TEMA 10. POLÍTICAS PASIVAS. Grupo 86

Documentos relacionados
Tema 9. Políticas pasivas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

TEMA 9. POLÍTICAS ACTIVAS. Grupo 86

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

El desempleo. Tema 14

DE TRABAJO. Grupo 86

Mercado laboral y retiro

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

El gasto público en bienestar social y los modelos de bienestar

Previsión social y pensiones. La flexibilidad de la edad de jubilación en los sistemas de protección social: Coeficientes actuariales.

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo

Datos sobre jubilación y pensiones. 1. La edad de jubilación legal y la real en los países de la OCDE

Hacienda Pública. Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(ii)

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad


REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

MURCIA (Región de) - TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA

9.- DESIGUALDAD SOCIAL: PROTECCIÓN SOCIAL

Características y tendencias del empleo en España: Diez consideraciones

PRESTACIONES POR DESEMPLEO, INCAPACIDAD LABORAL Y MERCADO DE TRABAJO

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

Oporto (Portugal), 30/9 y 1/10 de 2016

Mejoremos las Pensiones

TEMA 3. EL FACTOR HUMANO EN GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La Encuesta de Condiciones de Vida

Los trabajadores de edad avanzada: nuevos desafíos del derecho del trabajo

EXIGENCIAS DE DISPONIBILIDAD PARA ENCONTRAR TRABAJO Y SANCIONES POR RECHAZAR EMPLEOS EN LA OCDE

Ahorro a Largo Plazo: un impulso necesario Perspectivas de los Planes de Pensiones Jornadas MAPFRE

POR QUÉ? LOS SALARIOS HAN BAJADO MUCHO DURANTE LA CRISIS: 100,0 99,2. De los 15,3 millones de asalariados de nuestro país:

La revalorización de pensiones en Europa. Un análisis comparado. La singularidad española.

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

Comisión del Pacto de Toledo Madrid, 8 de noviembre Secretaría de Estado de la Seguridad Social

TABLAS DE DATOS EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS. Principales variables del mercado laboral AÑO 2017

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Presentación del estudio

PLAN DE PREJUBILACIÓN ASEA BROWN BOVERI

XXVII REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA EUROPA DE LAS REGIONES

Situación del Empleo. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda

IV.3. EL COSTE DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

MODELOS DE CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN: PERSPECTIVA INTERNACIONAL

3.- Características económicas

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO MAYO 2010

ÍNDICE. F. Propuestas adicionales G. Resumen ejecutivo

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

EL DERECHO SOCIAL PARA LOS CIUDADANOS DE LA UE Y SUS FAMILIARES

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

El Sistema de Rentas Mínmas en España y la Unión Europea EMIN EAPN

*+,#-. + /+ # $ "# $ -

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi

Escenarios de crecimiento para la economía

TEMA 11. FLEXISEGURIDAD

T5-Europa La Alianza Global Jus Semper 01/09/16 1 6

Bizkaia Talent

Duración y protección del desempleo en Andalucía

Nota de Prensa. Estudio sobre la situación del Retail en Europa. GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto

Lo que el Seguro de Cesantía nos Enseña del Mercado Laboral

Dominio público. Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España. 30ago 2012

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

ENCUENTROS DE ECONOMÍA

Gasto público y desempleo

ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

la posición de los interlocutores sociales Carlos Bravo Secretario de protección social y políticas públicas de CCOO

Fortaleciendo los Cimientos del Sistema de Capitalización Individual para Asegurar su Sostenibilidad

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

Economía Industrial. Tema 10. El desempleo y su tasa natural. Identificando el desempleo. Identificando el desempleo. Identificando el desempleo

Aspectos económicos de las migraciones

Seminario Protección y Formación: Instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

CAMBIOS OCUPACIONALES Y DE CUALIFICACIONES: ESPAÑA EN COMPARACIÓN CON EUROPA

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INDICADORES DE INGRESOS TRIBUTARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS

Parámetro 1. Salario/Hora línea de producción EUA 6,19 9,67 12,76 14,88 17,24 19,73 23,60 25,13 26,19

DIFERENCIAS EN LA PERMANENCIA EN EL EMPLEO ENTRE ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS

Reformas recientes de las Políticas Sociales Europeas de Protección

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

TEMA 5. El mercado de trabajo

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Enero de 2017.

