Palabras claves: Arroz, Variedades, Rendimiento Agrícola, agroecosistema

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE VARIEDADES Y NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN EL ARROZ POPULAR EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL.

Moros y cristianos, cultura del arroz en Cuba.

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

REAJUSTE DEL CALENDARIO DE SIEMBRA PARA LAS VARIEDADES DE ARROZ.

EXPERIENCIAS DE CUBA EN LA BIOFORTIFICACIÓN DE ARROZ

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Cambio Climático en la región

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

SELECCIÓN RECURRENTE, NUEVA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ARROZ EN CUBA.

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

TECNOLOGIA DE CULTIVO DEL ARROZ SIN APLICACION DE HERBICIDA.

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año.

GUÍA PARA IDENTIFICAR LAS LIMITACIONES DE CAMPO EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Boletín. Informe del. Arroz DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ.

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

EXPERIENCIA PRODUCTIVA EN LOTE ARROCERO DEL COMPLEJO AGROPECUARIO E INDUSTRIAL SUR DEL JÍBARO EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPIRITUS.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

palma de aceite en el mundo

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

América Latina. en la mira. Bruno A. Lanfranco Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Uruguay

Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cambio climático

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

RELEVAMIENTO ARROCERO PROVINCIAL INFORME DE CAMPAÑA 2015/16: FIN DE COSECHA CORRIENTES

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE EXPLOTACION DE LAS COMBINADAS DE ARROZ NEW HOLLAND L-520.

Analistas de Agronegocios Sostenibles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Qué es la Agricultura Familiar?

Investigación - Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. Segun el 4 Censo Nacional Arrocero

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

ANTECENDENTES. Producción mundial

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

PRONASEPA. Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para Las Américas, La Paz, 11 de Noviembre

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA.

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana?

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

POLÍTICA VARIETAL Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PARA EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) EN CUBA.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile Enero 2017

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

Interacción Genotipo X Ambiente

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

Transcripción:

EVALUACIÓN E INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES DE ARROZ Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ALTA PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y RESISTENCIA A LOS PRINCIPALES FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DEL CULTIVO PARA EL SECTOR POPULAR DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ. Peña, R.L.R 1 ; J. Avila 1 ; R. Hernández 1 ; Yurenia Samón 1 ; Bárbara Vázquez 2 ; Laritza Castillo 2 ; Marielkis Iglesias 2. 1. Estación Territorial de Investigaciones del Arroz. Jucarito, Granma. 2. SUM Río Cauto, Granma RESUMEN Los siguientes resultados fueron obtenidos en los municipios de Media Luna y Campechuela pertenecientes a la provincia Granma, a partir de la implementación territorial de innovación tecnológica, con el objetivo de crear la variabilidad genética necesaria para la obtención y generalización de variedades de arroz con alto potencial de rendimiento agrícola, elevada calidad del grano, resistente a los principales factores bióticos y abióticos y adaptadas a los diferentes ecosistemas del arroz no especializado de los municipios mencionados y extensibles a los demás municipios de la provincia. Los trabajos se desarrollaron durante los años 2007 y 2008, donde se logró introducir y evaluar un grupo de más de 10 genotipos diferentes, en los cuales se obtuvieron, como resultados más relevantes, un incremento en los rendimientos agrícolas, hasta alcanzar valores superiores a las 4 t/ha, como promedio, en más de 3 mil hectáreas sembradas, una mayor adaptabilidad de las variedades a las diferentes condiciones ecológicas de la zona, una mejor estructura varietal y una amplia variabilidad genética, que le permite enfrentar determinadas situaciones adversas que pudieran producirse. Se desarrolló un amplio programa de capacitación y extensionismo, lográndose establecer un movimiento de productores líderes, mediante los cuales se sustentó la producción de semilla de alta calidad, suficiente para abastecer las necesidades principales de los municipios que formaron parte del proyecto. Los principales impactos obtenidos están dados por el nivel de productividad alcanzada, el efecto económico logrado y el beneficio social recibido por los productores y sus familiares, además de su marcado impacto en la sustitución de importaciones. Palabras claves: Arroz, Variedades, Rendimiento Agrícola, agroecosistema EVALUATION AND INTRODUCTION TO VARIETIES OF RICE AND SEED PRODUCTION TO HEALTH PRODUCTIVITY, QUALITY AND RESISTANCE TO PRINCIPALS FACTORS BIOTIC AND ABIOTIC BY RICE CULTIVATION TO POPULAR SECTOR. ABSTRACT Evaluation and introduction of rice varieties and production of seed of high productivity and quality and resistance to the main biotic and abiotic factors of rice cultivation for people s rice programme. The following results were obtained in Media Luna and Campechuela municipalities of Granma province from a project, with the objective of create the genetic 14

