3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas:

Documentos relacionados
Unidad 2: 2.2. Herencia biológica y herencia cultural. - Teoría de la doble herencia. Procesos de sociogénesis y de aprendizaje cultural: el papel de

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Tema 2 (Sesión 2): Necesidades educativas de las personas con TEA

psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 5 EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

Tema 6.- Modelos ecológicos y transaccionales del desarrollo

Propósitos por Ciclos

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS

UNIDAD ENFOQUES MEDIACIONALES DE LA ACCIÓN CONCEPTO DE ACCIÓN MEDIADA. COGNICIÓN COMPARTIDA Y COGNICIONES Y LA ACTIVIDAD. PRÁCTICAS.

JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

PRACTICAS II CUATRIMESTRE = EL JUEGO INTRODUCCIÓN GENERAL

INTRODUCCION. N1: Descripción. N2: Explicación. Conducta Cognición Mente Cerebro. N3: Análisis Critico. N4:Conclusión. Referencias

Guía de apoyo para docentes

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Unidad Desarrollo y aprendizaje - Relación entre educación y desarrollo en el marco del debate

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

TEMA 5 DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget.

Desarrollo del Lenguaje. Janette Orengo Puig

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE EL PUNTO DE PARTIDA CONCLUSIÓN EJEMPLO 27/02/2013 FUNCIÓN ADAPTATIVA DEL PENSAMIENTO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

De la emoción al espíritu metafórico. Semiosis e intersubjetividad en el desarrollo humano.

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky

Intencionalidad y metarrepresentación:

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

CATEGORÍAS DE LA TEORÍA PIAGETIANA

COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD. Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El juego simbólico en la Educación Inicial

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLASES TEÓRICAS 2012

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

Dr. Luis Pineda, IIMAS, UNAM, 2010

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años)

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

El Mensaje Visual. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers

Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho)

Psicología genética. Unidad 1

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

BRUNER: ENTRE REPRESENTACIONES Y NARRACIONES.

Desarrollo Cognitivo. Cambios que se producen con la edad en las capacidades intelectuales para interpretar y adaptarse al entorno.

TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA

LA REPRESENTACIÓN Contenido

PSICOLOGÍA CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA INTELIGENCIA

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Hojas para el Portfolio de los Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

El niño y la televisión

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LÓGICA MATEMÁTICA L. P. A. JUAN BLANCO BRAVO

LO SIMBOLICO ANTECEDENTES DE LA CREACION ARTISTICA

Los eventos incorporan objetos y relaciones en un todo y con un propósito, son dinámicos y tienen un lugar en el tiempo.

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

La ciencia de la semiología Charles Peirce EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Aprendizaje y Ciclo Vital I. Sesión n 5

Teoría Sociohistórica. Lev Vigotsky ( )

Educación de la grafomotricidad

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET

El niño pequeño en la teoría de Piaget

El marco legislativo de la educación infantil.

Teorías del aprendizaje

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

JUEGO Y LUDICA TEMA: Los juguetes en la vida infantil. Lic. Angela Milena Bernal

Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff. Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165.

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

Unidad de Aprendizaje ESTUDIOS DEL SIGNO. Docente: L.D.G Claudia Arellano Vázquez

ALTERACIONES DE LAS CAPACIDADES PRÁXICAS: APRAXIAS

1. Unidad que consta de forma de contenido (significado) y forma de expresión (significante).

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo. Karen Moreira

La interpretación en el tango cantado. Autopercepción Corporizada y Construcción de sentido

TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE. Jean Piaget ( ).

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

Transcripción:

3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas: Acción e interacción en la construcción del símbolo: La teoría de la suspensión semiótica (A. Rivière). Suspensión de preacciones, de acciones instrumentales, de propiedades habituales de los objetos y de las representaciones simbólicas. Representación, interacción y simbolización. Suspensión semiótica y atribución de mente. -- Rivière, A. A. (2003). Acción e interacción en en el el origen del del símbolo. En En Obras escogidas, Vol.II. (pp. (pp. 77-108). Madrid: Ed. Ed. Médica Panamericana. -- Rivière, A. A. & Sotillo, M. M. (2003). Comunicación, suspensión y semiosis humana: los los orígenes de de la la práctica y de de la la comprensión interpersonales. En En Obras escogidas, Vol.III. (pp. (pp. 181-201). Madrid: Ed. Ed. Médica Panamericana. 1

