Comentarios a Proyecto de Ley que regula Admisión, Elimina FC y Prohíbe el Lucro en Establecimientos que Reciben Financiamiento Público

Documentos relacionados
Término del Financiamiento Compartido

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SELECCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR Normativa y evidencia reciente

Prácticas de selección en el sistema escolar chileno: requisitos de postulación y vacíos legales

Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas de América Latina:.Qué nos dice TERCE?

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas

Financiamiento Compartido en Chile: Antecedentes, Evidencia y Recomendaciones

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación

Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS

Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos

Política Progresista de Acceso a la Universidad

Discusión de la Reforma Educacional Comisión de Educación del Senado Expositor: Juan Enrique Guarachi G.H., director ejecutivo Fundación Belén Educa.

Financiamiento Compartido. Concurso Políticas Públicas Ricardo D. Paredes Paulo Volante José Ramón Zubizarreta

ANÁLISIS: ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS CON FINES DE LUCRO Y DESEMPEÑO ACADÉMICO

Educación de calidad para todas y todos

Agenda de Investigación: Gestión de la heterogeneidad académica al interior de las escuelas chilenas

Educación de calidad para todas y todos

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Una Mirada a la Efectividad de los Profesores en Chile

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013

Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares

Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos. Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012

COMO AFECTA A UNA RED COMO SIP, LAS PROPUESTAS DEL GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDICIÓN

Sistema escolar desde 1990

El impacto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) Lanzamiento de la nueva serie en foco educación 23 de junio de 2009

Financiamiento Compartido en la Educación Subvencionada

ENCUENTRO CON ALUMNOS DE BELÉN UC

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Propuesta 1. Propuesta 2. Propuesta 3

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE ENERO DE 2006)

Generando capacidades y confianza en los docentes

Lucro, segregación, copago. Antecedentes para la Comisión de Educación del Senado

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Informativo N 1 Coordinación SEP

La Reforma en Educación Superior

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Nueva Carrera Docente Reflexiones del nuevo escenario Sylvia Eyzaguirre Centro de Estudios Públicos

La Reforma Educacional

Opciones de reforma educacional. Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile

INFORME 2 PROGRESIÓN DEL ESTUDIANTE: MATRÍCULA DE PRIMER AÑO 2014

Qué ha sucedido con los grupos medios?

La segregación educativa en Chile. COMENTARIOS Juan Eduardo García-Huidobro 19 diciembre 2013

Educación Parvularia en Chile. Significa5vos avances e importantes desa;os.

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO...

Factores Correlacionados con las Trayectorias Laborales de Docentes en Chile, con Especial Énfasis en sus Atributos Académicos

La Asignatura Pendiente. Comentarios Gregory Elacqua

La gratuidad como un derecho y condición para la educación de calidad para todos

Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo

DISTRIBUCIÓN DE ACTORES EDUCATIVOS EN DISTINTOS TIPOS DE ESCUELAS EN CHILE

PRIMERA JORNADA DE CAPACITACION UNIDAD DE PAGO DE SUBVENCIONES REGION DE COQUIMBO. Ministerio de Educación 1

Reforma Educacional: FIN al LUCRO Sylvia Eyzaguirre Centro de Estudios Públicos

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Propósito. Juicio global sobre la LGE mirada desde las exigencias que se le hacen a la educación chilena desde la movilización pingüina

RESULTADOS INSTITUCIONALES

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

Carolina Velasco Mayo, 2006

D ESAFÍ OS D E ENSEÑANZ A: CO N T E X TOS D E ALTA CO MPLEJIDAD SO CIAL

Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago

Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación: Superintendencia y Agencia de Calidad Barbara Eyzaguirre

Estudios de factores asociados y recomendaciones de políticas educativas en base a los resultados del TERCE. Ernesto Treviño

Progresión del estudiante en la Universidad de Talca: evaluación de la efectividad institucional para la gestión en docencia.