variability to obtain and expand rice varieties with high yielding, high quality grain, and resistance to main biotic and abiotic factors suited to the different ecosystems of rice people of municipalities about mentioned. The works were conducted during 2007 and 2008 where we got to introduce and evaluate in group in more than ten different genotypes obtaining promissory results, increasing the yielding until to reach higher values to 4 t/ha as mean, in all sown areas, a better adaptability of rice varieties to the different ecological conditions of the regions, a better varietal structure and wide genetic variability to fuse and adverse situations. A great teaching programme was developed as well as extensionisms a wide increment of rice producers also got to the leaders in rice producing areas order high quality see to give the suministration of the mermas polities for the productivity reached, economic effect and the social impact for the rice producer and their families and also marked impact and import substitution. Key words: Rice, variety, yielding, agroecosystem INTRODUCCIÓN Cuba, por su tradición y hábitos alimentarios, figura entre las naciones de alto consumo de arroz, con cifras que ascienden a unas 670 mil toneladas de arroz al año (Alfonso et al 2002). Plantearon estos autores que la producción de arroz en el país se sustenta bajo dos formas productivas, la del sector especializado, constituido por empresas estatales que producen alrededor de 127 mil toneladas de arroz consumo en un área aproximada de 104 800 ha y el sector no especializado, integrado por más de 180 mil productores, los que en la actualidad representan mas de la mitad del arroz que se produce en el país. Algunos autores como el IRRI, (1993) y Kush, (1995) han considerado que la creciente demanda de arroz, en el mundo, debe ser resuelta con la utilización de menos fertilizantes, agua, pesticidas y otros insumos, para lo que se requiere de variedades más eficientes en el aprovechamiento de los fertilizantes, que tengan mayor tolerancia a estrés por sequia y resistencia a plagas y enfermedades, lo que constituye un reto para la genética. En este sentido, Sano (1997) expone que la reducción del rendimiento, causado por el estrés ambiental continua siendo uno de los problemas más complejos del mejoramiento genético del arroz, lo cual se agudiza a partir del reforzamiento de los cambios climáticos actuales. Según la FAO (2008), los cambios en el régimen de lluvias afectarán a todos los cultivos y en particular al arroz en muchos países productores de la región. Para dar respuesta a la sostenibilidad del programa de producción de arroz en el sector no especializado se ha establecido un programa de trabajo dirigido a incrementar la variabilidad genética, que permita disponer de los genotipos más adecuados, que contribuyan a elevar los rendimientos por área, particularmente en zonas con deficiencia de agua en algunas etapas del ciclo del cultivo y deficientes en fertilizantes químicos (Alfonso et al, 2004) En tal sentido, los objetivos planteados en el desarrollo de este trabajo fueron, incrementar la producción de arroz en la región oriental, mediante el uso de nuevas variedades con la adecuada tecnología de explotación, la producción y utilización de semilla de alta calidad y 15

el establecimiento de un sistema de extensionismo acorde a las condiciones locales y capacitación directa a los productores y extensionistas municipales del arroz. MATERIALES Y MÉTODOS Los trabajos para el incremento de la variabilidad genética fueron desarrollados en la Estación Territorial de Investigaciones del Arroz de Jucarito en la provincia Granma, durante los años 2006, 2007 y 2008, como fase previa para garantizar el fondo genético que sería empleado, a partir del 2007, en los municipios de Media Luna y Campechuela de la misma provincia citada y donde se desarrolló el proyecto hasta el 2008. Para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto se desarrollaron tres fases de estudio en condiciones de investigación donde se ejecutaron tres estudios observacionales de rendimiento y tres regionales (replicados) con variedades de ciclo corto, ciclo medio y bajos insumos, donde se estudiaron más de 400 líneas y variedades. Las líneas más avanzadas y con mejores características en cuanto a rendimiento y resistencia, fueron seleccionadas para las pruebas de validación en condiciones de producción a través de jardines de variedades, seleccionándose las más apropiadas para la región, a criterios de los propios productores e investigadores. Las variedades finalmente seleccionadas fueron sembradas en los bancos de semilla, para producir la semilla básica y registrada. Una vez producida la semilla antes mencionada, fue distribuida por sus propios productores, a otros productores de la zona. Durante el desarrollo del proyecto se ejecutó un programa de extensionismo y capacitación, a productores líderes seleccionados, que sirvieron de base para desarrollar diversas acciones como: talleres, visitas de campo, seminarios, videos, conferencias, conversatorios y otras que contribuyeron a elevar el nivel de conocimientos sobre el cultivo. 16

