Novedades en el tratamiento nutricional de la APLV a través del desarrollo de la tolerancia. Evidencias científicas

Documentos relacionados
Cómo sobrevivir en la medicina basada en pruebas?

PRO EN INMUNOTERAPIA

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

Qué debe saber el pediatra en el uso clínico de fórmulas hidrolizadas en pediatría.

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Oviedo. Programa científico. 5 y 6 de febrero de 2015

Una herramienta para el reconocimiento

Presentación de Caso Clínico. Alergia Alimentaria. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia

Equivalentes terapéuticos

Resumen de trabajos científicos. Estudios:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

MICROBIOTA INTESTINAL: UNA MODA O UNA REALIDAD?

FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA)

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

CONSEJOS PARA PADRES de bebés que requieren una dieta libre de proteínas de leche de vaca, soya u otros alimentos.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)

LECTURA CRÍTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS. Eva Rocío Alfaro Lara Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria HU Virgen del Rocío

Análisis de Ensayos Clínicos

Probióticos, sistema inmune y alergia

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

L a c t a n c i a m a t e r n a y el desarrollo de alergias. y e l d e s a r r o l l o d e a l e r g i a s

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Universidad de Alcalá

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Tratamiento del Reflujo Gastroesofágico en Lactantes Y Medicina Basada en la Evidencia Dra. Ana M Benito. CS Taco

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

El valor de la evidencia

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Artículo de revisión. Alergia a proteína de leche de vaca, enfrentamiento diagnóstico y manejo en el lactante menor de un año

CONCEPTO DE PBE Y EBE. Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana

NUEVO. A partir del primer año de vida los requerimientos nutricionales cambian, la APLV no siempre. 1-3 APLV

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Rectorragia en un lactante de dos meses: a propósito de un caso

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

Desde el diagnóstico hasta el destete

Evaluando la evidencia en MBE. Dra. Virginia Rodríguez Funes, FACS

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Nuevas Terapéuticas en Alergia por Alimentos

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LOS PROBIÓTICOS ANTE DISTINTAS ENFERMEDADES

Inducción de Tolerancia específica a Proteínas de Leche de Vaca Experiencia en 87 pacientes

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

con otras enfermedades alérgicas

ISSAI- ES Formación de la opinión y emisión del Informe de auditoría sobre los estados financieros GUÍA PRÁCTICA PARA LA NIA- ES 700

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

ALERGIA A LA LECHE DE VACA NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DRA. MARIA NOEL TANZI

Alergia a la proteína de leche de vaca. Dra. Teresa Alarcón O. Gastroenterología Infantil Hospital San Juan de Dios Facultad de Medicina. U.

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Controversias en la alimentación del lactante

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr.

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante

ALERGIA Y ESTREÑIMIENTO JAIME BELKIND-GERSON, M.D.*

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas

Alergia a la proteína de leche A l e r g i a a l a p r o t e í n a d e l e c h e de vaca en lactantes:

Niveles de evidencia y grados de recomendación

Alergia a proteína de leche de vaca en el menor de un año

Revisiones sistemáticas

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

DIARREA CRONICA EN UN LACTANTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

9. Profilaxis de la ITU

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Materiales y métodos:

Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

RESERVA FRACCIONAL DE FLUJO CORONARIO (FFR): UTILIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA

Historia Natural de la Alergia Alimentaria en Argentina. Cuestiones Pendientes y Necesidades Insatisfechas

Discapacidad Intelectual 360º

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Tipos de artículo en una publicación científica

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

ORIGINAL. Abstract. Resumen PEDIÁTRICA. Acta Pediatr Esp. 2016; 74(3-4): 83-90

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española

Transcripción:

Novedades en el tratamiento nutricional de la APLV a través del desarrollo de la tolerancia. Evidencias científicas Javier González de Dios Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante Universidad Miguel Hernández. Alicante Co-director de Evidencias en Pediatría Madrid, 4 febrero 2013

Declaración de conflictos de interés No tengo ninguna vinculación con la industria farmacéutica, ni he participado en ningún estudio sobre alergia a proteínas de leche de vaca. Soy miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y co-director de la revista Evidencias en Pediatría En función de esas dos vinculaciones, he elaborado esta ponencia, fundamentado en el paradigma de la medicina basada en pruebas

