Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Documentos relacionados
Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

Trastornos de la Conducción Cardiaca

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

Bloqueos de Rama y bloqueos fasciculares

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal.

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

2-modulo 2 urgencias cardiología

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias

Pulso arterial: Pulso normal: - A.1) Amplitud: menor o mayor. - A.2) Forma de la onda: Pamela Escobar Patricia Lozano Kimberly Pallauta Paz Palma

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS BRADICARDIAS Mónica Pardo Fresno Saleta Fernández Barbeira Emiliano Fdez-Obanza Windscheid

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Guía de Referencia Rápida. Bloqueo Auriculoventricular Indicaciones para Implante de Marcapaso Permanente

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Electrocardiografía Básica Autor: Ximena Rosana Rivera G.

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón

Cardiología Extrahospitalaria

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

Resultado inesperado de la estimulación bicameral, en pacientes con disfunción sinusal y trastorno de la conducción intraventricular

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO (TCA)

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

Tema 1. Electrocardiograma

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

El electrocardiograma:

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

ARRITMIAS EN EL ANCIANO

Generalidades del electrocardiograma normal

08/11/2011. Introducción. Claves diagnósticas en las taquicardias supraventriculares

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma?

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Guía de Práctica Clínica

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos

BRADIARRITMIAS. Se define bradicardia a todo ritmo cardíaco por debajo de 60 latidos por minuto.

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Bloqueo Aurícula Ventricular completo

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

Miremos unos tracitos pa entretenernos.

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R.

EKG. P Normal Valores: 0,2 mv y 0,12 segs. DII, DIII y/o avf: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo.

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Flutter auricular: control de frecuencia o de ritmo y tratamiento antitrombótico según los mismos criterios que en la fibrilación auricular.

Principales Taquiarritmias

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Manejo de las Arritmias

Problemas Comunes en el Diagnóstico y Manejo del Paciente con Taquicardia Ventricular en Medicina Intensiva

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

CALENDARIZACIÓN. Sesión

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

1. Lectura sistemática del electrocardiograma

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Transcripción:

VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos entre aurículas y ventrículos. La electrografía del haz de His permite precisar el nivel en que ocurren los trastornos de la conducción auriculo-ventricular. Gracias a esta técnica se ha podido demostrar que los bloqueos auriculo-ventriculares pueden asentarse en cualquier nivel del sistema excito-conductor. La calidad de los marcapasos subsidiarios en los casos de bloqueo auriculo-ventricular de alto grado está determinada por el nivel del bloqueo, lo que tiene clara significación pronóstica, y de ahí la importancia de ubicar la zona de bloqueo. A. Bloqueos aurículo-ventriculares de primer grado. (Fig 33) Se observa un intervalo PR prolongado en el electrocardiograma ( > 0.2 seg) y todas las ondas P son seguidas de un QRS. Clínicamente es posible encontrar en estos casos un apagamiento del primer ruido. B. Bloqueos aurículo-ventriculares de segundo grado. Un bloqueo AV de segundo grado implica que algunos impulsos supraventriculares no depolarizan los ventrículos. Los bloqueos de segundo grado se clasifican de acuerdo al electrocardiograma de superficie en dos tipos: Tipo I o Wenckebach y Tipo II o Mobitz II. 1

C. Tipo I o Wenckebach: Se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que un impulso auricular no depolariza los ventrículos apareciendo una pausa. Si bien los bloqueos de Wenckebach pueden localizarse en cualquier zona del sistema excitoconductor, lo más frecuente es que ellos se deban a un trastorno de la conducción auriculo-ventricular a nivel nodal.(v.fig 34) D. Bloqueo auriculo-ventricular tipo II o Mobitz II : En estos casos la onda P bloqueada no ha sido precedida por alargamientos progresivos del PR en los ciclos precedentes. Los bloqueos de tipo Mobitz II, se localizan casi siempre distales al haz de His. (V.fig 35) Fig 35 Bloqueo AV de 2º grado Mobitz II E. Bloqueos aurículo-ventriculares completos. (Fig 36) Se caracterizan por interrupción completa de la conducción A-V. Se pueden localizar en 2