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Creación de la variabilidad genética necesaria, en condiciones de investigación, para la aplicación del proyecto en las áreas productivas. Tabla1. Resultados del mejoramiento genético en condiciones de investigación durante los años 2007 y 2008 Nivel de estudio Tipo de estudio 2007 2008 Total L. Est. L. Selec L. Est. L. Selec L. Est. L. Selec BI 40 7 38 13 78 20 Observacional CC 20 5 92 35 112 40 C.M 33 13 109 37 142 50 BI 14 4 14 5 28 9 Regional CC 8 3 15 6 23 9 CM 11 4 16 5 27 9 BI 54 11 52 18 106 29 TOTAL CC 28 8 107 41 135 49 CM 44 17 125 42 169 59 Total general 126 36 284 101 410 137 BI=Bajos insumos, CC=Ciclo corto, CM=Ciclo medio, L.Est.=Líneas estudiadas, L.Selec.= Líneas seleccionadas. Como puede observarse en la tabla 1, del total de líneas estudiadas, en observacionales de rendimiento 78 líneas correspondieron a bajos insumos (B.I), 112 de ciclo corto y 142 de ciclo medio, mientras que los estudios replicados (regionales) se evaluaron 106 líneas para bajos insumos (B.I), 135 de ciclo de ciclo corto y 169 de ciclo medio, destacando que fueron seleccionadas para posteriores estudios 137, lo que representa el 33,4% de las estudiadas. A partir de dichos estudios se garantizó el material genético necesario para darle continuidad, al programa de trabajo para dar respuesta a los objetivos previstos en el proyecto. Debe señalarse además, que ya existía un fondo de materiales genéticos, estudiados en años anteriores (más de mil líneas híbridas) que fueron puestas a disposición del trabajo. Criterios expuestos por Guimaráes (1998) confirman lo planteado por muchos investigadores al informar que el mejoramiento genético requiere de muchos años de trabajo para obtener un resultado y no siempre se logra lo que se espera, por lo que se debe trabajar por diferentes métodos, que permitan obtener, con mayor seguridad el resultado esperado. Suárez et al (1998) exponen que el programa de mejoramiento genético en Cuba, en períodos precedentes, ha trabajado, fundamentalmente, en el desarrollo de variedades para ecosistemas de riego, sin embargo, actualmente se le presta atención a los ecosistemas relacionados con la producción de arroz popular, que generalmente tienen poca disponibilidad de fertilizantes y agua, además de los requerimientos en resistencia a plagas y enfermedades y calidad del grano. 17

Validación de las principales variedades y sus resultados en el sector no especializado (Etapas 1.1 y 1.2) De un total de 24 variedades que se han sembrado en los diferentes jardines de variedades, en la provincia Granma, se exponen los resultados de los 15 genotipos más empleados en los dos municipios donde se desarrolló el proyecto (Media luna y Campechuela). En la tabla 2 se muestran los resultados productivos de las 13 variedades más sembradas en el municipio de Media luna, donde se puede observar que se destacaron, con rendimientos superior a las 4 t/ha, las variedades INCA LP-5 y LP-7, IIACuba 36, Jucarito 104, Prosequisia y Selección 1, no obstante, la media obtenida por las 13 variedades supera las 4 t/ha, lo que indica que se cumple con el pronóstico planteado por el proyecto, de alcanzar rendimientos de 4 t/ha. La única variedad que alcanzó rendimientos por debajo de las 3.43t/ha fue la Perla de Cuba, un genotipo ya establecido con anterioridad al proyecto. Durante los dos años de ejecución del proyecto fueron sembradas en este municipio un total de 837 ha lográndose un rendimiento medio de 4.2 t/ha y una producción de 3520 toneladas de arroz cáscara. Tabla 2. Resultados productivos de las áreas sembradas con las diferentes variedades introducidas en el municipio Media luna Variedad Área (ha) Rend. (t/ha) Producción (t) INCA LP5 360 4.32 1555.2 INCA LP7 258 4.25 1096.5 IACuba 36 105 4.18 438.9 Reforma 37 3.52 130.2 IACuba 32 29 3.87 112.2 Chino Blanco 29 3.76 109.1 Jucarito 104 8 4.13 33.0 Perla de Cuba 3 3.43 10.3 Prosequisa 3 4.30 12.9 IACuba 28 1 3.74 3.7 Selección 1 1 4.23 4.2 Nira amarillo.5 3.63 1.8 Amistad 82 3 3.86 11.6 TOTAL 837.5 4.20 3519.6 Ávila et al (2008) plantean que Granma es la provincia de la región oriental en la que se siembra la mayor cantidad de área, tanto en el sector especializado como no especializado y que las variedades con mayor área sembrada son la INCA LP5, Reforma, Chino Blanco e INCA LP7 en ese orden, no obstante existir más de 20 genotipos disponibles. La tabla 3 recoge los resultados productivos de las variedades más cultivadas en el municipio Campechuela. 18