Piaget El lenguaje deriva de la interiorización de la acción. Subordinado al ejercicio de la función semiótica. Función semiótica: adquirida entre los 18 y los 24 meses. Es la capacidad de representar la realidad por medio de un significante distinto al significado. Se define como la capacidad de evocar significados ausentes mediante el empleo de significantes La representación comienza cuando hay diferenciación y coordinación entre significantes y significados. 2

Función semiótica: conjunto de conductas que implican la la evocación representativa de un objeto. Supone el el empleo de significantes diferenciados que refieren a objetos presentes o ausentes. Símbolos: implican diferenciación entre significante y significado. Son motivados e individuales. Signos: símbolos que se construyen con significantes arbitrarios y convencionales, como las palabras. 3

Función semiótica: subyace a una serie de conductas observables: 1) 1) Imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo y constituye un comienzo de representación. 2) 2) El El juego simbólico: permite que el el niño transforme lo lo real, por asimilación, a las necesidades del yo. El El juego es asimilación, asegurada por un lenguaje simbólico construido por el el yo y modificable a la la medida de sus necesidades. 3) 3) El El dibujo: intermediario entre el el juego y la la imagen mental. 4) 4) La imagen mental: imitación interiorizada. 5) 5) El El lenguaje: permite la la evocación verbal de acontecimientos no actuales. 4

Piaget: dar significado equivale a asimilar un objeto a los esquemas de acción propios - Significantes Acomodación Imitación - Significados Asimilación Juego Simbólico Implica el ejercicio de esquemas sin un objeto a que acomodarse. 5

En resumen, para Piaget: La acción es el el origen de los significantes (imitación) y de los significados (esquemas de asimilación). La función semiótica implica la la diferenciación entre significantes y significados y, y, correlativamente, entre las funciones de asimilación y acomodación. La imitación diferida es la la matriz de los primeros significantes que emplea el el niño. Las imágenes mentales son imitaciones interiorizadas. Comprender el el significado de algo es asimilarlo a los esquemas de acción propios. La construcción de lo lo real (permanencia de objeto, espacio objetivo, relaciones de causalidad, etc.) es solidaria con el el desarrollo simbólico. La representación, como evocación de realidades ausentes se identifica con simbolización. 6

Ángel Rivière Es necesario discriminar dos capacidades evolutivas relativamente independientes que Piaget tiende a usar indistintamente: la representación y la simbolización. En la obra piagetiana esta indistinción permite postular un desarrollo solidario de la construcción de lo real y de la formación de símbolos. Para que se constituya un mundo de objetos permanentes, situados en un espacio objetivo, es necesario sobrepasar la percepción y poder evocar, con la representación, los desplazamientos invisibles de los objetos. 7

Rivière: Desde el punto de vista de Piaget la noción de permanencia de los objetos es, al mismo tiempo, premisa y resultado de la capacidad de evocación simbólica. Premisa: porque no sería posible la construcción de símbolos sin unos significados referidos a objetos permanentes. Resultado: porque implica representación (que se identifica con simbolización) Esta paradoja resulta de la indistinción entre representación y simbolización 8

Representación: Capacidad de reconstruir o recordar información para guiar la conducta. Es la capacidad de RE-PRESENTAR, de volver a hacer presente. Crea totalidades mentales, es inherentemente estática y mantiene una relación más directa con las cosas. Se da antes de la simbolización y da lugar a la permanencia de objeto y el conocimiento del espacio. Simbolización (Ej. Pablo): Proceso de selección de un aspecto de una estructura interna para remitir o evocar un significado ausente. Selecciona una parte de un referente interno que substituye el todo. Es más flexible y dinámica que la representación. 9

En el período sensorio-motor, el bebé no es capaz de simbolizar, pero si se observan indicaciones de cierta capacidad de representar: o Permanencia de objeto o habilidades de anticipación y planificación en la resolución de problemas. o Imitación temprana. Los símbolos cumplen una doble función: Representacional y comunicativa. o Piaget acentúa la la función representacional, por lo lo cual hace derivar los símbolos de las coordinaciones de los esquemas de acción. o Rivière acentúa la la función comunicativa y el el papel que juegan la la interacción y la la interpretación del adulto en el el desarrollo de los símbolos. 10