el nodo auriculo-ventricular o en el sistema His Purkinje. Pueden ser permanentes o intermitentes. Pueden alternar con bloqueos de menor grado o con ritmo normal. Al examen físico se encontrará un pulso arterial lento. El pulso venoso yugular muestra ondas "a" de amplitud variable, dependiendo del grado de apertura de la válvula tricúspide al momento de la contracción auricular. Cuando la contracción ocurre con la válvula cerrada, la onda a será de gran amplitud (onda a en cañón). Otra manifestación de la asincronia entre aurícula y ventrículo son los cambios de intensidad del primer ruido. Los bloqueos A-V completos con ritmo de escape lento o inestable producen diversos síntomas, en especial la llamada crisis de Stoke-Adams, que consiste en episodios de pérdida de conciencia súbita, acompañadas de palidez y ocasionalmente de relajación de esfínteres. Habitualmente los pacientes se recuperan en pocos minutos, sin secuelas neurológicas.,pero en ocasiones pueden determinar muerte súbita. Existe numerosas causas de bloqueo A-V, las que se pueden agrupar de acuerdo al nivel en ocurra que el bloqueo A-V. En general aquellos que se asientan por encima de la bifurcación del haz de His o proximales tienen mejor pronóstico que aquellos que se producen más distalmente o infrahisianos. Las causas más frecuentes de bloqueo A-V proximal son: aumento del tono vagal; medicamentos (digital, betabloqueadores, verapamilo, amiodarona.), miocarditis e infarto de cara diafragmática. Las causas más frecuentes de bloqueos A-V infrahisianos son: fibrosis inespecífica del sistema excito-conductor (enfermedad de Lenegre), calcificación del esqueleto cardíaco (enfermedad de Lev), infarto de pared anterior, y miocardiopatías. 3

4 Manual de Arritmias, 2009 - Dr. Alejandro Fajuri

Manejo: Existe consenso en que los bloqueos de primer grado no requieren terapia específica. Lo mismo ocurre en la mayoría de los bloqueos de Wenkebach. Por el contrario, en los casos de bloqueos tipo Mobitz II se sabe que progresan a bloqueo AV completo, son de mal pronóstico y requieren marcapaso definitivo. Los casos de bloqueos AV completos definitivos asociados a síntomas deben ser tratados con marcapaso definitivo independientemente del nivel del bloqueo. La misma recomendación es válida para los bloqueos intra o infrahisianos aun en ausencia de síntomas. F. Trastornos de conducción intraventricular. Son el resultado de un enlentecimiento o bloqueo de la conducción por debajo de la bifurcación del haz de His, pudiendo verse afectados uno, dos o los tres fascículos responsables de la depolarización ventricular. Bloqueos de rama. (Fig 37, 38 ) Fig 37 Bloqueo de la rama derecha del haz de His 5

Fig 38 Bloqueo de la rama izquierda del haz de His Pueden ocurrir en la rama derecha o izquierda del haz de His. Cualquiera sea la rama afectada va a traer como consecuencia un retardo en la depolarización del ventrículo homolateral a la rama bloqueada lo que se va a traducir en un ensanchamiento del QRS. Los bloqueos de rama se observan en numerosas cardiopatías con compromiso ventricular. Así el bloqueo de rama izquierda es frecuente en portadores de cardiopatía hipertensiva, miocardiopatías hipertróficas y/o dilatadas, valvulares aórticos, etc. Los bloqueos de rama derecha, en casos de cor pulmonar, cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, así como también no asociado a cardiopatía. La aparición de bloqueo de rama durante un infarto reciente del miocardio constituye un signo de muy mal pronóstico traduciendo un extenso compromiso isquémico del septum interventricular. Los bloqueos de rama no requieren de terapia específica, salvo que se asocien a bloqueos de 2 o 3 grado infrahisianos o se presenten en forma alternante. En ambos casos se recomienda el implante de marcapaso. 6

Hemibloqueos. (Fig 39,40) Fig 39 Hemibloqueo izquierdo anterior Fig 40 Hemibloqueo izquierdo posterior 7

En ellos no se observan retardos en la conducción intraventricular. Por tal motivo su aparición no implica un ensanchamiento significativo del QRS. El hemibloqueo izquierdo anterior constituye un hallazgo electrocardiográfico frecuente. La incidencia aumenta con la edad y es considerado un trastorno benigno cuando ocurre en forma aislada. El hemibloqueo izquierdo posterior es mucho menos frecuente. Los criterios electrocardiográficos para su diagnóstico son menos certeros y su significado clínico es habitualmente mas incierto. Los hemibloqueos izquierdos pueden asociarse a bloqueos de la rama derecha del haz de His (fig 41) Los hemibloqueos aislados no requieren terapia. Fig 41 8