TRES NIVELES DE SIGNIFICACIÓN EN LA TEORÍA SEMIÓTICA:

Documentos relacionados
Ampliación de las funciones docentes:

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONSEJO NACIONAL DE ASISTENTES DE LA EDUCACION (Fenasicom, Fente-Chile, Confucem, Confemuch, Fenfumen, Conatech, Confesitep, Fetech)

Teoría General del Derecho

LÓGICA MATEMÁTICA O FORMAL O SIMBÓLICA

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Taller de. Ana López Parra Maestra Educación Infantil

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Semana 12. Metodología de la investigación

NOMBRE DEL TALLER PROFESOR JUSTIFICACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Propósitos por Ciclos

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

Introducción a la Lógica

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Sociología Contemporánea ISIDM

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico. Unidad de Aprendizaje POÉTICA

TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Texto 1: LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO

Curso. Gerencia. de Proyectos. Modalidad virtual. Lugar de realización Plataforma Intensidad horaria 40 horas

MATEMÁTICA 1 JRC El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MATEMÁTICO CONJUNTOS Y LÓGICA

35 Están en capacidad de resolver problemas que

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

La estructura narrativa. Comprensión y Producción de Textos Audiovisuales TUEA Punta Alta 2014 Prof. Carolina Heredia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES

Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Forma lógica de enunciados

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

Descripción de la prueba de Evaluación Progresiva de fin de año

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ LICONA / PERLA PATRICIA RUBIO GARCÍA. conocimiento.

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

RESPONSANBLE Y PREPARADO POR: ROSARIO ESPAÑA QUIROZ.

GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Fundamentos para una cultura de calidad. Angela Méndez

Índice general. I Introducción a la Lógica 3

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

I. Introducción...3. II. Antecedente.3. III. Alcances y limitaciones. 4. IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5. V. Conceptos aplicados..

Temario Educación Básica Regular Nivel Primaria

Transcripción:

TEORIA SEMIOTICA Lévi-Strauss sobre la Teoría de Propp (1). La primera aparición de un nombre propio, no histórico, introduce en el texto un vacío semántico (2) que se va cargando sucesiva y progresivamente de sentido (aspecto acumulativo del texto) en el relato clásico. El personaje habrá ido acumulando marcas y motivos por acumulación y como resultado de una progresiva transformación, en la que habrán influido sus oposiciones con los otros personajes del relato. TRES NIVELES DE SIGNIFICACIÓN EN LA TEORÍA SEMIÓTICA: 1º) el nivel de "estructura de superficie" (nivel periférico de la linealidad y de la sucesión, se dispone narrativamente a los personajes o actuantes y los programas); 2º) el nivel de "estructura profunda" (nivel de la intencionalidad, de la dirección y de la búsqueda del sentido. Aquí se exige la existencia de un esquema o modelo organizador del relato ("cuadrado semíótico") que tiene por finalidad la articulación organizadora de la acción humana en cuanto dotada de sentido; 3º) el nivel de la "manifestación" (donde los actuantes toman cuerpo y figura y se origina el relato, tal como llega a los lectores. Es el nivel del discurso). ANÁLISIS DEL PERSONAJE Todorov: "Poética de la prosa": el análisis del personaje consiste en identificar, clasificar y jerarquizar los ejes semánticos fundamentales, exclusivos o compartidos, que van cerrando el sentido del personaje a través de las transformaciones del texto y del conjunto del relato como sistema. Estructuralismo y muerte del sujeto. Despersonalización del sujeto, como tarea esencial del (1). "Personaje", palabra nueva que se encuentra en un documento, pero que no figura en un diccionario. Se parece también a un nombre propio, a un término, desprovisto de contexto. (2). a-semantema, lo llama Guillaume. - 1 -