Lineamientos de políticas públicas para la formación inicial docente

Proyecto de Ley de Presupuesto 2014 Sector Educación

Políticas para mejorar la calidad

Políticas de Formación Inicial de Docentes

Importan los buenos docentes? Programas Nacionales de Evaluación de Profesores y Rendimiento de los Alumnos. Claudia Peirano 3 septiembre 2008

Costa Rica Factores asociados TERCE

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

LA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN La tendencia mundial y el caso chileno

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR. Gobierno de Chile Ministerio de Educación

Información para Padres y Apoderados SIMCE 2009

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt

Reconocimiento a la Excelencia de los profesores de Chile

Comentarios SIMCE: Juan Bravo

Formación Técnico-Profesional, asignatura pendiente

Subvención Escolar Preferencial en Contexto. Ignacio Irarrázaval

Estudios Factores Asociados a Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2014

Datos de Resultados de la Educación Municipal, comparados con el Sector Particular Subvencionado y Particular Pagado

Manuel Albarrán Ulsen. Concepción 21 de Octubre del 2011

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

Educación Junio de 2017

Financiamiento de la educación parvularia en Chile. Ernesto Treviño Septiembre 4, 2017

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

POLÍTICA EDUCATIVA POLÍTICA MINEDUC EDUCATIVA MINEDUC. Estudios de CENTRO DE ESTUDIOS. Estudios de. Revista Nº2, Año centroestudios.mineduc.

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

VOCES DOCENTES: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE AULA EN CHILE CENTRO UC POLÍTICAS PÚBLICAS - ELIGE EDUCAR 2015

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE

Transcripción:

Comentarios a Proyecto de Ley que regula Admisión, Elimina FC y Prohíbe el Lucro en Establecimientos que Reciben Financiamiento Público Juan Pablo Valenzuela B. CIAE-Universidad de Chile Comisión Educación Senado Noviembre, 2014

Principios Relevantes La presentación se refiere a los antecedentes que justifican los elementos estructurantes del proyecto de ley (gratuidad, no selección y no lucro), de tal forma de convenir las razones para que en el largo plazo sean atributos regulares del sistema escolar chileno. Se incluyen algunos alcances específicos para el actual diseño Las transiciones para esos objetivos pueden ser diferenciadas (buen ejemplo es la del término del Financiamiento Compartido). Para Fin al Lucro es relevante modificar condiciones para nuevos establecimientos (aplicables de inmediato) y resolver adecuadamente para los incumbentes de tal forma de asegurar continuidad de oferta educativa actual (principal temor entre las familias, aunque éstas mayoritariamente se han mostrado en contra del lucro en el sistema educacional)

Experiencia Comparada Cobro obligatorio a las familias casi inexistente (no existe en sistemas con subsidio a la demanda) Colaboradores del estado en educación (particular subvencionada) mayoritariamente sin fines de lucro (Suecia y Estados Unidos son una excepción, pero ambos con baja cobertura de educación privada) Provisión privada con fines de lucro inconsistente con maximizar calidad ; dificultad en el logro de diversas políticas públicas (deben ser voluntarias o compensadas por el estado) Pueden poner en riesgo incluso aseguramiento de la cobertura escolar (ejemplo actual en Suecia y actual tensión en Chile) Mayor diversidad en políticas de selección en educación media: múltiples mecanismos de selección por barrio (al ingreso); por tipos de establecimientos en niveles escolares; por cursos al interior del colegio y por asignaturas entre los cursos. Pero evidencia es contundente: NO MEJORA LA CALIDAD E INCREMENTA LA INEQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS! (OECD, 2010, 2013)

Efectos de diversos mecanismos de selectividad de estudiantes y gestión educativa sobre calidad de la educación (OECD, 2010) Es general ninguno de estos mecanismos de selección y competencia generan efectos positivos en el sistema escolar, todo lo contrario. Por ejemplo, respecto al FC Hanushek y Woessmann (2010) indican que reduce el desempeño general de los sistemas escolares e incrementa la desigualdad de los mismos. Similar con PISA 2009 Algunos Factores Relevantes para la Calidad de la Educación Sistema Escuela Equidad Heterogeneidad Tracking L Institucionalidad de las Escuelas Autonomía de la Escuela J J Elección y Competencia JL L Escuelas Privadas JL Gestión de los Recursos Prioridad Pago de Padres L

