de S/. 386.35. 6.3 Ingresos por mora Los ingresos por mora provienen de los cobros a usuarios que se han retrasado en pago de sus facturas. Este importe asume una estructura de cobranza y un índice de incobrabilidad que captura las pérdidas comerciales que enfrentará la empresa. 6.4 Ingresos Totales El cuadro Nº 6.5 resume la proyección de los ingresos para los próximos cinco años provenientes de la facturación de servicios de agua potable y alcantarillado del escenario base, mostrando que los ingresos por el servicio de saneamiento son la principal fuente de ingresos, representando en promedio 93.25% de los ingresos totales. Asimismo el gráfico Nº 6.5 nos muestra la proyección de los Ingresos Totales para el próximo quinquenio. 109

Millares Cuadro Nº 6.5 Ingresos Totales de Saneamiento (nuevos soles) - Base Servicios Año Medidos No Medidos Colaterales Otros Ingresos Total Año 1 784,163 1,693,555 148,930 27,517 2,654,165 Año 2 820,229 1,746,692 180,860 29,368 2,777,149 Año 3 884,832 1,839,100 153,753 28,194 2,905,879 Año 4 962,039 1,850,938 193,237 25,863 3,032,077 Año 5 1,015,106 1,889,077 164,117 23,994 3,092,294 Total 4,466,368 9,019,362 840,897 134,937 14,461,564 Gráfico Nº 6.5 Proyección de Ingresos por Servicios (S/.) - Base 3.150 2.906 3.032 3.092 2.900 2.654 2.777 º 2.650 2.400 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Por otro lado, en la proyección de los ingresos en el escenario condicionado para los próximos cinco años provenientes de la facturación de servicios de agua potable y alcantarillado, mostrando que los ingresos por el servicio de saneamiento son la principal fuente de ingresos, representando en promedio 94.17% de los ingresos totales. Asimismo el gráfico Nº 6.6 nos muestra la proyección de los Ingresos Totales para el próximo quinquenio. Cuadro Nº 6.6 Ingresos Totales de Saneamiento (nuevos soles) - Condicionado 110