EDITORIAL BI-RADS Y EL MASTÓLOGO: OTRA MIRADA

Documentos relacionados
BI-RADS 2013 Ana Rodriguez Arana

Semiología de lesiones mamarias: sospecha de benignidad o malignidad?

Análisis, concordancia y correlación de las lesiones BIRADS 3 que derivan a BI-RADS 4-5 en un programa de

PROTOCOLO. MAMOGRAFÍA.

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Cáncer de mama bilateral sincrónico: espectro de hallazgos radiológicos con correlación anatomopatológica.

Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Imagen Dra. Yolanda Villaseñor Navarro Agosto 2009

CRIBADO MAMA. BIRADS. Félix Guerra Gutiérrez

Resultados: CATEGORIA BIRADS BAVS: TOTAL 155. BIRADS diagnosticada. BIRADS 5 3% BIRADS 3 11% BIRADS 4 86%

1. Análisis y consideraciones de la nueva clasificación bi-rads. Mamografía págs

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos.

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA DE CASTILLA-LA MANCHA Protocolo de Lectura Mamográfica Conductas Asociadas a su Interpretación

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA EN MELILLA

ULTRASONIDO MAMARIO Y RESONANCIA MAGNETICA DE MAMA: COMPLEMENTOS DIAGNÓSTICOS. Dra. Elizabeth Fonz Nájera Radiólogo/Especialista en Imagen Mamaria.

El papel del residente en la rotación de mama, trucos y consejos para enfrentarse al diagnóstico mamario.

Tumores Mesenquimales y Carcinomas Metaplásicos con Componente Sarcomatoide de la Mama. Correlación RadioPatológica.

Manejo del Nódulo Tiroideo

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

BIOPSIAS PERCUTANEAS. Autores: Dr.Rodrigo Ferreira, Dr.Rodrigo Herrmann, Dra.Carla Saez, Dr Gonzalo Vigueras.

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA MAMA

Correlación radio-patológica de las lesiones mamarias categoría BIRADS 4a. Nuestra experiencia.

CLINICA ECOGRAFICA EN MAMA

CONSIDERACIONES RADIOLÓGICAS EN EL TAMIZAJE DEL CÁNCER DE SENO. Radiologic considerations in the screening of breast cancer.

La biopsia como indicador de proceso.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

Carcinomas en asimetrías "estables"

Carcinoma Lobulillar. Manejo diagnóstico.

Anexo 8.6. Documentos.

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

IEM. Biopsia Mamaria (Core o Tru-cut) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

CURSO DE CONTROVERSIAS EN MASTOLOGÍA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

Valor predictivo positivo de las subcategorías BI-RADS 4 Y 5 en el diagnóstico de cáncer de mama: análisis de 350 lesiones.

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Caracterización de lesiones mamarias detectadas incidentalmente con TC

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA

Curso de Formación de Postgrado sobre Mamografía Murcia Mayo 1997

Biopsia percutánea de mama. Dra. Lilian Mónica Navarro García

CAPITULO III METODOLOGÍA. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN De tipo Observacional, Retrospectivo Analítico Transversal

Actitud a tomar ante los hallazgos radiológicos de la mama operada

Hallazgos radiológicos en el seguimiento de la mama operada.

Radiología de Mama. Rosana Medina García

Lo esencial en... Pruebas de imagen en patología mamaria. Indicaciones y sistema BI-RADS. Lo que el médico de atención primaria debe conocer

Papel del estudio de Tomosíntesis asociado a la Mamografía Digital 2D

Informe mamográfico y BIRADS: nuestra experiencia

CÓMO UTILIZAMOS LOS MÉTODOS DE IMAGEN EN PATOLOGÍA MAMARIA

Guía del Curso Especialista en Patología Mamaria

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Qué hacer ante un Nódulo

El espectro de las asimetrías en la mama: características radiológicas, estudio diagnóstico y tratamiento

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

"Cómo aplicamos los algoritmos diagnósticos del nódulo pulmonar sólido"

Estudio imagenológico en: nódulo sólido, microcalcificaciones y asimetría mamaria. Las presentaciones más frecuentes. Resumen

COMPORTAMIENTO DE DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS MAMARIAS MEDIANTE MAMOGRAFIA

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez

Objetivos. Material y método

utilidad de las BAG guiado por ecografía en el diagnóstico de tumor filoides

Patología Mamaria en el Varón

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

La mamografía como método de pesquisa nos permite diagnosticar lesiones tempranas,

Información para PACIENTES

CONSENSO NACIONAL INTERSOCIEDADES SOBRE CÁNCER DE MAMA: PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS LESIONES MAMARIAS SUBCLÍNICAS

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

HALLAZGOS INCIDENTALES EN LA RESONANCIA UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE BIOPSIAS PERCUTÁNEAS EN MAMA

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

La ecografía mamaria: Algo más que una exploración complementaria.