Objetivos OBJETIVO GENERAL: Aproximación a las pruebas científicas sobre el papel de los probióticos en la adquisición de tolerancia a PLV OBJETIVO ESPECÍFICOS: - Ofrecer recomendaciones para la PRÁCTICA CLÍNICA - Ofrecer recomendaciones para la INVESTIGACIÓN

Estado de la cuestión

Probióticos e investigación Definición: live microorganisms that confer a health benefit on the host when administered in adequate amounts Tipos: Nomenclatura como género, especie y cepa Más utilizados: Bifidobacterium y Lactobacillus (y mezclas) Mecanismo de acción: beneficios inmunológicos y no inmunológicos en la interacción entre la microbiota del intestino y el huésped. Implicaciones son específicas de cepa Comercialización: principalmente como fortificación de alimentos Marco de la Normativa europea sobre alimentos funcionales y condiciones de etiquetado mínimo. Probiotics and prebiotics. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines, October 2011 Rowland I, et al. Current leve of consensus on probiotic Science, November 2009

Probióticos y aplicaciones clínicas Patología gastroenterológica: Diarrea: tto diarrea infecciosa y prevención diarrea postantibiótica y nosocomial Enterocolitis necrotizante Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa y reservoritis Síndrome de intestino irritable Estreñimiento funcional Encefalopatía hepática Otras patologías: Enfermedades alérgicas: principalmente, dermatitis atópica y APLV Otras entidades más anecdóticas Probiotics and prebiotics. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines, October 2011 Rowland I, et al. Current leve of consensus on probiotic Science, November 2009

Probióticos y alergia alimentaria APLV: es la alergia alimentaria más frecuente en niños, que afecta entre el 2% y 3% de los lactantes La tolerancia a PLV suele normalizarse a los 5 años en la mayoría Microflora intestinal (microbiota): juega un papel en el establecimiento de la tolerancia a alimentos Los mecanismos de acción de los probióticos en APLV es múltiple: 1) efectos en luz intestinal; 2) efectos a nivel de mucosa; 3) efectos inmunológicos y no inmunológicos a través de la mucosa Objetivos en APLV: 1) resolución de los síntomas 2) adquisición de la tolerancia a PLV 3) prevención de la marcha atópica y alteraciones funcionales del intestino Es útil y segura la terapia dietética activa con probióticos en la APLV? Berni Canani R, et al. The potential therapeutic effect of Lactobacillus GG in children with food allergies. Pharmaceutical. 2012; 5: 655-64

Probióticos, APLV y MBE

Es la medicina basada en pruebas un nuevo paradigma científico? Paradigma ANTIGUO (medicina autoritaria ) Paradigma NUEVO (medicina con autoridad ) La M.B.E. intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre lo deseable, lo posible y lo apropiado en un entorno sembrado de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos

Medicina basada en pruebas? Paso 2: BÚSQUEDA Paso 1: PREGUNTA TEORÍA PRÁCTICA Paso 3: VALORACIÓN Paso 4: APLICABILIDAD Paso 5: ADECUACIÓN La MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina

Pregunta

Elementos básicos pregunta. 1. El tipo de Paciente o problema de interés: Lactante con APLV 2. La Intervención, Exposición o prueba a evaluar: Probióticos 3. La intervención, exposición o prueba a Comparar: No probióticos 4. La variable de medición de resultado: Tolerancia a proteínas leche de vaca 5. El Tiempo de valoración: Primeros años de vida PEcOt

Algunos comentarios sobre apartados PEcOt La Intervención, Exposición o prueba a evaluar: Probióticos: Qué tipo? A qué dosis? Cuándo y cuánto tiempo? La variable de medición de resultado Corto plazo: tolerancia a PLV Largo plazo: efectos sobre marcha alérgica

Búsqueda

Palabras clave de PEcOt. El tipo de Paciente o problema de interés: infant La Intervención, Exposición o prueba a evaluar: probiotics La variable de medición de resultado milk hipersensivity

y tipo de estudio Ensayo clínico aleatorizado o cuasi-aleatorizado Revisiones sistemáticas con o sin metanálisis Otros tipos de estudios de potencial interés editoriales, artículos de opinión,

