El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)

Documentos relacionados
RIESGOS PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES. Riesgos psicosociales emergentes. Riesgos emergentes y Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)

Métodos para evaluar el riesgo psicosocial

Riesgos psicosociales y Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)

1. Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento (Pedro R. Gil-Monte)...

Explicación psicosocial de la violencia externa: frustración, modelado y personalidad

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos)

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO ERGONÓMICO EN EL HOSPITAL

Evaluación de Riesgos Psicosociales UPV/EHU. Jornadas informativas enero de 2013

Riesgos psicosociales: Caminamos hacia la evaluación e integración de todas las realidades?

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Un pensamiento amplio para una realidad compleja

Procedimiento general de evaluación de riesgos psicosociales

Tecnoestrés, un síndrome de actualidad. Isabel M. Martínez Universitat Jaume I


Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Lima, Perú Julissa Ittusaca PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Índice RECONOCIMIENTOS INTRODUCCIÓN

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES COMO OPORTUNIDAD

Factores psicosociales en el trabajo y su impacto en la productividad

Riesgo psicosocial( según el INSHT)

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

Guía del Curso Especialista en Estrés Ocupacional en Personas de Instituciones Sociosanitarias

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ISTAS 21. Gerencia de Recursos Humanos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

* INICIO 1. DATOS ESTADÍSTICOS 2. DEFINICIÓN 3. TIPOS DE ESTRESORES 4. MODELOS EXPLICATIVOS 5. VARIABLES MEDIADORAS Y MODULADORAS

PRIMER FORO DE LAS AMERICAS EN INVESTIGACION SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

Pablo Feito Fernández

GESTIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN SERVICIOS SOCIALES GRUPO 5

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

Evaluación de Riesgos Psicosociales Universitat Jaume I

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Descripción de Programas en Competencias Humanas

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ndicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales (desempeño)

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE MELILLA

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

Qué es el Protocolo de Riesgos Psicosociales?

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

24 DE MAYO

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

Instrumentos para el tamizaje de riesgos. POSIT, IDERE y EDRIL

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE BUCEO ÁRICICA PARA EL BUCEO. Centro de Buceo de la Armada Gabinete de Psicología

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

al Burnout docente? Dirección: Dra. Marisa Salanova Soria Autora: Carolina Puchades Gimeno

Evaluación e intervención preventiva del envejecimiento desde la Psicología Positiva. Dra. Isabella Meneghel

Afrontando el Estrés Académico. Mónica Osorio Vargas

Qué es? "El estrés de origen laboral es el problema de salud más frecuente relacionado con el trabajo, sólo por detrás del dolor de espalda

Psicosociología Laboral I

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

Psicosociología Aplicada

C y C: Comunicar con el corazón. Prof. Dr. Francisco Ramos Campos Catedrático de Psicopatología Universidad de Salamanca

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

ORGANIZACIONES SALUDABLES: Nuevo reto para la PRL DR. GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ

Revista Perfiles Psicológicos

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

TESIS DOCTORAL. Presentación. Preparación Comunitaria y Contextos de Intervención Social en Salud El Trabajo Social de Atención Primaria en Andalucía

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Gestión de Riesgos Psicosociales en MYPE

UNIDAD DE PSICOSOCIOLOGIA LABORAL DE OSALAN. Maite Gómez Etxebarria

DISEÑO CURRICULAR PSICOLOGIA INDUSTRIAL

MÓDULO PROFESIONAL 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO.

11. Factores de riesgos psicosociales

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h.

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL ENGAGEMENT Y BURNOUT DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

IMPACTO ECONÓMICO Y DAFO DE LA SITUACIÓN PSICOSOCIAL EN ESPAÑA

Relación entre la percepción del clima organizacional con el estrés laboral en trabajadores del instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO: SQT

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;

Transcripción:

V ongreso nternacional de Ergonomía y sicosociología Aplicada (Avilés, octubre, 2015) 1 El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) Dr. edro R. Gil-Monte niversitat de València nidad de nvestigación sicosocial de la onducta rganizacional

bjetivos (Índice) 1. onocer el concepto de síndrome de quemarse por el trabajo (QT) y como se desarrolla. 2. dentificar los principales antecedentes del QT. 3. resentar algunas de las principales estrategias para prevenir su aparición.

