Políticas Públicas Basadas en la Evidencia PROYECTOS::. Francisco Huerta Benites 2

Documentos relacionados
PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO ::.

Módulo 2. Diseño y construcción de indicadores de gestión

El rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

Algunas de las causas del por qué se quiere obtener esta información son 2 :

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Presupuesto y Evaluación de Inversiones PúblicasP

Lección 2: Planificación estratégica en el sector público

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

Lección 2: Indicadores de Gestión.

Presupuesto basado en Resultados PBR Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) Ángel L. Rosado Rivera Escuela Graduada de Administración Publica

Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) II Trimestre de 2017

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Presupuesto por Resultados. Dirección General de Presupuesto Público

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

La importancia de una cultura de proyectos en las organizaciones

Elaboración del Plan de Sostenibilidad para el Proyecto. (Enrico Gasparri agosto 2015)

ESTAR EN AGENDA DEL PERÚ::.

Cómo medir la calidad de la educación?

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

El SIIF II desde la perspectiva de la formulación presupuestaria, las compras y la inversión pública

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

EL SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REPÚBLICA DOMINICANA. INNOVACIONES Y RETOS

GESTION DE PROYECTOS DESDE UN ENFOQUE CRISTIANO Agosto 2010

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Gestión Basada en Resultados

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

Ministerio de Economía a y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección n General de Programación n Multianual PERÚ

Recomendaciones sobre la política. Servicios seguros y fiables en la nube

CONTROL. Elaborado por: Ing. Jacqueline Santamaría Valbuena Ing. María del Coral Pérez Ordóñez

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL PERÚ Y PRINCIPALES RETOS DESDE EL ENFOQUE DE RESULTADOS

CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y CAPACITACIÓN

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

Necesita Misereor Estudios de líneas de base? Documento de información para organizaciones contrapartes

El presupuesto basado en la información de desempeño Experiencia y oportunidades

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

Métodos Experimentales & No-experimentales I

«Mejora de la calidad del gasto público» La experiencia del Presupuesto por Resultados en Perú

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

GERENCIA PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo. Módulo de Programación. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

Programación y Formulación Presupuestal 2012

Desarrollo Regional y Estadísticas Territoriales

Capítulo. Objetivos generales y específicos Alternativas de solución. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Gestión basada en resultados (GbR)

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones)

EVALUACION DE PROYECTOS

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

e Indicadores de Eficiencia

Programa de incentivos dirigido a municipalidades para incrementar la calidad del agua en zonas rurales

Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales. César Bustamante Economista Senior

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

PRODUCTOS DE AGUA. Unidad 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

Lineamientos para la elaboración de Informes de Evaluación del desempeño

Sostenibilidad financiera de la salud en Colombia: Cómo enfrentar los retos actuales y futuros?

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

PERÚ: LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAINVERSIÓN PÚBLICA

Diploma en PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA INVIERTE.PE

PERÚ Presupuesto por Resultados. Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

ED-14/EFA/POST-2015/3 Original: English. Reunión Mundial sobre la EPT (GEM)

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA: EL CENTRO DE GOBIERNO EN EL PERÚ

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PARADAS DE PLANTA (SHUTDOWNS S -TURNAROUNDS - OUTAGES)

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instrumentos

Transcripción:

INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA 1 Serie ARTÍCULOS 1 n 42 Políticas Públicas Basadas en la Evidencia.::EVALUACIÓN EX POST DE PROYECTOS::. Francisco Huerta Benites 2 institutoeconomia@iee.edu.pe Lima, 18 agosto 2017 1 Es un artículo del Instituto de Economía y Empresa (IEE), y que trata de temas diversos de economía, desarrollo y negocios. Usualmente son escritos debido a la importancia coyuntural y estructural del tema, y/o a solicitud de publicaciones impresas y digitales de diversas instituciones del país. Los números anteriores, la serie de AZ (117 ediciones) y temas de desarrollo y los otros artículos, se pueden hallar en 2 El autor es director/consultor/investigador del IEE. Actualmente desarrolla asesorías en desarrollo de negocios y finanzas a empresa minera no metálica; en financiamiento internacional a ifnb; y, en proyecto de APP a organización privada.