estructuralismo. A. J. Greimas, "Sémantique structurale" (1966) y "Du Sens" (1970). Retoma las proposiciones fundamentales de Propp en "Morfología del cuento" y reduce el cuadro de las 31 funciones a 6 actuantes, definidos por otras tantas relaciones paradigmáticas o de oposición (3): ESQUEMA ACTANCIAL O ACTUACIONAL 1) DESTINADOR 2) DESTINATARIO 3) SUJETO 4) OBJETO 5) AYUDANTE 6) OPONENTE Este esquema paradigmático surge gracias a la combinación de relaciones de tres tipos: a) Relación de deseo que liga al deseante (sujeto) y al/lo deseado (objeto). As se constituye el eje fundamental de los enunciados narrativos elementales (=EN). Están dominados por la modalidad del querer (=deseo). Esta primera relación contempla al personaje metida o incluible en dos tipos de enunciados: (3). Genette ya decía que la psicología no estaba en los personajes, sino en la percepción por parte del lector/oyente/espectador de un cierto efecto textual, codificado por una época y manifestado en el establecimiento sistemático y en la explicación de nexos causales entre las acciones. J. L. de la Mata - 2 -

1º) enunciados del ser/estar: un sujeto de estado (vinculación conjuntiva o disyuntiva a un objeto de valor). 2º) enunciados del hacer transformador: un sujeto operador asegura una transformación conjuntiva o disyuntiva de los enunciados básicos del ser/estar, dando lugar a los programas narrativos (el programa narrativo consiste en que el hacer transformador de un sujeto operador tiene por objetivo transformar el estado inicial de conjunción o disyunción de un sujeto de estado y de un objeto de valor en un estado final de conjunción o de disyunción). b) Relación de comunicación que en el plano de un contrato vincula al dador o destinador y al destinatario a través de un sujeto y su objeto de valor. El destinador es el que hace querer al sujeto y el destinatario el que recibe el objeto (=don) y puede, a su vez, (=contradon) reconocer que el héroe ha cumplido bien su contrato. c) Relación de lucha puede dificultar e impedir las relaciones de deseo y comunicación. La relación de lucha está dominada por la relación del poder y constituye un eje secundario, en el que se incluyen otros dos tipos de sujetos (el ayudante y el oponente), a quienes Greimas denomina "participantes auxiliares". - 3 -

EL PERSONAJE Y LA ESTRUCTURA DEL "CUADRO SEMÁNTICO". "Cuadrado semántico", es un conjunto de semas que se vinculan virtualmente por relaciones: 1º personaje verdadero: es lo que parece y parece lo que es; 2º personaje falso: ni es lo que parece ni parece lo que es; 3º personaje oculto: es, pero no parece lo que es; 4º personaje engañoso: parece que lo es, pero no lo es; J. L. de la Mata - 4 -

ESQUEMA ACTANCIAL Y EL PERSONAJE Revisando críticamente el capítulo 6º de la "Morfología del cuento" de Propp, Greimas elabora un modelo hipotético de organización general de la narratividad que él denomina "esquema actancial" que permite dar un nuevo enfoque al análisis de la función narrativa del personaje. Propp había dejado expedito el camino para formular hipótesis acerca de la existencia de algunas formas universales de organización del relato. Esta organización estriba en una sucesión de enunciados (4). Greimas dice que en todo relato se da una recurrencia o iteración de tres secuencias que tienen la misma estructura formal: se trata de las pruebas que ha de asumir y superar el personaje. 1º) La prueba calificante: el personaje (=sujeto) adquiere la competencia modal (=modalidad) que le permite actuar. El personaje, después de aceptar su misión, ha de superar esta especie de examen que avale su capacidad para llevarla a cabo (rituales de iniciación y paso, entrenamientos y puesta a punto, concursos, etc.). De todos modos, la competencia es del orden del "ser", no del "hacer" (es anterior y previa a toda realización) del personaje y no ha de ser necesariamente positiva: puede ser insuficiente e incluso negativa; 2º) La prueba decisiva o principal: el héroe realiza de hecho su misión, conquista el objeto que constituye el objeto de la acción (=programa narrativo), mediante su confrontación con un antagonista o anti-sujeto. La confrontación puede ser polémica (=polemós, combate) o transaccional (=intercambio o negociación); 3º La prueba glorificante:se cumple cuando el personaje, después de cumplir su misión (y precisamente por ello), se ve reconocido como héroe. EL NIVEL PARADIGMÁTICO Para explicar el papel del personaje en la organización del relato no basta la simple sucesión de enunciados (secuencialidad de las acciones y las pruebas que describen y explican el cumplimiento de su "programa narrativo"). En esto consiste el nivel sintagmático. Es necesaria, además, la coexistencia de enunciados diversos y contradictorios (nivel paradigmáticos): (4). Secuencialidad narrativa - 5 -