Selectividad (i)legal por NSE hasta 6º Grado Los colegios chilenos tienen prohibida la selección de estudiantes por atributos académicos y sociales (al menos hasta 6º básico) (LGE, 2009). Pero normativa no se cumple (Godoy, Salazar y Treviño, 2014; Carrasco et al, 2013) Pero el Financiamiento Compartido (legal) es inconsistente con dicha normativa (conlleva selectividad de las familias en función de su capacidad de pago) Familias se autoseleccionan por FC (Flores y Carrasco, 2013) En 2007 encontramos (Valenzuela, Bellei y De los Ríos) que alta segregación social de las escuelas chilenas (a nivel de comunal) estaba estrechamente correlacionada con la cobertura del financiamiento compartido, también con la matrícula de los particulares pagados, pero también con la provisión privada en general. Estos atributos eran tan relevantes como la segregación residencial. Gallego y Hernando (2008) con un modelo simulado de preferencias indicaban que el término del FC tendría un efecto marginal en reducir la segregación escolar (existiría también una preferencia de los estudiantes vulnerables por homogeneidad social), al contrario de Flores y Carrasco (2013)

Selectividad en el Sistema Escolar Chileno Sistemática recomposición de colegios (8% de alumnos se cambia anualmente): voluntaria? Mayoritariamente hacia establecimientos de menor desempeño académico (Sanclemente, 2008; Zamora, 2011) Mecanismos de selección: Afectan resultados en los estudiantes seleccionados -especialmente por mejor efecto par (Contreras et al, 2011)- y sin generar valor agregado (Carrasco et al, 2014). Selectividad por tipo de establecimiento al finalizar enseñanza básica: LPExc (mayoría postula en 6º básico); estudiantes de colegios municipales deben buscar nuevo colegio al concluir enseñanza básica: acceso cerrado en colegios de mejor desempeño y más alto NSE (mayoría son colegios completos). En educación media casi 100% pide requisitos académicos de colegios chilenos con inicio escolar entre 7º y 1º medio (Godoy, Salazar y Treviño, 2014).

Mecanismos de Selección en Colegios con Financiamiento Público (Godoy, Salazar y Treviño, 2013)

Selección y Co-Pago Alta homogeneidad socioeconómica en las escuelas (ordenamiento por SIMCE es un ordenamiento por NSE, Mizala, Romaguera y Urquiola, 2011) En educación media se refuerza homogeneidad académica al interior de cada establecimiento (Treviño, Valenzuela y Villalobos, 2014) Extremos niveles de segregación social en el sistema escolar mayor que segregación residencial Escaso esfuerzo por agregar valor en proceso de enseñanza-aprendizaje (incentivos a seleccionar estudiantes)

Segregación Escolar Por qué importa?: Evidencia Internacional La evidencia sobre los efectos de la segregación es cada vez más poderosa: la conclusión de 60 años de investigación es concluyente separate remains extremely unequal (Orfield et al, 2012) Limita las oportunidades y el desempeño educativo: profesores con menos experiencia y menos calificados (Clotfelter, Ladd y Vigdor, 2010); mayores tasas de rotación de profesores; grupos de pares con menos calificaciones la concentración de estudiantes vulnerables afecta mucho más las oportunidades educativas que la condición individual de la pobreza (Borman y Dowling, 2010); e inadecuados materiales y recursos para el aprendizaje. Tasa de repitencia, tasa de expulsión, problemas de disciplina escolar son mucho más altas en escuelas segregadas y vulnerables que entre las más ricas y de blancos; así como también los estudiantes que ingresan a la educación superior tienen un menor desempeño, también tienen mayores ingresos y una mejor salud, reflejando efectos de corto y largo plazo Ser parte de una escuela integrada socialmente entrega beneficios a todos los niños, especialmente en una sociedad y un mundo global mucho más diverso. Genera habilidades para desarrollar una comunicación más fluida y hacer amigos de diversas procedencias, reduce la disposición a generar estereotipos, mayores niveles de responsabilidad civil y local;