PROTECCIÓN SOCIAL EN APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

CUOTA ANUAL PARA LA REGIÓN EUROPEA

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

TALLER EL FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios

Tema 19 La dinámica del gasto público

SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SENADO, EDICIÓN 2016 LAS REFORMAS DEL SISTEMA DE PENSIONES PÚBLICO ESPAÑOL Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN

Mayo Departamento de Economía

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Agosto de 2017.

Indicadores de posición competitiva Base Primer Trimestre 2010

Por qué en España es mayor el impacto social de la crisis. Miguel Laparra Departamento de Trabajo Social Universidad Pública de Navarra

Indicadores de posición competitiva Base Primer Trimestre 2010

Mesa Redonda FIAP-AMAFORE El ahorro voluntario en el futuro de las pensiones

Ahorro en México. Datos generales

DEMOCRÀCIA, POLÍTICA I SOCIETAT

Centro del Sector Financiero Perspectivas de la economía española

SUPERÁVIT GOBIERNO VASCO Y DIPUTACIONES FORALES Fuente: Gobierno Vasco

Reformas laborales y segmentación: En busca de mejores resultados

Transcripción:

POLÍTICA LABORAL ESPAÑOLA TEMA 10. POLÍTICAS PASIVAS Grupo 86 Profesora Laura Pérez Ortiz Curso 2010-2011

Índice 2 Definiciones y características Origen de las prestaciones por desempleo Perspectiva teórica Características de las prestaciones por desempleo Las prestaciones por desempleo en la UE y en España Laura Pérez Ortiz. Política laboral española

Políticas laborales 3 Políticas del mercado de trabajo Incentivan comportamientos deseables y desincentivan los no deseables Políticas activas Dirigidas a incentivar el empleo Políticas de crecimiento económico como políticas de empleo Políticas pasivas Dirigidas a sostener la renta de los desempleados Laura Pérez Ortiz. Política laboral española

1. Definición y características Políticas pasivas de mercado de trabajo: tienen por objetivo el mantenimiento de rentas de quienes no tienen un empleo cuando tendrían la idoneidad, sobre todo en términos de edad, para desenvolverse activamente en el mercado de trabajo Políticas pasivas dirigidas a compensar los efectos sobre los desequilibrios en el mercado laboral A diferencia de las políticas activas, se enfrentan a los efectos del desempleo y no a sus posibles causas Se aplican exclusivamente a desempleados y a prejubilados

1. Definición y características Prestaciones por desempleo constituyen por importancia social y por gasto público, la principal política pasiva Compensaciones por prejubilaciones rozan con la política general de pensiones, de la cual en ocasiones proceden orgánicamente los recursos tiene aspectos de política activa de mercado de trabajo, dado que su objetivo principal es favorecer la entrada al mundo laboral a los más jóvenes al drenar el exceso de oferta que existe en el mercado

2. Origen de las prestaciones por desempleo Las prestaciones de desempleo como parte de la política y el gasto público se originaron en diversos países europeos en la primera década del siglo XX En 1832 el sindicato británico de fundidores fue el primero en tener un programa nacional de protección por desempleo El primer sindicato que constituyó en 1789 un seguro de desempleo con carácter voluntario fue una asociación minoritaria de trabajadores de la ciudad suiza de Basel El primer caso reconocido de apoyo público a estos esquemas de protección social lo construyó el municipio belga de Gante en 1901, que prestó garantías de solvencia al fondo de desempleo previamente constituido por los sindicatos