Fuentes de información Fuentes TERCIARIAS TRIP database Cochrane Collaboration Fuentes SECUNDARIAS Internacionales: PubMed Nacionales: IME, IBECS, MEDES Fuentes PRIMARIAS Referencias de artículos fundamentales

Limitadores Idioma No Tiempo No (principalmente últimos 5 años)

Flujograma búsqueda PubMed Probiotics: 7.412 Milk hypersensitivity: 1.603 Probiotics AND Milk hypersensitivity: 35 Limits (Infant: birth-23 months): 28

Valoración

Flujo del conocimiento CONOCIMIENTO ACCESIBLE MITOS, COSTUMBRES, MALA INFORMACIÓN, MALAS OPINIONES ACEPTADO ENCONTRADO VALIDO IMPORTANTE APLICABLE ÚTIL

Artículos clave - Osborn DA, et al. Probiotics in infants for prevention of allergic disease and food hypersensitivity. Cochrane Database Syst Rev. 2007: CD006475 - Hol J, et al. The acquisition of tolerance toward cow's milk through probiotic supplementation: a randomized, controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2008 ;121:1448-54 - Scalabrin DM, et al. Growth and tolerance of healthy term infants receiving hydrolyzed infant formulas supplemented with Lactobacillus rhamnosus GG: randomized, double-blind, controlled trial. Clin Pediatr (Phila). 2009; 48:734-44.

Artículos clave - Baldassarre ME, et al. Lactobacillus GG improves recovery in infants with blood in the stools and presumptive allergic colitis compared with extensively hydrolyzed formula alone. J Pediatr. 2010 ;156:397-401 - Exaki, et al. Prophylactic probiotics reduce cow s milk protein intolerance in neonates after small intestine surgery and antibiotic treatment presenting symptoms that mimics postoperative infection. Allergol Intern. 2012; 61: 107-13 - Berni Canani R, et al. Effect of Lactobacillus GG on tolerance acquisition in infants with cow's milk allergy: a randomized trial. J Allergy Clin Immunol. 2012; 129: 580-2, 582.e1-5

GATE Generic Appraisal Tool for Epidemiology (Rod Jackson) 4. Outcomes + - 1. Participantes 2. Exposición (Ge) 3. Comparación (Gc) 5. Tiempo Valoración crítica con dibujos: los 5 elementos de PEcOt

aleatorizado Berni Canani R, et al. Effect of Lactobacillus GG on tolerance acquisition in infants with cow's milk allergy: a randomized trial. J Allergy Clin Immunol. 2012; 129: 580-2, 582.e1-5 Exposición (FCEH+LGG) Outcomes (Tolerancia PLV) + - Participantes n= 80 Ge= 27 Gc= 28 22 5 15 13 Cr. Inclusión: 1-12 m con sospecha CMA Cr. Exclusión: enf. crónicas, enf. gastro-enterológicas, etc. Comparación (FCEH) Tiempo (12 meses)

Apliquemos la VARA metodológica VAlidez Relevancia o importancia Aplicabilidad

VAlidez Lista guía de comprobación CONSORT

VAlidez Escala de Jadad

VAlidez Plantillas CASPe A.- Son válidos los resultados del ensayo clínico? VALIDEZ Preguntas de eliminación: 1.- Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida? 2.- Fue aleatoria la asignación de los pacientes a los tratamientos? 3.- Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los pacientes que entraron en él? Preguntas de detalle: 4.- Se mantuvieron ciegos al tratamiento los pacientes, los clínicos y el personal del estudio? 5.- Fueron similares los grupos al comienzo del ensayo? 6.- Al margen de la intervención en estudio los grupos fueron tratados de igual modo? B.- Cuáles son los resultados? IMPORTANCIA C.- Pueden ayudarnos estos resultados? APLICABILIDAD

Relevancia o importancia Las 4 C Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa Valoración Comparativa Calibración beneficios-riesgos-costes