1. DEFÓ El QT respuesta psicológica a estresores laborales crónicos de carácter interpersonal y emocional. íntomas ogniciones Actitudes ulpa Emociones

El proceso del QT (Gil-Monte, 2005) mplicación DETERR DE RE DETERR GTV ALE (v.g., falta de reciprocidad, conflictos interpersonales, estrés de rol, agresiones, sobrecarga, etc.) DETERR EMAL ATTDE EGATVA EEA LA erfil 1 erfil 2 EGATVA mplicación

El proceso del estrés laboral (stress vs. strain) REETA AL ETRÉ LABRAL REG ALE ETRATEGA DE AFRTAMET ÍDRME DE QEMARE R EL TRABAJ (burnout) (tras respuestas: EEA DEL ETRÉ (individuales y organizacionales) fisiológicas, psicológicas, conductas) VARABLE DVDALE

Gil-Monte,. R. (2011). EQT. uestionario para la Evaluación del índrome de Quemarse por el Trabajo. Manual. Madrid: TEA Ediciones. = 12025 de diez países (España, ortugal, Argentina, Brasil, hile, olombia, osta Rica, México, erú, ruguay).

2. Antecedentes: factores y riesgos psicosociales en el trabajo

Metodología y técnicas de estudio: cuestionarios generales vs. específicos uestionarios generales: 1. Estructura fija/estádar vs. flexible/abierta. 2. Largos vs. cortos.

Estructura flexible y abierta: Batería

Batería : descripción retende evaluar la situación psicosocial de un grupo de trabajadores para orientar las medidas preventivas y de intervención, y mejorar los aspectos negativos. uestionario: 147 preguntas en 17 variables + sociolaborales: Escala, rango entre 0 y 4. - Muestra validación: 3974 9696. - aíses: España, ortugal, Argentina, Brasil, hile, olombia, osta Rica, México. (c) edro R. Gil-Monte 10

Modelo estructural: factores y riesgos psicosociales en el trabajo TEMA TÉ TAREA TEXT DTA E LA RGAZA. TEMA AL RLE TEMA ERAL

Batería : modelo proceso Factores / riesgos psicosociales ETR RGAZAÓ: -onflicto trabajo-familia. TEMA FÍ-TELÓG: -Recursos disponibles. TEMA AL: - Apoyo social. - onflictos interpersonales. - Retroinformación (feedback). - Mobbing. TEXT: - nequidad en intercambios sociales. - Liderazgo. - Trabajo emocional. RLE: - onflicto de rol. - Ambigüedad de rol. TAREA: - arga de trabajo. - Autonomía. - Turnos. onsecuencias - atisfacción laboral. - roblemas de salud. - índrome de quemarse por el trabajo (burnout). - nclinación Absentismo. TEMA DVDAL: - Variables sociodemográficas (sexo, edad, experiencia profesional ) y personales.

Resultados. nforme Estadísticos descriptivos de las variables (factores demanda, factores recurso, y consecuencias). Estudio de prevalencia (distribución de participantes en niveles de riesgo factores demanda, recursos, y consecuencias). Análisis diferenciales por grupos (departamentos y trabajadores). Relaciones entre variables (riesgos vs. consecuencias). (correlaciones y regresiones). Discusión y onclusiones. ropuesta de intervención. onsidera entrevistas a trabajadores. (c) edro R. Gil-Monte 13