EVALUACION EX POST DE PROYECTOS 3 Los programas y políticas de desarrollo suelen estar diseñados para cambiar resultados, como aumentar los ingresos, mejorar el aprendizaje o reducir las enfermedades. Saber si estos cambios se logran o no es una pregunta crucial para las políticas públicas, aunque a menudo no suele abordarse. 2 Es más habitual (y conveniente ) que administradores de programas y responsables de políticas se centren en medir e informar sobre los insumos y los productos inmediatos de un programa (cuánto dinero se gasta, cuántos libros de texto se distribuyen, cuántas personas participan en un programa de empleo) en lugar de evaluar si los programas han logrado sus objetivos de mejorar los resultados (LEILAP, BM/BID 2017). I. La evaluación ex post en Perú 4 El MEF ha hecho un esfuerzo por crear la cultura de la evaluación ex post, pero los resultados no han acompañado a los esfuerzos. El modelo que ha seguido son propuestas de la OCDE, en particular de diferentes momentos y criterios de aplicación. Como se observa en la siguiente figura (DGIP, MEF 2014), hay cuatro momentos para la evaluación, siendo el nivel inicial la evaluación de culminación : Los momentos de la Evaluación Ex Post 3 Referencias: Recursos de cursos internacionales Monitoreo de proyectos y evaluación de impacto (BM-SIEF), y Evaluación de impacto de programas sociales (MIT), en donde participamos; así como recursos del BID y BM (2016/2017), y del MEF. 4 Es claro que al inicio los gobiernos de cada unidad territorial (país, región, provincia, distrito), deben tener claro sus prioridades para asignar recursos y lograr el máximo rendimiento para la sociedad, que serán establecidas consensualmente en función a un análisis de brechas y demás, de ahí surgirán los mejores proyectos (se escoge el proyecto A porque tiene mayor impacto socioeconómico que B, y se clasifica dado el presupuesto actual y potencial). A los proyectos se le hace una evaluación ex ante con reglas establecidas (ahora Invierte.pe, antes SNIP, para el caso del Perú), luego viene la ejecución y a continuación la evaluación ex post, que aquí comentaremos. También hay evaluación intermedia de un proyecto (cuando está en ejecución).

Los cuatro diferentes momentos de evaluación, serán llevados a cabo de acuerdo con la evolución de los resultados del proyecto, aplicando selectivamente los diferentes criterios de evaluación (cinco). Véase la siguiente figura (PGEPP, MEF 2013) Los momentos de la Evaluación ex Post y los Criterios Aplicados. Perú 3 Por ejemplo, para realizar la evaluación por culminación (EC) se aplican los criterios de eficiencia 5 y sostenibilidad 6. En el caso de evaluación de resultados (ER) se aplican todos los criterios. Métodos de comparación Al diseñar un estudio de evaluación, una combinación apropiada de las comparaciones de diferentes dimensiones, así como combinación adecuada de los métodos cuantitativos y cualitativos, debe examinarse teniendo en cuenta factores de los métodos cuantitativos y cualitativos 7. Al evaluar los efectos e impactos de un grupo de proyectos se debe efectuar comparaciones en diferentes dimensiones. Veamos: Comparación entre lo Planificado / lo Logrado (se necesita valores objetivos) Comparación entre la situación Antes / Después del Proyecto (se necesita la línea base) 5 Medida en que los recursos / insumos (fondos, tiempo, etc.) se han convertido económicamente en productos (output) del proyecto. Se asocia con los componentes de un proyecto. 6 Continuidad en la generación de los beneficios de un proyecto a lo largo de su período de vida útil. Se asocia con el mantenimiento de las capacidades para proveer los servicios y el uso de éstos por parte de los beneficiarios 7 Y teniendo en cuenta factores como las características del proyecto y de los efectos, la disponibilidad de la información (va lores objetivo, línea base, etc), la disponibilidad y la calidad de grupo de control, el presupuesto disponible para estas actividades, etc.

Comparación entre la situación Con / Sin Proyecto (se necesita un grupo de control) Comparación con Estándares Establecidos y/o Promedio Nacional/Regional Comparación Temática. Desarrollar EC, por lo menos 4 Se debería aplicar, por lo menos, la EC a todos los proyectos públicos, en particular que ahora se iniciará la reconstrucción con cambios, y luego aplicar los siguientes momentos de evaluación, a proyectos seleccionados por su relevancia. No es del caso desarrollar aquí un ejemplo práctico de la EC, pero hay material en la página web del MEF de casos con EC (agua potable y alcantarillado) y ER (construcción de hospitales), y además, una guía de Contenidos mínimos del informe de evaluación de culminación. Debería haber una decisión de gobierno, a diferentes niveles, para incorporar explícitamente la EC a los proyectos, si realmente queremos hacer lo que predicamos. Además de que todos los proyectos apliquen alguna guía de gerencia de proyectos (como el pmbok, prince2). Ahora avanzaremos en presentar la lógica de la evaluación ex post, en particular la medición de impacto, combinando con monitoreo y evaluación económica, para precisar más los conceptos. II. Las evaluaciones de impacto (EI) Se hace EI para entender qué funciona y qué no; para respaldar decisiones de política, y para hacer las cosas correctas (dar prioridad a productos que responden a las necesidades de los clientes), y hacer las cosas correctamente ( Qué tanto del valor previsto se entregó realmente?). Aplicar IE permite ensayar enfoques innovadores, mejorar la asignación de recursos, y mejorar la rendición de cuentas. Las EI son complementarias y no suplementarias. Complementan el monitoreo y evaluación de procesos y la evaluación económica ex post. Veamos la figura con ejemplo de microfinanzas (BM/BID 2017):