Relevancia o importancia Valoración Cuantitativa Objetivo 1º (tolerancia a PLV a 12 meses) FCEH+LGG = 22/27 (81%) FCEH = 15/28 (54%) RAR= 27% (IC95% 4 a 51) De la diferencia estadísticamente significativa a la diferencia clínicamente importante NNT= 1/27 x 100= 4 (IC95% 2 a 23)

Relevancia o importancia Valoración Cualitativa Magnitud del efecto es importante, pues al tratarse de dos FCEH, el incluir el probiótico LGG provoca una mejoría evidente en tolerancia a las PLV desde el punto de vista estadístico y clínico Valoración Comparativa No existen estudios que obtengan estos resultados con otros probióticos, por lo que los autores asumen que sea un efecto específico de la cepa LGG Calibración beneficio-riesgos-costes El adelanto en la tolerancia a la PLV es un beneficio evidente. No hay incremento de efectos adversos con la inclusión de LGG. No hay estudios de evaluación económica

Aplicabilidad

De la validez interna a la externa De la validez interna: son correctas las conclusiones del estudio para los pacientes que están siendo estudiados? Para conseguir una buena calidad se deben minimizar los: Errores aleatorios: por azar Errores sistemáticos (o sesgos) A la validez externa: son aplicables las conclusiones del estudio para mis pacientes? Cada estudio está condicionado por sus elementos básicos: población, exposición, comparación, outcomes (efectos o resultados) y tiempo de seguimiento (PEcOt).

5 conceptos esenciales Nos interesa más la diferencia clínicamente importante que la diferencia clínicamente significativa Muera la p, viva el intervalo de confianza No caer en el fundamentalismo metodológico ni en el autoritarismo dogmático que va de la Roma galénica a la Oxford cochraniana Nada hay menos evidente que la medicina basada en la evidencia Poner un poco más de ciencia en el arte de la medicina

Conclusiones Lactobocillus rhamonosus GG es el probiótico individual con mayor número de estudios in vitro e in vivo sobre su posible efecto en enfermedades alérgicas Si otros estudios reproducen este sorprendente hallazgo y estos llamativos resultados, se debería asumir que el probiótico LGG es beneficioso y debería incluirse en la fórmula de caseína extensamente hidrolizada (FCEH) en el tratamiento dietético de los lactantes con APLV

Adecuación

Modelo actual de toma de decisiones Estado clínico y circunstancias BENEFICIOS RIESGOS PACIENTES MÉDICO INDUSTRIA Experiencia clínica COSTES Del uso individual (MBE) al uso colectivo (ASBE) Pruebas procedentes de la investigación Preferencia y acciones de los pacientes

y Bioética aplicada a la asistencia NO MALEFICIENCIA Estado clínico y circunstancias JUSTICIA Experiencia clínica BENEFICIENCIA AUTONOMÍA Evidencia procedente de la investigación Preferencia y acciones de los pacientes

Recomendaciones para la PRÁCTICA El uso de Lactobacillus GG (junto confceh) sugiere su utilidad en lactantes con APLV para adelantar la tolerancia a las proteínas de leche El nivel de recomendación es débil en base a la ausencia de otros ensayos clínicos (con mayor tamaño muestral) que confirmen estos hallazgos

Recomendaciones para la INVESTIGACIÓN Se precisan ECA de mayor tamaño muestral (y menor número de pérdidas postaleatorización) que confirmen los hallazgos previos Los ECA sería deseable que incluyeran resultados (primarios y secundarios) a corto, medio y largo plazo, incluyendo seguimiento para valorar influencia sobre la marcha atópica Es preciso implementar estudios de evaluación económica sobre su utilización en la práctica habitual

CONTACTO: Dr. Javier González de Dios Department of Pediatrics. Alicante University General Hospital Miguel Hernández University. Alicante (Spain) Correo-e: javier.gonzalezdedios@gmail.es Web: http://www.evidenciasenpediatria.es/ Blog: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/ Slideshare: http://www.slideshare.net/jgdedios Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=1684983984 Google +: https://plus.google.com/u/0/ Twitter: http://twitter.com/jgdd LinkedIn: http://es.linkedin.com/in/javiergonzalezdedios Youtube: https://www.youtube.com/user/javierglezdedios Agradecimiento a los amigos del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. A Encarnación Aguilar y Rosa Trigueros, bibliotecarias del HGUA.