Desafíos de la Inclusión Financiera en Uruguay. Gabriel Oddone

Documentos relacionados
ALFABETIZACIÓN FINANCIERA: La educación financiera de los consumidores (y de los que pretendemos que lo sean ) Dra. Julie Rothschild FERRERE Abogados

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

Inclusión y educación financiera: dos caras de la misma moneda. Mario Bergara

Contratos de servicios Ejemplos

DESARROLLO DE UN MARCO REGULATORIO PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN URUGUAY. 22 de Agosto de 2014 Lima - Perú

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Ec. Martín Vallcorba. IV JORNADAS de D E R E C H O BANCOCENTRALISTA 30 de setiembre de 2015

Documento 1: MARCO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS NORMATIVAS, LEGALES Y DE INFORMACIÓN

Inclusión Financiera en México Retos y Oportunidades

Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME Javier Etcheberry C. Junio 2005

Estado de la Inclusión Financiera

PROCESO DE BANCARIZACIÓN EN URUGUAY

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

CANALES E INFRAESTRUCTURA PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Informe de Inclusión Financiera Agosto 2016

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS. REBECA PIZANO NAVARRO. Nacional Financiera, S.N.C.

Programas del Gobierno y Penetración Financiera

INCLUSIÓN FINANCIERA. Lic. Edgar B. Barquín Durán Guatemala, septiembre 2010

Presentación del Banco de la República Oriental del Uruguay

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

La Inclusión Financiera en América Latina

La Banca y la Modernización de los Medios de Pago

Perspectivas del sector bancario en América Latina

BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD

Innovación tecnológica digital al servicio de la inclusión financiera y social: Oportunidades para la banca de desarrollo y el proceso de

El Futuro de la Regulación. oportunidades. José Luis Rey Socio - Director del Departamento de Auditoría Deloitte Uruguay

Acceso y uso de servicios financieros: el papel de las políticas públicas

La Relación de la Digitalización con la Inclusión y la Educación Financiera, Evidencia empírica y propuestas detectadas en Uruguay

Banca de las Oportunidades Política de Inclusión Financiera Octubre 22 de 2015

El rol de la banca de desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallas de mercado vs la creación de mercados Julio 4, 2016

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Servicios Financieros a través del celular

VII CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS «Creando Oportunidades para los Clientes»

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE ENERGIA EN URUGUAY

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

Subagentes Bancarios: Un Nuevo Horizonte de Negocios

Las Microfinanzas como impulso a la Inclusión Financiera: Experiencias en Perú

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Estudio AMIPCI de Banca por Internet en México, 2007

Nuevas Tendencias de Créditos de Consumo en el Perú Cuáles son los productos más solicitados y los nuevos canales de colocación Cómo juega la

BANCAMÓVIL EN LATINOAMÉRICA. Introducción. Julio 2010

Servicios Financieros de Uruguay al Mundo Diciembre Bruno Gili

Los sistemas de pagos en México

EL AHORRO: UN VEHÍCULO PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y MEJORAR LAS PERSPECTIVAS DE PROSPERIDAD ENTRE LAS PERSONAS DE MENORES INGRESOS

Inclusión Financiera El Salvador. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) nov de 2016

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

1. No existe unidad de criterio para conceptualizar a las MYPEs, pues se

Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Medios de Pago Congreso Retail LATAM Workshop

Remesas Familiares, sus Aportes, Beneficios y Retos hacia el Futuro. Banco de Guatemala

Avances en materia de Inclusión Financiera. Junio, 2014

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Ubicando la Ley de Inclusión Financiera en el mapa de Uruguay

EVENTO COLOMBIA DESAFIA LA POBREZA QUE SIGUE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Remesas e Inclusión Financiera

SISTEMA DE DINERO ELECTRÓNICO UN MEDIO DE PAGO AL ALCANCE DE TODOS

CNB y Bancarización. Mas allá de una solución tecnológica

Tendencias y desafíos para el negocio

Inclusión Financiera en Chile

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Las microfinanzas y el desarrollo financiero: Problemática y evidencia reciente. Gustavo A. Del Angel

Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima, Perú. Jessica López Saffie Gerenta General Ejecutiva BancoEstado, Chile

IMPACTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Dra. Graciela Teruel y Dr. Miguel Reyes Universidad Iberoamericana

Lineamientos para impulsar el proceso de bancarización en Uruguay

La inclusión financiera

Inclusión Financiera y Movilidad Social

FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA CONSTRUCCION

Uruguay: estrategia nacional de promoción de la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Créditos al Consumo e Inclusión Financiera. CMS People 21 de Octubre de 2010

La billetera móvil de los uruguayos. Nelson Boffa Asesoría de Presidencia Gte. de Proyecto Bit$

SEMANA 3. APRENDIENDO A EJERCER CIUDADANÍA ECONÓMICA: CIUDADANO O CONSUMIDOR?