.evidencia internacional (continuación) Integración escolar también genera beneficios intergeneracionales: estudiantes que estudiaron en escuelas integradas con mayor probabilidad buscarán y se ubicarán en universidades, barrios y lugares de trabajo integrados, transmitiendo también mayor disposición hacia espacios integrados para sus propios hijos (Mickelson, 2011). Polarización más crítica que desigualdad: Separación entre grupos cada vez más homogéneos, pues predice adicionalmente mayores niveles de conflicto social (Esteban y Ray, 1994; Carrillo y Vásquez, 2005; Crouch, Grove y Gustafsson, 2009)

Segregación por Centiles de NSE: Índice de Disimilitud, 4to básico (sin Particulares Pagados): Polarización de NSE Medio-Alto y Alto 0,82 0,77 0,72 0,67 0,62 0,57 0,52 0,47 0,42 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 1999 2007 2012 Gratuidad en la Educación con Financiamiento del Estado: Eliminación del Financiamiento Compartido

SES Residential Segregation in the Metropolitan Region Santiago-Chile 2002

Segregación y Polarización en el Sistema Escolar Chileno (Villalobos y Valenzuela, 2013)

SEP como mecanismo de cumplimiento parcial de no selectividad por NSE Aunque no fue su objetivo principal, participación en SEP conlleva eliminación de FC a estudiantes prioritarios (40%-50% de menor NSE) Sin embargo, participación en SEP es voluntaria para el establecimiento Casi 100% de establecimientos Municipales firmó desde 2008 PS se incorporaron gradualmente hasta 70% (menos participación los con alto FC, alta selectividad académica y bajo porcentaje de estudiantes vulnerables) Resultados dan cuenta de asegurar gratuidad en todos los establecimientos con recursos públicos para lograr mayor inclusión social

Efectos Diferenciados de la SEP a través de los años para los colegios particulares subvencionados (Hutchens) (Roje y Valenzuela, 2014) -.04 -.02.02.04.06 0 0 20 40 60 80 100 centil Efecto 2008 Efecto 2010 Efecto 2012 Gratuidad en la Educación con Financiamiento del Estado: Eliminación del Financiamiento Compartido

Primeros resultados (Valenzuela, Allende y Gómez, 2014) Análisis Cuantitativo de Trayectorias de Recomposición Social: Necesidad de Fortalecer la Educación Pública Para 4º básico, a partir de la ley SEP se modifica considerablemente la composición socioeconómica de la pérdida de estudiantes desde el sector municipal (no así la trayectoria global). Mientras que entre 2002-2007 se concentró en estudiantes de grupos de NSE Medio y Alto, desde 2007 se intensificó la pérdida de los estudiantes de grupo Medio y se acrecentó considerablemente la de los de NSE Bajo Tabla 1. Evolución en la Distribución de la Matrícula por NSE de los estudiantes de 4º Básico Porcentaje de Vulnerables (40) Dependencia 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 municipal 72,2% 69,9% 68,0% 68,8% 64,8% 59,7% 60,4% 58,5% 57,0% Part Sub sin FICOM 13,8% 13,8% 14,4% 14,8% 15,8% 17,1% 17,0% 16,8% 17,2% Part Sub con FICOM 14,0% 16,3% 17,6% 16,3% 19,3% 23,1% 22,6% 24,7% 25,7% Particulares Pagados 0,04% 0,04% 0,02% 0,04% 0,03% 0,05% 0,04% 0,05% 0,05% Porcentaje nivel medio (40) municipal 48,4% 43,6% 41,4% 41,8% 38,6% 34,3% 34,7% 32,9% 32,0% Part Sub sin FICOM 12,7% 12,4% 12,9% 13,1% 13,0% 13,6% 13,5% 13,5% 13,6% Part Sub con FICOM 38,2% 43,5% 45,2% 44,7% 47,8% 51,3% 51,2% 52,7% 53,5% Particulares Pagados 0,7% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,8% 0,7% 0,9% 0,8%