En este municipio fueron sembradas, en los dos años de ejecución del proyecto, 2376 ha con el empleo de 10 variedades y se obtuvo un rendimiento medio de 3.97 t/ha. Se destacaron, con mayores volúmenes de siembra las variedades INCA LP5 y LP7, IACuba 36, IACuba 32 y Reforma, aunque las únicas variedades que superaron las 4 t/ha fueron la INCA LP5 y LP- 7 y la Jucarito 104. Por el gran peso que tuvieron las dos primeras variedades en el volumen total de siembra, tuvieron una influencia significa en que el rendimiento medio alcanzado con las 10 variedades. Las variedades que tuvieron rendimientos por debajo de 3.5 t/ha fueron la Blubonne (tradicional) con 3.28 t/ha y la Reforma con 3.48 t/ha. En las 2376 ha sembradas en los dos años en este municipio, se obtuvo una producción de más de 9400 toneladas de arroz cáscara. Tabla 3.Resultados productivos de las áreas sembradas con las diferentes variedades introducidas en el municipio Campechuela Variedad Área (ha) Rend. (t/ha) Producción (t) INCA LP5 1093 4.24 4634.3 INCA LP7 373 4.05 1510.7 IIACuba 36 450 3.65 1642.5 IIACuba 32 235 3.57 838.9 Reforma 139 3.48 483.7 Jucarito 104 27 4.03 108.8 Blubonne 6 3.28 19.7 Amistad 82 4 3.76 15.0 Perla de Cuba 3 3.68 11.0 Caribe 1 46 3.58 164.7 TOTAL 2376 3.97 9429.3 Los resultados muestran que aunque no fueron estudiadas todas las variedades en los dos municipios, hay una respuesta diferencial de las mismas en cuanto al rendimiento agrícola, lo que permite definir, que es necesario tomar en consideración al establecer una estructura varietal la respuesta de las variedades en cada uno de los ambientes en lo que se van a cultivar, posteriormente, aprovechado así el potencial de rendimiento de las mismas. Resultados comparativos de las áreas sembradas a trasplante y siembra directa (SD) en los municipios de referencia (Media luna y Campechuela). En ambos municipios, la tecnología de trasplante superó en más de una t/ha a la siembra directa (tabla 4). En el caso de Media luna se obtuvo un incremento de 1.16 t/ha, con respecto a la S.D para un 26 %, mientras que en Campechuela se logró un incremento de 1.31 t/ha, para el 32 %. En un área total cosechada de 1391 ha; 969 ha se sembraron por la tecnología de siembra directa (SD) para el 69 %, sin embargo sólo se alcanzó el 61 % de la producción, en cambio con el trasplante se obtuvo el 39 % de la producción, con el 31% de área sembrada. 19