2. Origen de las prestaciones por desempleo Diez años después el gobierno británico daría un salto cualitativo a la protección por desempleo en dos sentidos: por una parte, declaraba obligatoria la cotización de todos los asalariados al fondo de garantía que respaldaba el sistema y, por otra, nacionalizó el conjunto del esquema de protección, que pasó desde entonces a estar gestionado por un organismo público Con el influjo de la doctrinas keynesianas tras la 2ª Guerra Mundial y el auge de la socialdemocracia en Europa Occidental, se estabilizaron los principios del sistema de protección y aumentó su intensidad (cobertura y generosidad) gracias al fuerte progreso económico

3. Visión teórica de la prestación por desempleo Justificación de las políticas pasivas estabilizadores automáticos que pueden paliar los efectos de las recesiones económicas pueden impulsar al alza la demanda interna en tiempos de expansión ayudan a mejorar los procesos de ajuste en el mercado de trabajo facilita el reciclaje de cualificación de los trabajadores en contextos de acelerado cambio tecnológico se constituye en un incentivo para que los individuos alarguen su presencia en el mercado de trabajo o intensifiquen su participación en la actividad efecto positivo sobre la productividad de una economía

3. Visión teórica de la prestación por desempleo Críticas El sistema de protección por desempleo se enfrenta a crecientes problemas financieros Los desempleados tienden a aumentar su permanencia fuera del mercado de trabajo análisis de elección racional sobre el comportamiento del desempleado mientras recibe las prestaciones en contraposición a los modelos de búsqueda de empleo al tener garantizado un ingreso mínimo constante, los desempleados no tienen incentivos para aceptar empleos por debajo de la prestación, aunque haya demanda de estos puestos en la economía. Aceptar empleos con salarios superiores a los ingresos por desempleo se subordina a valoración individual de desutilidad del trabajo y utilidad del ocio con ingresos Puede aumentar la tasa de paro

3. Visión teórica de la prestación por desempleo Evidencia empírica Las prestaciones por desempleo aumentan la permanencia en el desempleo de quienes las reciben Layard, Nickell y Jackman (1991) concluyen que subsidio desempleo aumenta entre 20-90%, dependiendo del país y de la situación general del mercado de trabajo, la duración del periodo de desempleo El efecto desincentivador de prestaciones desempleo sobre búsqueda de empleo se corrobora, ceteris paribus, al menos con dos tipos de comparaciones. Tasas de desempleo más altas en países con sistemas más generosos de protección al desempleo (Atkins y Micklewright, 1991) Desempleo afecta con mayor intensidad a los trabajadores menos cualificados y de más baja productividad, que se asume que tienen un salario de reserva más bajo

3. Visión teórica de la prestación por desempleo Evidencia empírica de relación sustitutiva entre rentas de empleo e ingresos de la prestación al desempleo: La incorporación al mercado de trabajo aumenta a medida que se acerca el final del periodo de prestación A mayor nivel de sustitución de las rentas obtenidas en el trabajo asalariado, menores son los incentivos que tienen los desempleados para encontrar un empleo Prestaciones por desempleo disminuyen aversión al riesgo el stock de conocimientos existentes en un mercado de trabajo se deprecia más rápidamente con los prolongados periodos de desempleo que generan la protección por desempleo genera una ineficiencia creciente del sistema económico (una carga para el Estado que retrae recursos del sector privado)

3. Visión teórica de la prestación por desempleo Se argumenta que la teoría neoclásica no toma en cuenta la existencia de controles para la percepción del subsidio en forma de terminación de la prestación cuando no se acepte un trabajo y considera que este olvido no invalida el conjunto de la teoría Se rebate la idea utilitarista de la que se extraen estas conclusiones, que consideran a las prestaciones por desempleo como un subsidio al ocio Criticas a visión negativa de prestaciones por desempleo No influyen en el porcentaje de ocupados sino únicamente sobre stock de inactivos las prestaciones de desempleo pueden no ser siempre una decisión utilitarista de los trabajadores