a. partida del héroe versus regreso; b. creación de la falta vs. liquidación de la falta; c. establecimiento de la prohibición vs. transgresión de la prohibición; d. carencia (disyunción entre el personaje y el objeto de valor) vs. liquidación de la carencia (conjunción personaje y objeto de valor); e. ruptura del contrato vs. restablecimiento del contrato. PREDICADOS DEL "SER" Y DEL "HACER" EN EL PERSONAJE. La única posibilidad de definir a un personaje por lo que es, es ponerlo en relación con un objeto de valor y la única posibilidad de definir a un objeto de valor es ponerlo en relación con el estado de un personaje. La confrontación entre personajes se funda en el hecho de que los contendientes comparten una situación narrativa y codician un mismo objeto de valor. "Ser" y "Hacer" se intrincan siempre en secuencias de procesos más o menos complejos. Por lo tanto, hay predicados del "ser", pero también del "hacer". El "hacer" configura a un personaje en mutación, en cambio, dinámicamente, representa a este personaje en dos estados sucesivos por relación a un objeto de valor. Se trata por tanto de un "hacer transformador" que conforma y explica el papel dinámico del personaje en la estructura narrativa. EL "HACER" DEL PERSONAJE (SUS MODOS DE EXISTENCIA SEMIÓTICA) El personaje, en cuanto "sujeto del hacer" pasa por tres estados narrativos: 1º. un estado de virtualidad: anterior a la adquisición de la "competencia" del personaje; 2º. un estado de actualización: resulta de la adquisición de esa competencia; 3º. un estado de realización: resulta de la ejecución del acto que vincula al personaje con el objeto de valor (en esto consiste la realización del programa narrativo) La acción queda anunciada y encuadrada por la estructura contractual que conforma el desarrollo del relato: a. contrato inicial entre el Destinador y el Destinatario; b. ejecución del contrato por parte de los dos signatarios; J. L. de la Mata - 6 -

c. la contribución del Destinatario da lugar a una doble sanción por parte del Destinador (pragmática, en forma de "retribución" y cognitiva, en forma de "reconocimiento"). En todo relato, la estructura contractual supone la intromisión de dos instancias valorativas: una que da sentido y unidad a la acción de los personajes otra que sanciona su conformidad con una axiología de referencia. ACTUANTES, ACTORES, CALIFICACIONES Y ROLES TEMÁTICOS En la tipología actancial de Greimas intervienen cuatro modalidades que corresponden a los tres tipos de relación: las modalidades del saber, querer, poder y deber. El sujeto actuante se define morfológicamente por el contenido modal que asume en cada caso y se define sintácticamente por su posición en el encadenamiento lógico de la narración. Hay que tener en cuenta que para la teoría semiótica, el sentido es un efecto que surge de las diferencias y la narratividad es el posicionamiento de esas diferencias en una sucesión de estados y transformaciones. Entonces: 1º) un mismo actor puede ocupar varias posiciones actanciales 2º) varios actores pueden ocupar una misma posición actancial. 3º) los roles temáticos añaden ulteriores determinaciones que permiten distinguir a unos actores de otros. La escuela semiótica-narrativa contempla al personaje en el nivel narrativo, constituido por sus roles actanciales (Destinador/ Destinatario, Sujeto/Objeto y Ayudante/Oponente), mientras las calificaciones y roles temáticos pertenecen no al nivel actancial, sino al nivel de los actores (actoral) y permiten, junto con los indicios, determinar sus atributos psicológicos, biográficos, caracteriales y sociales. - 7 -

CRÍTICA DEL ESQUEMA ACTANCIAL J. L. de la Mata - 8 -

- 9 -

J. L. de la Mata - 10 -

- 11 -

J. L. de la Mata - 12 -

- 13 -

J. L. de la Mata - 14 -

- 15 -

J. L. de la Mata - 16 -

- 17 -