En Chile, previo a la SEP, se generó una normativa prointegración: Decreto 196, 15% de estudiantes vulnerables en condición gratuita Una normativa no fiscalizada. Proyecto de ley (fin al lucro, selección y copago) lo tiene considerado en los procedimientos de selección aleatoria /regulada Evidencia?? (Tramos de cobro promedio 2013 y NSE SIMCE 2012) Establecimientos Particulares Subvencionados (4o básico) Tramo de FC Número % niños 40% vulnerable % niños 40% medio Gratuitos 1318 53% 40% $1 mil-$10 mil 249 45% 48% $10 mil - $25 mil 603 29% 58% $25 mil - $50 mil 523 12% 57% $50 mil - $100 mil 305 3% 34%

Liceos Públicos de Excelencia: Selectividad Académica La evidencia comparada da cuenta que en muchos países (desarrollados y en vías de desarrollo) éstos existen (en general son muy pocos). Mayor tensión con sistemas de accountability En general para países desarrollados no existen diferencias entre estudiantes que ingresan y aquellos más parecidos (Angrist, Abdulkadiroglu y Pathak, 2014); pero en algunos países en vías de desarrollo existe una ventaja para los primeros. Para Chile Bucarey, Muñoz y Urzúa (2014) estiman efectos en PSU para una generación en Instituto Nacional. Pero dicha diferencia no se sabe si es explicada sólo por concentración de los mejores o también por mejor gestión pedagógica y directiva Los trabajos de Valenzuela y Allende (2011) y Allende y Valenzuela (2014) tratan de avanzar en este análisis para Chile (17 Liceos Públicos de Excelencia, 2 cohortes diferentes, evaluación SIMCE 2º medio respecto 4º Básico)

Liceos Públicos de Excelencia en Chile Sabemos que muy pocos alumnos son vulnerables 6% del Q1 de NSE, 19% del 40% más vulnerable (entre 27%-30% del Q5, entre 57%-61% del 40% de mayor NSE) Sabemos que provienen de colegios por dependencia en similar distribución al promedio nacional (38% público, 56% PS y 5% PP) No son una alternativa que concentra principalmente movilidad social para estudiantes vulnerables de escuelas públicas! Al evaluar el impacto de asistir a LPExc respecto de estudiantes similares que no lo hicieron se observan efectos positivos en lectura y matemática (SIMCE 2º medio), entre 10-12 puntos en 2008 (2º medio), pero entre 6-9 en 2012 (2º medio), con importante reducción en matemática. Mayor impacto entre los estudiantes más vulnerables y reducción a través del tiempo: Para matemática en 2012 efecto positivo pero sólo para 40% más vulnerable (nulo efecto para el resto)!: Debido a que están mejorando el resto de los colegios

Liceos Públicos de Excelencia en Chile Efecto promedio del tratamiento sobre los tratados diferenciado por NSE sector Mat y Leng (ATT), modelos basados en propensity score ANCOVA ajustado Errores estándar en paréntesis *** Significancia al 1%; ** Significancia al 5%; * Significancia al 10% Panel SIMCE Mat. Panel SIMCE Leng. 2002-2008 2006-2012 2002-2008 2006-2012 Efecto estimado (ATT) Efecto estimado (ATT) Quintil 1 0.36** 0.32*** 0.20 0.42*** (0.15) (0.12) (0.13) (0.09) Quintil 2 0.22** 0.21** 0.22*** 0.16* (0.11) (0.10) (0.08) (0.09) Quintil 3 0.28*** 0.12* 0.28*** 0.19*** (0.09) (0.07) (0.07) (0.07) Quintil 4 0.25*** 0.10 0.19** 0.14** (0.09) (0.07) (0.08) (0.06) Quintil 5 0.21** 0.05 0.17** 0.14** (0.10) 0.06 (0.07) (0.06)

Liceos Públicos de Excelencia en Chile Diferencias se deben a que agregan valor o sólo por aplicar mecanismos efectivos de selección de los mejores estudiantes? Efectivamente, LPExc tienen mejores promedios a nivel de curso/colegio en escolaridad, ingresos y desempeño académico que otras alternativas donde se matriculan los estudiantes similares. Luego de controlar por estos efectos pares: Efectos para estudiantes matriculados en LPExc desaparece Modelos CIC para estimación de ATT incluyendo variables intermedias