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El desafío de la productividad. Gabriel Oddone

Inclusión financiera: La visión desde la banca pública. Lic. Gustavo Marangoni

La educación financiera y la inclusión:

PRESENTACIÓN Bancarización Remesas MAYO 2009

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Avances en el Desarrollo de Políticas de Inclusión Financiera

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO PARA MICROEMPRESARIOS. Cumbre Regional de Microcrédito 21 de Abril 2005

Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Educación e inclusión Financiera. Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

Uruguay: estrategia nacional de promoción de la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos

Perspectivas y Retos de los pequeños ahorradores: Ruta hacia una rentabilidad familiar e institucional

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2015

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010

Solución de Bancarización y CNB para segmentos de Renta Baja. Washington, Septiembre de 2007

Desafíos de la Inclusión Financiera en Guatemala. Los retos de la modernización en las microfinanzas en América Latina

Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA

Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica

Encuestas de medición de capacidades financieras: principales hallazgos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2016

Sistema Nacional de Pagos de la República Argentina. Avances Lisboa, Octubre 2012

Transcripción:

Desafíos de la Inclusión Financiera en Uruguay Gabriel Oddone 16 de Noviembre de 2011

Inclusión financiera y Bancarización Conceptos incompatibles? BANCARIZACIÓN: uso masivo del sistema financiero formal por parte de los individuos, incluyendo la transferencia de recursos y la realización de pagos a través de la red bancaria formal. INCLUSIÓN FINANCIERA: el acceso libre y voluntario de la población al crédito y al ahorro mediante una relación amplia y estable entre las instituciones financieras y sus usuarios respecto de un conjunto de servicios financieros. NO son conceptos complementarios

Por qué es importante la bancarización? La bancarización y la inclusión financiera: Se asocian a un mayor desarrollo económico y social. Promueven una adecuada canalización del ahorro hacia la inversión y abre oportunidades de acceso a mayor variedad de bienes para la población Facilitan las transacciones, promoviendo la eficiencia de los instrumentos financieros y del sistema de pagos. Son un instrumento para promover la formalización de las actividades.

Dimensiones de la Bancarización 1. PROFUNDIDAD: Refiere a la importancia relativa agregada del sistema financiero en la economía. 2. COBERTURA: Refiere a la distribución de los servicios financieros entre los distintos tipos de usuarios. 3. INTENSIDAD DE USO: Refiere a la cantidad de transacciones bancarias vinculadas a la población de referencia

Dimensiones de la Bancarización 1. PROFUNDIDAD: Refiere a la importancia relativa agregada del sistema financiero en la economía. 2. COBERTURA: Refiere a la distribución de los servicios financieros entre los distintos tipos de usuarios. 3. INTENSIDAD DE USO: Refiere a la cantidad de transacciones bancarias vinculadas a la población de referencia

Penetración del crédito Baja en la región y todavía más en Uruguay Crédito al SNF por región % PIB, Año 2010 En la comparativa regional, LAC muestra una penetración del crédito muy baja Crédito al SNF en LAC % PIB, Año 2010 y dentro de la región, Uruguay se encuentra en los últimos lugares. Promedio 44%

Profundidad del sistema uruguayo es baja también en términos históricos Desintermediación financiera Volumen de Negocios Bancario SNF, % PBI Crédito bancario por moneda SNF, % PBI Fuente: Elaboración propia en base a datos BCU

Grado de penetración de los servicios financieros en las microempresas Modalidad de financiamiento del negocio del microempresario 9 de cada 10 microempresarios no utiliza financiamiento del sistema financiero. Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta DINAPYME

Penetración de los servicios financieros por nivel socioeconómico Porcentaje de encuestados con crédito bancario vigente/1 Los bancos, y en particular los privados, muestran mayor concentración en segmentos de ingresos medios. Porcentaje de encuestados con crédito vigente de entidades no bancarias/1 Mientras entidades no bancarias se concentran en en hogares de menores ingresos. Fuente: «Llevando el crédito a la población no bancarizada», Pablo Da Silveira en base a Mercoplus LA, agosto de 2009.