4. Características de las prestaciones por desempleo Las prestaciones por desempleo se diferencian del salario social o de la renta mínima garantizada en que tienen algún tipo de relación con un empleo anterior que ha tenido el individuo que las percibe. Esta separación normalmente conlleva una separación funcional: mientras las percepciones de desempleo las administran organismos asignados a los ministerios que gestionan el mercado de trabajo, la renta mínima garantizada recae dentro de las políticas de lucha contra la exclusión social contributivos la protección por desempleo está dividida en dos tipos de programas asistenciales

4. Características de las prestaciones por desempleo Prestaciones contributivas Responden a la lógica de un seguro Pero no comparte todas las características propias de un seguro: No existe una correlación entre el riesgo de caer desempleado y la prima que se paga No existe una provisión individual y futura de fondos que se conservan hasta que se produce la eventualidad del desempleo (sistema de reparto). Excepción en algunos casos (capitalización, EEUU) Prestaciones asistenciales Obligatoriedad de haber estado empleado con anterioridad a la recepción de la prestación Ni la cuantía ni la duración están relacionadas con el empleo anterior Es más un subsidio que un seguro (o un impuesto fijo sobre el factor trabajo)

4. Características de las prestaciones por desempleo No tener empleo Requisitos de acceso a prestaciones por desempleo Situación de desempleo de origen involuntario (despido o fin de contrato) Voluntad expresa de trabajar en caso de que exista la oportunidad de incorporarse a un empleo Lleva implícita la idea de que la prestación por desempleo: Es temporal Es una ayuda para mejorar las oportunidades de reinserción en el mercado laboral

5. Cobertura e intensidad de la política de protección por desempleo Tasa de cobertura mide la relación entre el número de desempleados que reciben prestaciones por desempleo respecto al total de desempleados Tasa de sustitución se obtiene de la división entre las rentas que se perciben del sistema de protección al desempleo entre el salario previo a que sucede la eventualidad del desempleo tiende a disminuir en el tiempo

5. La intensidad de la política de protección al desempleo Tasa de sustitución reducción progresiva de las cantidades percibidas por los desempleados Objetivos: Mantiene idea del seguro se debe recibir acorde con lo que se ha pagado desincentiva la permanencia ilimitada en el desempleo remunerado al ir descendiendo paulatinamente la alternativa a obtener un empleo asalariado

Periodo mínimo para tener derecho a percibir prestaciones por desempleo y tasa de sustitución (a 1 de enero de 2008) Periodo mínimo de cotización (meses) Periodo de referencia (meses) Duración prestación (meses) Tasa sustitución Alemania 12 24 6-24 60-67% Bélgica 12 18 ilimitada 40-60% Dinamarca 13 (y 12 meses en caja seguro paro) 36 48 90% Francia 6 22 7-36 57,4-75% España 12 72 4-24 70% 6 meses 60% http://info.assedic.fr/unijuridis/travail/documents/cuadrosintetico_010108.pdf

Gasto en política laboral % PIB Gasto Público en políticas activas 2007 Gasto Público en políticas pasivas 2007 Bélgica 1,3 2,0 Alemania 0,8 1,6 Dinamarca 1,3 1,5 Países Bajos 1,1 1,4 Finlandia 0,9 1,4 España 0,8 1,4 Austria 0,7 1,2 Francia 0,9 1,2 Portugal 0,5 1,1 Irlanda 0,6 0,9 Italia 0,5 0,7 Suecia 1,1 0,7 Luxemburgo 0,5 0,5 Polonia 0,5 0,5 Noruega 0,6 0,4 Fuente: OCDE Employment Outlook, julio 2009.