Resultados en el diagnóstico integral del cáncer de mama

ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA. Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

Diagnóstico y manejo de las microcalcificaciones mamarias.

FALSOS NEGATIVOS EN MAMOGRAFÍA AFÍA RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ARTÍCULO DE REVISIÓN 17

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

UOG Journal Club: Abril 2015

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

Estudio ecográfico de lesiones mamarias no neoplásicas con sombra acústica posterior

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Patología mamaria: diagnóstico y evaluación preoperatoria. Dr. J. Fernando González-Palacios Martínez

SCREENING MAMARIO A QUIÉNES, CADA CUÁNTO Y CON QUÉ ESTUDIOS EL PUNTO DE VISTA DEL IMAGINÓLOGO

PROGRAMA 1 CURSO INTRACONGRESO DE CIRUGÍA MINI-INVASIVA. Coordinadora de clases teóricas: Florencia Buccini. Programa DIA 1

Lesión esclerosante compleja (cicatriz radial) en un programa de cribado poblacional. es necesaria la biopsia quirúrgica?

Transcripción:

5 EDITORIAL BI-RADS Y EL MASTÓLOGO: OTRA MIRADA En la década de los ochenta la utilización de la mamografía se incrementó significativamente en EE.UU. Observando que no todas las mamografías eran de buena calidad, el Colegio Americano de Radiología (American College of Radiology, ACR) creó en 1987 un programa voluntario de acreditación mamográfica y en 1990 el primer manual de control de calidad de las imágenes, que produjeron una significativa mejoría en la calidad de las mamografías. La clasificación BI-RADS surge como un elemento de control de calidad y estandarización de los informes radiológicos, a pedido de quienes recibían estos informes, que muchas veces eran no entendibles, tanto por la redacción como por el vocabulario utilizado en la descripción de las lesiones. Nuevamente es el ACR quien tomó la bandera y convocó a entidades de gran prestigio como el Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute), los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), la Administración de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration), la Asociación Médica Americana (American Medical Association), el Colegio Americano de Cirugía (American College of Surgeons), y el Colegio Americano de Patólogos (College of American Pathologists) para desarrollar BI-RADS conjuntamente. Está en vigencia la cuarta edición publicada en el año 2003 que incluye mamografía, ecografía y resonancia magnética. BI-RADS tiene diferentes partes: 1) vocabulario común reducido (Lexicon); 2) categorización de las lesiones; 3) codificación de informes y patología; y 4) seguimiento y auditoría. El informe comienza con descripción de la densidad mamográfica dividida en cuatro categorías que orientan respecto de la sensibilidad de la mamografía; a mayor densidad menor sensibilidad. Luego se procede a la descripción de las lesiones, si las hubiera, mediante un vocabulario común reducido denominado "Lexicon", a mi entender el mayor aporte de BI-RADS, ya que la utilización de un limitado número de tér-