Investigaciones con niños que padecen autismo: El desarrollo de la capacidad de representación es relativamente independiente del desarrollo simbólico. Muestran altas correlaciones entre el desarrollo social y la competencia simbólica. El desarrollo simbólico está estrechamente ligado con la competencia comunicativa y de interacción. La capacidad simbólica está deteriorada o es deficiente cuando lo están también las pautas de interacción y comunicación pre-simbólica. Capacidad de representación Construcción de lo real Capacidad de comunicación e interacción Desarrollo simbólico 11

Críticas de Rivière a Piaget: Indistinción entre los conceptos de simbolización y representación. Poca atención prestada a los esquemas interactivos y el mundo significante de las personas. El problema de la importancia evolutiva del desarrollo de los códigos de representación y simbolización, entre ellos el lenguaje. Se trata de tres aspectos de un mismo problema: el de concebir a los símbolos principalmente como representaciones de las acciones sobre las cosas y no tanto como instrumentos de comunicación con los otros. 12

Ángel Rivière: Entender el desarrollo de los símbolos a partir del desarrollo de esquemas específicos de un dominio particular del desarrollo y no como resultado de esquemas operativos generales. Los símbolos son acciones significantes que remiten a significados "ausentes. Son formas elaboradas de interacción comunicativa, pero no son las primeras actividades comunicativas que realiza el niño. Desde el 1er año de vida existen pautas de comunicación intencional de carácter pre-simbólico. 13

Pautas de comunicación pre-simbólicas Origen de los símbolos en esas tempranas pautas de comunicación: Gestos y vocalizaciones con función proto-imperativa (8 a 12 meses). Limitación: presencia del referente. Los símbolos nacen como resultado de la necesidad de comunicarse con los otros y con uno mismo. A través de símbolos el niño se expresa e interpreta. Niño situado en un mundo de objetos permanentes y en un mundo de seres sociales con los que establece una relación intersubjetiva Desarrollo social y comunicativo en el origen de los símbolos. 14

Para desarrollar la la función simbólica, el el niño debe tener noción de la la conducta intencionada de los otros, y que los poseen un mundo interno de experiencias 18 meses: comunicación deliberada para compartir experiencias (Protodeclarativo) Rivière diferencia entre: símbolo como representación que sirve para conseguir algo (intersubjetividad primaria) y símbolo como "representaciones para los otros acerca de las cosas (intersubjetividad secundaria). 15

Conductas simbólicas (beber de una taza vacía), a los 2 años. Remiten a algo distinto de ellas mismas. La acción de significar se opone a la de identidad consigo mismo, algo significa en la medida que deja de ser lo que es. La La acción de de significar se se realiza siempre para alguien, todo signo está en el el lugar de de algo para alguien (C. Pierce). El hombre aislado no no produce signos (Vigotsky). La cultura es la matriz de los signos, estos surgen como instrumentos mediadores en las prácticas interactivas de los seres humanos. Los signos no representan las cosas directamente sino las relaciones intencionales con los objetos en un mundo de intérpretes. Las conductas simbólicas son representaciones sobre representaciones. 16

El empleo de comportamientos gestuales es indicador El empleo de comportamientos gestuales es indicador de comunicación intencional. de comunicación intencional. Para que haya intención comunicativa el niño Para que haya intención comunicativa el niño debe haber desarrollado una cierta noción de debe haber desarrollado una cierta noción de causalidad objetiva: debe poder reconocer que su causalidad objetiva: debe poder reconocer que su madre puede jugar un papel importante en el madre puede jugar un papel importante en el logro de sus metas (el otro como posible agente logro de sus metas (el otro como posible agente causal). causal). El niño advierte que ciertas conductas suyas El niño advierte que ciertas conductas suyas (vocalizar, sonreír) hacen actuar a su madre, y (vocalizar, sonreír) hacen actuar a su madre, y comienza a servirse intencionalmente de estos comienza a servirse intencionalmente de estos esquemas interactivos. esquemas interactivos. Esquemas interactivos: matriz de la capacidad Esquemas interactivos: matriz de la capacidad simbólica del niño. Posibilitan la negociación de simbólica del niño. Posibilitan la negociación de significados y la anticipación de la conducta del otro significados y la anticipación de la conducta del otro en contextos comunicativos. 17