Dimensiones de la Bancarización 1. PROFUNDIDAD: Refiere a la importancia relativa agregada del sistema financiero en la economía. 2. COBERTURA: Refiere a la distribución de los servicios financieros entre los distintos tipos de usuarios. 3. INTENSIDAD DE USO: Refiere a la cantidad de transacciones bancarias vinculadas a la población de referencia

Uruguay levemente por debajo de la región Nº de sucursales bancarias cada 100.000 hab. Belice Sucursales por habitante en línea con la región, aunque concentradas en Montevideo, Maldonado y Colonia. Nº de ATMs cada 100.000 hab. Fuente: Financial Access Survey, FMI y Banco Mundial, 2010 Y muy por debajo de los niveles de países desarrollados: PROM. SUCURSALES BANCARIAS: 31,3 PROM. ATMS: 74,7 Fuente: Financial Access Survey, FMI, 2010

Dimensiones de la Bancarización 1. PROFUNDIDAD: Refiere a la importancia relativa agregada del sistema financiero en la economía. 2. COBERTURA: Refiere a la distribución de los servicios financieros entre los distintos tipos de usuarios. 3. INTENSIDAD DE USO: Refiere a la cantidad de transacciones bancarias vinculadas a la población de referencia

Baja intensidad de uso comparada Nº de operaciones anuales en dispensadores de efectivo por habitante Cheques emitidos por habitante Fuente: CEMLA, 2004 Fuente: CEMLA, 2004

Cuál es el diagnóstico? Uruguay muestra retrasos importantes en todas las dimensiones vinculadas a la inclusión financiera y la bancarización. El sistema financiero uruguayo (particularmente el bancario) no ha logrado penetrar en forma masiva en segmentos poblacionales de bajos ingresos (tanto a nivel de empresas como de familias).

A qué se debe? Restricciones del lado de la demanda Características específicas del sector no bancarizado: Relaciones laborales informales Altos niveles de subdeclaración (en particular microempresas) Bajos ingresos o bajo valor de activos Falta de garantías o colaterales Menor antigüedad laboral Falta de cultura financiera Falta de historial crediticio Estas características operan como restricciones para el acceso a la oferta bancaria tradicional

También se identifican Restricciones del lado de la oferta Procesos y Tecnología Recursos humanos Front y back office Costos asociados a la regulación Ausencia de economías de escala Bancos no han logrado adaptar su oferta a segmentos de bajos ingresos y por tanto no han logrado masificar el crédito al consumo con mayor éxito.

Lo anterior se ve agravado por Históricamente faltaron incentivos para incursionar en nuevas líneas de negocio. Rentabilidad era buena en otras líneas de negocios más tradicionales. Percepciones y preconceptos negativos desde la demanda: Experiencias negativas en el pasado Falta de identificación adecuada Horarios y locaciones inadecuadas Dificultades para comprender comisiones y costos bancarios Desconfianza exacerbada en el sistema luego de crisis 2002

Gobierno se propone El gobierno ha sugerido una serie de medidas que apuntan a fomentar la inclusión financiera. Estas se podrían agrupar en tres grandes áreas: 1) Promoción del ahorro y del crédito 2) Utilización y masificación del uso de plásticos como medio de pago. 3) Mejora de la cobertura de la red física de las instituciones financieras.

Sin embargo, resultado final depende de todos los actores Gobierno Bancos Inst. fin. no bancarias Retailers TELCOs y resto de actores involucrados Adecuada gestión de los desafíos que plantea la inclusión financiera

Cuáles son los principales desafíos? PODER EJECUTIVO: Diseñar incentivos adecuados para lograr compromiso de los agentes con la inclusión financiera. Velar por el balance: mayor inclusión y calidad regulatoria. OFERENTES DE SERVICIOS FINANCIEROS: Mejorar su capilaridad, haciendo énfasis en la innovación. Adaptar sus servicios financieros para cubrir al público actualmente excluido. Innovar e incorporar tecnología para reducir costos y mejorar eficiencia general del sistema. DEMANDANTES DE SERVICIOS FINANCIEROS: Desarrollar su cultura y educación financiera, trabajando sobre su propio perfil crediticio (cuidado de buenos registros y atención a condiciones de contratos).

Por ejemplo, bancos deben decidir cuál será la relación a formar con los demás + Ahorro + Crédito 1) POS 2) Pagos electrónicos 3) Pagos móviles 4) Factura electrónica 5) Cloud computing Fuente: CPA Ferrere Tecnologías Bancarización Nuevos y distintos clientes Competencia Actores Cooperar o competir? + Seguridad + Formalidad 1) Bancos 2) Redes de pagos 3) Corresponsales no bancarios 4) EACs 5) Retailers 6) Telcos 7) Empresas TI

Tener éxito en la promoción de la inclusión financiera requiere una gestión muy cuidadosa que permita alinear intereses de diferentes actores del sistema.

Desafíos de la Inclusión Financiera en Uruguay Gabriel Oddone 16 de Noviembre de 2011