6 minos compuesto por "buenas palabras" como calcificaciones redondas, vasculares o microquísticas, corresponden a benignidad y de "malas palabras" como masas de contornos mal definidos o espiculados, y microcalcificaciones pleomórficas o heterogéneas, corresponden a lesiones de sospecha o alta sospecha de malignidad, que inducen sencillamente a la categorización final del examen. Hay siete categorías, una incompleta (0) y seis finales (1 a 6). En mujeres asintomáticas el estudio mamográfico (4 incidencias) debería solamente ser categorizado como 1, 2 ó 0. Aproximadamente el 10% de los estudios de mujeres asintomáticas es categorizado 0, requiriendo exámenes complementarios (en general magnificado y/o ecografía) o comparación con estudios previos. Luego de realizar los estudios complementarios o la comparación, el imaginólogo debe asignarle una categoría final. Aproximadamente el 90% de los exámenes en mujeres asintomáticas corresponde a las categorías 1 (normal) o 2 (benigno). Todas las lesiones diagnosticadas como BI-RADS 3, 4 ó 5 deberían haber sido consideradas categoría 0 previamente, salvo raras excepciones. Si los métodos de diagnóstico por imágenes pudieran diferenciar certeramente lesiones benignas y malignas, la clasificación BI-RADS sería mucho más sencilla. La categoría 3 expresa esta limitación y es por ello una de las más criticadas, incluye lesiones con altas posibilidades de ser benignas (mayor al 98%) denominadas lesiones probablemente benignas que fueron estudiadas en gran número y seguidas por más de 3 años en el estudio publicado por el Dr. E. Sickles en 1991. Las lesiones de este grupo son las masas de contornos regulares, sólidas no calcificadas (quizás la más representativa), las asimetrías focales o densidades asimétricas y el grupo de microcalcificaciones puntiformes y homogéneas. El único aditamento sugerido respecto de las lesiones de la categoría 2 es un control imagenológico a corto plazo (6 meses), con la intención de detectar justamente ese 2% de carcinomas, la mitad de ellos con factores de alta agresividad, que pueden ser detectados debido a un aumento de tamaño (masas y asimetrías) o incremento en su número (microcalcificaciones). REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

7 Por otro lado, las lesiones altamente sospechosas de malignidad de la categoría 5 se confirmarán como carcinoma en el 95% o más de los casos. En este grupo incluimos fundamentalmente las masas irregulares de contornos espiculados y los focos de microcalcificaciones irregulares con moldeado ductal. La conducta sugerida en esta categoría es acción apropiada (traducción literal), o lo que corresponda. BI-RADS define las lesiones de la categoría 4, sospechosas de malignidad, como aquellas que no tienen las características morfológicas típicas del cáncer de mama (categoría 5), pero tienen posibilidades ciertas de ser malignas, por lo cual sugiere que debería considerarse su biopsia. En las ediciones anteriores de BI-RADS el rango de malignidad de las lesiones en esta categoría podía variar del 3% al 74%, conformando un grupo muy heterogéneo. En la última edición de BI-RADS amplía aún más esta categoría con lesiones que presentan valor de predicción positivo del 3% al 94%, pero las subdivide (opcional) en categorías 4a, 4b y 4c, de acuerdo al grado de sospecha, siendo menor en las 4a y mayor en las 4c. El objetivo de esta subdivisión es generar grupos más pequeños que ofrezcan una mejor orientación sobre el grado de sospecha, tanto al médico referente como al patólogo. Generalmente, debido al bajo valor de predicción positivo de las lesiones 4a y 4b, inicialmente son estudiadas con biopsias histológicas por punción, mientras que las lesiones 4c y 5, en su mayoría, en nuestro medio, son estudiadas con biopsia radioquirúrgica; si bien algunas también son evaluadas inicialmente mediante biopsias percutáneas (especialmente si se trata de lesiones múltiples o se planea realizar terapéutica posterior con ganglio centinela). La subdivisión en 4a, 4b y 4c, también es útil en la realización de investigaciones científicas cuando se mide el área bajo la curva (curvas ROC- Receiver Operating Caracteristic curves). La nueva categoría 6 (se creó en esta tercera edición) se utiliza en casos de malignidad diagnosticada por biopsia y la conducta sugerida es acción apropiada o lo que corresponda. Consideremos que una paciente se realizó una biopsia percutánea histológica de una masa de gran tamaño con guía ecográfica en la que se diagnosticó un carcinoma ductal invasor. Previo a la terapéutica definitiva le solicitan otros exámenes complementarios, por ejemplo, incidencias magnificadas para evaluar microcalcificaciones de esa mama que finalmente presentan aspecto benigno; este examen debe calificarse BI-RADS 6. Debido al gran tamaño de la masa, inicialmente se realizó quimioterapia neoadyuvante y posteriormente concurre a nuevos exámenes mamográficos para evaluar su respuesta antes de realizar la terapéutica quirúrgica definitiva; en-