Recursos destinados a políticas pasivas por cada punto de desempleo, 2008 Gasto (%PIB) en políticas PASIVAS /tasa paro UE-15 0,14 Bélgica 0,29 Dinamarca 0,37 Alemania 0,15 Irlanda 0,21 España 0,17 Francia 0,15 Italia 0,12 Luxemburgo 0,11 Países Bajos 0,45 Austria 0,31 Portugal 0,13 Finlandia 0,21 Suecia 0,07 Reino Unido 0,04 Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat. 20

6. La protección por desempleo en España sólo acceden a la prestación quienes han perdido un empleo de forma involuntaria y, además, han cotizado un número determinado de meses la duración del desempleo está limitada en el tiempo: en la prestación contributiva entre 4 a 24 meses según el tiempo cotizado; en el subsidio, entre 6 y 21 meses, aunque puede ser superior en algunos supuestos (mayores de 52 años, por ejemplo) En otros ordenamientos la duración de la prestación contributiva puede ser ilimitada (Bélgica, por ejemplo); en otros, la duración de la prestación asistencial también es ilimitada (Francia, Irlanda, Alemania, Reino Unido, Finlandia, Austria...), en buen número de países la duración de la prestación contributiva es mayor que en España

Evolución histórica Estatuto de los Trabajadores, con la promulgación de la Ley de Protección por Desempleo El deterioro de la protección se inicia con las reformas de 1992 y, especialmente, la de 1993 que supusieron tanto una reducción de la cuantía de las prestaciones por desempleo como de su cobertura En el año 2000 se introduce la "renta activa de inserción"

Distribución de los beneficiarios según las causas de acceso a la prestación contributiva por desempleo Total beneficiarios (media anual) Cese por despido (%) ERE (%) Fin contrato (%) 2005 687.033 43,0 6,3 49,9 2006 720.384 43,9 5,4 49,8 2007 780.205 42,7 4,8 50,6 2008 1.100.879 41,5 3,9 52,7 2009 1.624.792 45,8 4,8 47,5 2010 1.471.826 49,2 6,2 42,3 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales, MTAS.

Distribución de los beneficiarios según las causas de acceso a la prestación asistencial por desempleo % Total beneficiario s (media anual) Agotamiento prestación contributiva Total agotamiento prestación contributiva Periodo cotizado inferior Mayores de 52 años < 45 > 45 años años 2005 367.235 22,1 6,0 28,1 19,2 44,2 2006 373.839 21,9 6,0 27,9 18,2 44,5 2007 400.485 21,0 6,9 28,0 17,8 43,4 2008 479.920 23,1 8,2 31,3 20,1 38,2 2009 801.978 31,2 11,4 42,6 18,3 26,7 2010 1.291.463 30,2 10,7 41,0 13,7 20,1 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales, MTAS.

Beneficiarios prestaciones contributivas Beneficiarios prestaciones asistenciales Agricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios 2005 15.434 111.541 86.003 471.285 8.668 66.390 38.397 214.094 2006 17.222 109.444 90.316 500.820 9.272 64.078 37.697 221.049 2007 21.895 101.509 105.210 549.006 12.038 65.157 38.827 237.338 2008 30.848 128.569 211.770 727.508 15.475 69.310 57.169 287.807 2009 2010 45.609 216.289 311.304 1.051.410 26.556 102.346 134.652 489.911 106.572 181.961 235.289 944.386 56.960 142.118 238.034 795.289 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales, MTAS.

Beneficiarios de prestaciones por desempleo por tipo de prestación 1.800.000 Prestación contributiva Subsidio (asistencial) 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales, MTAS.

Beneficiarios de prestaciones contributivas por causa de derecho 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 Cese por despido 300.000 ERE 200.000 Fin contrato 100.000 0 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales, MTAS.

28 Bibliografía Ruesga, Santos (dir.) (2002): Economía del trabajo y política laboral, Pirámide, Madrid, cap. 8 Laura Pérez Ortiz. Política laboral española