En la ontogénesis de la simbolización existe un mecanismo de selección y abstracción de significantes. La abstracción (presupone la imitación diferida) cumple una función de metaforización. Proporciona los significantes de los primeros símbolos enactivos (de acción). Ejemplo de Pablo y el encendedor: la conducta esta situada desde un principio en un contexto de interpretación humana 18

Los adultos interpretan las conductas del bebe como acciones significantes y estos imitan las expresiones de los adultos. Estas relaciones con los otros constituyen el origen de los esquemas de interacción, que se diferencian de los esquemas de acción sobre las cosas. Esto indica que los niños poseen funciones pragmáticas antes de completar el desarrollo sintáctico, dato favorable a la hipótesis de que las intenciones desempeñan un papel importante en el desarrollo ontogenético del lenguaje. Cuando las competencias intencionales y comunicativas generales no se logran o lo hacen solo parcialmente, aparecen alteraciones en la organización pragmática y estructural del lenguaje. 19

El nacimiento de la comunicación Tres propiedades de la conducta de relación con los otros: 1.Conducta intencionada, deliberada o voluntaria: Implica la representación anticipada de un fin. Se diferencia de los medios empleados para obtener dicho fin. Los medios son flexibles y alternativos. Implica una persistencia en el intento de alcanzar la meta. 1.Conducta intencional: Son conductas de relación temática. Se refieren a algo. Implica la capacidad de detectar actitudes intencionales de las personas. Son la raíz del desarrollo de la teoría de la mente 20

El nacimiento de la comunicación 1. Conducta metonímica o suspendida : Consiste en suspender la acción directa sobre las cosas, convirtiendo la acción en signo. Modelo de semiósis por suspensión (Rivière): da cuenta del papel que juegan la intencionalidad y el desarrollo de las capacidades mentalistas y semióticas en la construcción de formas de semiósis cada vez más complejas como los símbolos enactivos, los juegos de ficción y el lenguaje. 21

9 a 10 meses Gestos deícticos: Protoimperativos, protodeclarativos 11 a 18 meses Juegos funcionales símbolos enactivos Preacciones: Se suspenden acciones simples, como tocar o empuñar una cosa, para convertirla en signo (señalar o pedir) Acciones instrumentales 18 meses Juegos de ficción Propiedades habituales de objetos 4 ½ años Producciones metafóricas Representaciones simbólicas 22

Primera etapa: se caracteriza por dejar en suspenso los esquemas de acción o preacciones. Emerge la acción intencional con valor semiótico indicial, al dejar en suspenso la acción directa sobre las cosas las acciones se convierten en signos. En esta etapa se requiere todavía la presencia del objeto. Segunda etapa: se suspenden las funciones propias de las acciones instrumentales, generando los símbolos enactivos (de acción). La suspensión de una acción instrumental es el mecanismo que permite representar lo que no está presente: permite una actividad semiótica. Los símbolos enactivos surgen en el marco de los juegos funcionales (uso de un objeto con su función convencional pero fuera de contexto) Estos símbolos poseen esa marca social y cultural de los esquemas interactivos en los que se realizan. 23

Tercera etapa: suspende las propiedades habituales de los objetos. Su producto principal es el juego de ficción en el que el niño comienza a suspender las representaciones veraces del mundo, permitiendole despegarse de la percepción y jugar en un mundo ficcional. Cuarta etapa: se logra la suspensión de las representaciones simbólicas mismas, siendo su producto la intencionalidad, la simbolización metafórica y la capacidad metarepresentacional. En esta etapa el niño adquiere la Teoría de la Mente, por lo cual se vuelve capaz de comprender que las personas actúan en función de creencias y de discriminar sus creencias de las creencias de los demás (falsa creencia). Esta etapa le permite al niño operar metafóricamente con el lenguaje, al aplicar la suspensión al lenguaje mismo puede entender la ironía, el sarcasmo, las adivinanzas, etc. 24