Liceos Bicentenario (Informe PUC a Dipres, 2014) Representan alrededor de 2% de la matrícula (60 establecimientos, casi todos municipales y principalmente rediseñados). Se concentraron en zonas de mejores resultados promedio y menor vulnerabilidad social La mayoría utilizó múltiples mecanismos para seleccionar niños: Notas previas; Pruebas de ingreso e Informes de Disciplina Cerca del 70% proviene del 30% de mejor desempeño de su colegio de origen. Entre los colegios municipales, 35% proviene de Psubv Aunque aún no es posible determinar efectos Simce/PSU de una generación de LB, los que se han beneficiado indirectamente si logran mejores resultados. También existen mejoras importantes en asistencia promedio, retiro y repitencia en los LB para este grupo: Enormes posibilidades de mejoramiento en Liceos Públicos sin seleccionar!!!! (mejores directivos/docentes aunque riesgo de afectar al resto de los establecimientos)!! Logro importante: Interés del sector privado (PS) por la educación pública de calidad! Familias (SELECCCIONADAS) valorizan LB y legitiman procesos de selección académica: Señal de excelencia (seguro institucional) Excesiva concentración en lenguaje y matemática (SIMCE/PSU): Especialización curricular (Koretz)

Aprendizajes para el Proyecto de Ley En largo plazo LPExc tienden a perfeccionar mecanismos de selección más que a generar valor agregado (Urquiola & McLeod, 2012) Muy valiosos como reconocimiento que la educación pública puede ser altamente competitiva Cambio hace sentido, pues se orienta a tener que generar mayor valor agregado que sólo descreme de estudiantes: pero equipos directivos/docentes tendrán un desafío mayor Es indispensable contar con directivos y docentes orientados al logro, buen clima escolar y altas expectativas para los estudiantes Liceos Bicentenario entregan pistas de cómo fortalecer la educación pública Ampliar LB no es adecuado: puede conllevar a concentrar en éstos equipos directivos/docentes mejores de toda la oferta pública En ciudades pequeñas debiese ser considerado un mayor porcentaje de estudiantes de mejor desempeño de su respectivo establecimiento (30%-35% vs 20% en proyecto de ley?)

Sobre la apertura de nuevos establecimientos en el territorio A nivel comparado, este tema queda resuelto fácilmente (la mayor parte de la educación es pública), por lo cual la planificación de la entidad responsable de la educación (gob. central, regional o local) lo resuelve. En situaciones con provisión mixta es más complejo, debe resolverse quién autoriza la provisión del servicio y bajo qué criterios. Asegurar satisfacción de la demanda Definir si se quiere regular la entrada de nuevos proveedores (de no hacerlo pueden existir fallas de coordinación: déficit o superávit; de imponer muchas restricciones podría mantenerse establecimientos de baja calidad en forma permanente Regular condiciones simétricas o asimétricas entre proveedores (preferencia por un tipo de provisión) Aún más crítico en contextos de subsidio a la demanda (valor del voucher está en función de tamaño mínimo de curso y colegio) Ejemplos: En Suecia -algunos colegios con fines de lucro-, lo resuelve el gob. local responsable de la educación. En Holanda (sólo se autoriza entrega de subvención a colegios que logran un tamaño mínimo luego de 2 años) Para Chile (Auguste, 2004): La entrada masiva de nuevos establecimientos a nivel comunal ha estado definida por dos razones: i) Incremento de la demanda (déficit de cobertura) y ii) Mayores ingresos en la comuna (permiten asegurar sustentabilidad de establecimientos con financiamiento compartido: Colegios con mayor FC son en promedio de menor tamaño) No está vinculada con menores niveles de desempeño de incumbentes