Ejemplo: Resultados descriptivos factores demanda Tabla 2. Estadísticos descriptivos para los factores de demanda Media dt Max Min onflicto rol 1,01 0,59 2,40 0,00 arga de trabajo 1,68 0,57 3,50 0,33 onflictos interpersonales 0,58 0,45 2,00 0,00 nequidad en intercambios sociales 1,71 0,76 3,40 0,00 onflicto trabajo-familia 1,19 0,93 3,67 0,00 onflicto familia-trabajo 0,42 0,59 3,00 0,00 Trabajo emocional 2,52 0,58 4,00 0,83 Liderazgo inadecuado 1,60 0,67 3,33 0,00 Estabilidad laboral 1,93 1,48 4,00 0,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 onflicto rol arga de trabajo onflictos interpersonales nequidad en intercambi.. onflicto trabajo-familia onflicto familia-trabajo Trabajo emocional Liderazgo inadecuado Estabilidad laboral Alto Medio Bajo

Ejemplo: revalencia de demandas y recursos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% onflicto familia-trabajo 90,70 9,30 onflicto trabajo-familia Expectativas de estabilidad onflictos interpersonales arga de trabajo Ambigüedad de rol onflicto de rol Liderazgo transformacional Autoeficacia Recursos laborales nequidad 33,30 44,40 46,30 40,70 40,70 66,70 83,30 81,50 31,50 37,00 55,60 53,70 25,90 Bajo Medio Alto 35,20 16,70 16,70 14,80 7,40 3,70 3,70 5,60 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 18,50 51,90 81,50 38,90 48,10 16,70 Retroinformación 29,60 59,30 11,10 Apoyo social 70,40 24,10 5,60 Autonomía 14,80 57,40 27,80 Bajo Medio Alto

Ejemplo: Mobbing y violencia en el trabajo resuntos casos de mobbing Tabla 11. Violencia psicológica fuente tensión en trabajo % o 99 20,04 í 39 7,89 Violencia psicológica reduce eficacia % o 101 20,45 í 37 7,49 Violencia psicológica grave problema en trabajo % o 103 20,85 í 35 7,09 Violencia psicológica reduce motivación % o 97 19,64 í 41 8,30 4% o 96% í

Ejemplo: roblemas de salud derivados del trabajo ortes respiración alpitaciones Molestias estómago risis ansiedad Mareos, vértigos Jaquecas roblema salud trabajo Dificultad dormir roblemas muscular Medicamentos revalencia consecuencias de riesgos 0% 20% 40% 60% 80% 100% 26,11 22,06 17,21 24,09 22,67 14,78 20,45 17,41 12,15 16,19 72,27 76,32 78,95 74,09 76,11 79,35 76,72 77,73 76,72 77,94 1,62 1,62 3,85 1,82 1,21 5,87 2,83 4,86 11,13 5,87 Alcohol 28,95 71,05 0,00 Tabaco 29,15 70,85 0,00 Apoyo especialista 27,33 72,06 0,61 Bajo Moderado Alto

Ejemplo: Asociación factores con consecuencias

Algunas empresas y entidades que trabajan con 1. onsellería de Economía ostenible, ectores roductivos, omercio y Trabajo: Educación y Justicia. 2. onsellería de anidad. 3. etróleos Mexicanos (EMEX). 4. orporación acional del obre (DEL) (hile). 5. nión indical brera de ataluña (). (c) edro R. Gil-Monte 19

3. REVEÓ E TERVEÓ 1. rganizacional. 2. Grupal. 3. ndividual.

FRMAÓ o a los riesgos psicosociales en el trabajo

DEARRLL RGAZAAL

articipación de trabajadores: rganizaciones saludables... y las destrezas y habilidades de algunos compañeros. Mejoremos los procesos de dirección y gestión El apoyo social es importante. Debemos mejorar nuestro lugar de trabajo: GEREA!! Hay que mejorar la comunicación. or ejemplo, la retroinformación... y la supervisión

GRAL (nterpersonal) 1 Apoyo social Entrenamiento en habilidades sociales y liderazgo 24

DVDAL 1 Entrenamiento en solución de problemas Autoeficacia oaching

Referencia bibliográficas

Gracias por su atención 27