8 tonces también se califica como BI-RADS 6. No corresponde utilizar la categoría 6 en exámenes posteriores luego de realizar la terapéutica quirúrgica, ni en casos como el ejemplo anteriormente descripto, si las microcalcificaciones resultan sospechosas o altamente sospechosas (BI-RADS 4 ó 5). En la práctica observamos frecuentes errores en la utilización de la clasificación. Los mismos son muy variados: 1) utilización de términos que no figuran en el vocabulario limitado (Lexicon); 2) mala descripción de las lesiones (describir microcalcificaciones como puntiformes y homogéneas cuando en realidad son heterogéneas, amorfas o indistintas); 3) asignación de categorías finales 3, 4 ó 5, luego del examen inicial (cuatro placas), sin haber realizado exámenes complementarios; 4) asignación de más de una categoría final; 5) la descripción de las lesiones no coinciden con la categorización final (descripción de lesión benigna, categorización sospechosa; o descripción de lesión sospechosa, categorización benigna); 5) falta de correlación entre la categoría final y la conducta sugerida (por ejemplo, categoría final BI-RADS 3, pero se sugiere complementar el estudio con ecografía). La mayoría de estos errores mejoran con educación: aprendizaje, entrenamiento y sobre todo, luego de realizar auditorías (cotejar la categoría final asignada con resultados histológicos de biopsias percutáneas o quirúrgicas). La mala utilización de la clasificación por parte de algún/os radiólogo/s, no significa que la misma fuera mala o no sirva. El solo hecho de utilizar la clasificación tampoco garantiza la producción de buenos informes mamográficos. Quienes previamente realizaban informes deficientes lo seguirán haciendo con el agravante que BI-RADS tiene una orientación respecto de la conducta a seguir. En casi todas las ramas de la medicina es muy difícil encontrar una clasificación que satisfaga a todos los que deban utilizarla. En el caso de BI-RADS para algunos debería haber mayor número de categorías que permitan una más homogénea gradación de las lesiones malignas (lo que se ha mejorado con la subdivisión de la categoría 4 en a, b y c); mientras que para otros debería simplificarse, con menor cantidad de opciones que generen menor confusión, por ejemplo tres categorías: 1 control habitual; 2 seguimiento a corto plazo; 3 biopsia. La mayoría de las clasificaciones sufren modificaciones con el correr del tiempo de acuerdo a los cambios tecnológicos o terapéuticos que se van produciendo; de lo contrario quedan automáticamente fuera de uso. En ese sentido BI-RADS ha producido cambios en su última edición: incluyó ecografía y REVISTA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

9 resonancia; subdividió la categoría 4 en a, b y c (opcional); creó una nueva categoría denominada 6; generó nuevos términos en su Lexicon como "calcificaciones groseras heterogéneas" y especificó por cuanto tiempo debe considerarse una lesión en la categoría 3. Algunos de estos cambios ya eran reclamados por quienes utilizan la clasificación, otros serán aceptados o no y además surgirán otras necesidades, por lo que es de esperar que en el futuro continúen las modificaciones. Las clasificaciones en general tienen el propósito de que todos "hablen" un mismo idioma y que los resultados sean reproducibles y comparables en todas las latitudes. En el caso particular de BI-RADS hemos observado que fue rápidamente bien recibida por los médicos referentes de mamografías, no especialistas en mastología, a quienes justamente la orientación de la conducta a seguir resulta de gran ayuda. Si de esta forma la clasificación ayuda a los no expertos, que son los que generan en su conjunto el mayor número de estudios mamográficos, a tomar conductas apropiadas, es un hecho muy destacable. Por otra parte, no es de utilización obligatoria en nuestro país, como lo es en otros. Los que no lo desean, no están obligados a utilizarla en sus informes, y los que no quieran recibirla pueden solicitarle al imaginólogo que no la utilice en los exámenes por él solicitados. Finalmente, estamos mejor que antes pues tenemos un vocabulario limitado para describir las lesiones con buenas y malas palabras, que nos permite a todos hablar un mismo idioma, reproducible, que ha sido adoptado mundialmente y es de utilización constante, podría decirse obligatoria, en la literatura médica. Es de esperar que quienes utilicen esta clasificación en sus informes también cumplan con las otras "partes" de BI-RADS, mediante la realización de auditorías, al menos de los casos con correlación histológica, para evaluar aciertos y errores y de esta forma continuar mejorando los informes mamográficos. Dr. Daniel E. Lehrer