Sobre la apertura de nuevos establecimientos en el territorio Propuesta en Proyecto de Ley Tratándose de un establecimiento educacional que por primera vez solicite el beneficio de la subvención, el Ministerio de Educación aprobará la solicitud sólo en caso que exista una demanda insatisfecha por matrícula que no pueda ser cubierta por medio de otros establecimientos educacionales que reciban subvención o aporte estatal en el territorio en el que pretende desarrollar su proyecto educativo, dentro del plazo señalado en el inciso anterior. -Podría ser perfeccionado para indicar tamaño mínimo para nuevos establecimientos luego de 2-3 años (diferenciado por zonas urbanas y rurales), de lo contrario no tendrían reconocimiento oficial permanente. También se puede exigir un PME a ser cumplido en un periodo determinado -Propuesta de proyectos alternativos también deben cumplir mínimos de tamaño

Educación Pública vs PS

pero no lo hacen mejor los privados que los públicos, luego de controlar por NSE: Aún sin controlar por No Observables y Sin Diferenciar entre PSCon FL y PSSin FL

Masiva entrada de Colegios Particulares Subvencionados Con Fines de Lucro (Elacqua, 2012)

Mayoría de Matrícula Particular Subvencionada es Con Fines de Lucro (Establecimientos y Matrícula 2014) Con fines de Lucro Sin fines de Lucro Con fines de Lucro Sin fines de Lucro 14% 26% 86% 74%

Diferencias Desempeño SIMCE 2013 Escuelas Públicas y Otras 2º Básico 4º Básico 8º Básico 2º Medio

Mejoramiento en Indice de Efectividad Escolar (4º Básico) según Dependencia Institucional y NSE Escuela Porcentaje de Escuelas con Mejoramiento en IDE, Haberle e Isla 2014 Evolución Indice de Desempeño Escolar (IDE) del Percentil 75 de las Escuelas (4º básico) por NSE antes-después ley SEP (Haberle e Isla, 2014)

Educación Pública y Particular Subvencionada Parte importante de la pérdida de matrícula pública se explica por pasividad del sector público en oferta educativa, desregulación en nueva entrada, diseño de oferta pública (colegios no completos y muchos solo inician oferta en Kínder algunos en 1º básico-). No fue sólo preferencias de las familias en contra de la educación pública! Ej. Alto Hospicio, Padre Las Casas, Quilicura, Lampa, La Florida, Maipú, etc Cuando solo existe educación Particular Subvencionada: El caso de Alto Hospicio (Munizaga, 2014): Similar inequidad y bajo desempeño con comunas parecidas (mayor tasa de abandono escolar) Puntaje promedio en matemática por grupo socioeconómico (4 básico) en la comuna de Alto Hospicio, 2002-2012 Fuente: elaboración propia en base a datos del SIMCE

Educación Pública y Particular Subvencionada Educación Pública tiene desempeño al menos igual que PS en SIMCE luego de controlar por NSE de las familias. Ya en 2001 Mc Ewan concluye que escuelas públicas DAEM- lo hacen mejor que PS No Religiosas (luego de controlar por no observables)-. Durante la última década M han avanzado más rápido que PS (4º básico), a pesar de su creciente pérdida de matrícula y creciente vulnerabilidad: 2005-2013 (Lectura y Matemática 4º básico: +8 vs +5 entre M vs PS)

Educación Pública y Particular Subvencionada Cuando utiliza mecanismos de selección lo hace aún mejor (resultados brutos) que sus pares PS (enseñanza media).

Educación Pública y Particular Subvencionada La pérdida de la educación pública a costa de PSCon FL ha sido sin mejorar calidad, incrementando la segregación, poniendo en riesgo la provisión mixta de la educación, y reduciendo el impacto de políticas públicas de calidad y equidad (ej. SEP) y cobertura en el sistema escolar (amenaza de cierre ante cambios institucionales). Fin a selección, lucro y copago no es suficiente: Aunque fortalecerá inclusión en las escuelas y orientación a la agregación de valor más que a la selección. Es un desafío fortalecer la educación pública: revertir estigma sobre educación pública (ej. Liceos Bicentenario), tener un rol activo en sectores de expansión urbana (resolver financiamiento de nuevos colegios), asegurar cobertura desde PreK y coordinación con Educación Media (Plan Inmediato de Fortalecimiento de Educación Pública). También necesario cambios estructurales en formación y condiciones de trabajo de docentes y directivos: Plan Maestro (2014) da cuenta de una propuesta integral al respecto!