Estimaciones antes-después de un programa de microfinanzas 5 Ahora veamos una comparación pertinente (EIyED, BID 2016): a. Preguntas a contestar en la evaluación Monitoreo y evaluación de procesos Está el programa avanzando de acuerdo con lo planeado? Se están moviendo los indicadores en la dirección correcta? Evaluación de impacto Cuál sería la situación de los beneficiaros en ausencia del proyecto? Evaluación económica ex post Los beneficios del proyecto superan los costos económicos? b. Aprendizaje, rendición de cuentas y complementariedad Monitoreo y evaluación de procesos

Punto de partida para el aprendizaje, genera datos, ayuda con rendición de cuentas Evaluación de impacto Sobretodo aprendizaje. Informa evaluación económica. Evaluación económica ex post Aprendizaje y rendición de cuentas. Utiliza información de evaluación de impacto (beneficios) y monitoreo (costos) 6 c. Atribución 8 Monitoreo y evaluación de procesos No Evaluación de impacto Sí Evaluación económica ex post No d. Preguntas que surgen en análisis aislados Monitoreo y evaluación de procesos Se ejecutaron todas las actividades pero se logró el objetivo? Existen otros factores que podrían explicar el cambio de indicadores? Evaluación de impacto Existen impactos, pero el programa es costo-efectivo? Evaluación económica ex post Cómo se determinan los beneficios? Son válidos todos los supuestos? Cuáles son los costos reales?. Las evaluaciones de impacto ayudan a resolver varios interrogantes El proyecto es eficaz en el alcance de sus objetivos de desarrollo (finales e intermedios)?. Los efectos son distintos para distintas categorías de beneficiarios? 8 Una evaluación de impacto mide los cambios en el bienestar de los individuos que se pueden atribuir a un proyecto, un programa o una política específicos. Este enfoque en la atribución es el sello distintivo de las evaluaciones de impacto. Por lo tanto, el reto fundamental en una evaluación de esta naturaleza consiste en identificar la relación causal entre el programa o la política y los resultados de interés.

Los efectos dependen de la intensidad del tratamiento? En cuánto tiempo se pueden observar los efectos del proyecto y cómo varían en el tiempo? Los efectos son diferentes si se combinan con otras intervenciones? El programa produce externalidades positivas (o negativas) y/o efectos de equilibrio general?. 7 Las preguntas cambian... Preguntas de primera generación: Aumenta el microcrédito la productividad de las firmas? Preguntas de segunda generación: El microcrédito combinado con capacitación es más efectivo? Qué tipo de empresas deberían recibir el microcrédito? Cuál es el tamaño óptimo de microcrédito? Por tanto, Qué es una evaluación de impacto? La evaluación de impacto es uno de los numerosos métodos que existen para apoyar las políticas públicas basadas en evidencia, incluidos el monitoreo y otros tipos de evaluación.

Cómo se mide en un impacto? (BID 2016) 8 Los Retos en la EI o o o o Identificar X Descubrir de la mejor manera posible que hubiera pasado sin el programa El rigor de una evaluación de impacto depende del rigor con que se estime X El arte de una evaluación radica en cómo estimar X adecuadamente

Temas clave en la evaluación de impacto 9 Cómo encontrar este grupo de control? Las evaluaciones de impacto Forman parte de una agenda más amplia de formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Esta tendencia mundial creciente se caracteriza por un cambio de enfoque, ya que en lugar de centrarse en los insumos lo hace en los productos y resultados, y está reconfigurando las políticas públicas (BM/BID, 2017). Centrarse en los resultados no solo sirve para definir y hacer un seguimiento de los objetivos nacionales e internacionales, sino que además los administradores de programas utilizan y necesitan cada vez más los resultados para mejorar la rendición de cuentas, definir las asignaciones presupuestarias y orientar el diseño del programa y las decisiones de políticas. El Perú debería entrar a esta tendencia mundial, que sin duda sería beneficioso para los ciudadanos. Francisco Huerta Benites Instituto de Economía y Empresa Ongd Ciudad Feliz Lima, 18 agosto 2017