Según Alfonso et al (2004) plantean que dentro de las diversas vías y métodos para alcanzar los objetivos del programa de arroz popular esta la utilización del trasplante ya que garantiza mayores rendimientos en pequeñas áreas. Su uso conlleva a la no utilización de herbicidas para el control de las malas hierbas y ahorra cerca del 80 % de la semilla (Peña et al, 2008). El análisis anterior indica que una opción para incrementar los rendimientos y la producción, es emplear la variedad adecuada y la tecnología de trasplante, ya que con ella se reduce los requerimientos de semilla en más del 70%. Tabla 4. Resultados comparativos de las áreas sembradas a trasplante y siembra directa (SD) en los municipios de referencia. Incremento Área Rend Producción respecto a siembra Municipio Tecnología cosechada agríc directa (ha) (%) (t/ha) (t) (%) (t/ha) (t) (%) S.D 472 59 3.24 1529 51 Media luna Trasplante 331 41 4.40 1456 49 1.16 548 26 Subtotal 803 100 3.72 2985 100 S.D 497 85 2.82 1401 79 Campechuela Trasplante 91 15 4.13 376 21 1.31 651 32 Subtotal 588 100 3.02 1777 100 S.D 969 69 3.02 2930 61 TOTAL Trasplante 422 31 4.34 1832 39 1.32 1200 30 Total 1391 100 3.42 4762 100 SD= Siembra Directa Breve análisis y valoración económica de los resultados obtenidos En la tabla 5 se muestran los principales indicadores evaluados para determinar el efecto económico de los resultados obtenidos con las principales variedades cultivadas en los municipios de Media Luna y Campechuela en los dos años de ejecución del proyecto. Como se puede observar en la mencionada tabla, en un área de 3202 ha cosechadas se alcanzó un rendimiento de 4.03 t/ha, con una producción de 12905 toneladas de arroz cáscara. A los precios del período analizado, 2174 $/t de arroz cáscara, hoy superiores, se alcanzó un ingreso bruto superior a los 28 millones de pesos que al restar los costos totales incurridos, proporcionó beneficios brutos superiores a 23.2 millones de pesos Estos resultados mostro tanto a los investigadores, como los productores, lo importante de establecer en cada lugar la variedad y el método de siembra, mas adecuado, acorde con las condiciones de al localidad, no obstante la siembra empleando el método de trasplante continua siendo mas ventajosa para los productores. 20

Tabla 5. Valoración económica de los resultados obtenidos. Variedad Área (ha) Rend (t/ha) Prod (t) $/ha Total $/t Total INCA LP5 1453 4.26 6189.8 2149500 13456625 INCA LP7 631 4.13 2606.0 946500 5665444 IIACuba 36 555 3.75 2081.3 832500 4524746 IIACuba 32 264 3.60 950.4 396000 2066170 Reforma 176 3.49 614.2 264000 1335271 Caribe 1 46 3.58 164.7 1500 69000 2174 358058 Jucarito 104 35 4.05 141.8 52500 308273 Bolito chino 29 3.76 109.0 43500 236966 Amistad 82 7 3.80 26.6 10500 57828 Perla de Cuba 6 3.56 21.4 9000 46524 TOTAL 3202 4.03 12905.2 4803000 28055905 Ganancia bruta 23 252 905 Costo medio / ha = $ 1500.00 Valor medio / t = $ 2174.00 CONCLUSIONES 1. Con la implementación del proyecto se logro incrementar la variabilidad genética para los municipios implicados y para todas las provincias, al disponer de un número de variedades superior a las 20, para ser explotadas comercialmente en los diferentes ecosistemas del sector no especializado. 2. Las nuevas variedades introducidas y validadas presentan un alto potencial productivo, buena calidad industrial del grano y características de resistencia y empleo que las hacen apropiadas para las diferentes localidades de los municipios y la provincia. 3. La Estación Territorial de Investigaciones del Arroz Jucarito garantizó de manera estable, la producción de semilla básica y registrada de las variedades que fueron introducidas a la práctica productiva, para su multiplicación en los bancos de semilla del sector productivo y así garantizar producción de alta calidad. 4. Se puso de manifiesto la superioridad de la tecnología de trasplante sobre la siembra directa al producir rendimientos superiores en más de una t/ha, en todas las áreas sembradas. 5. Los resultados económicos alcanzados fueron satisfactorios para los productores, al obtener elevados beneficios y una relación beneficio/costo favorable de 4.80. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonso, R; L. Alemán y S. Rodríguez. 2002. El Arroz de Secano para el sistema de Arroz Popular en Cuba. Ponencia presentada en el II Taller internacional de Mejoramiento del Arroz de Secano. Sta Cruz. Bolivia. Alfonso, R., R. Pérez y E. Suárez. 2004. Estado actual del mejoramiento del arroz en Cuba. Conferencia taller sobre Mejoramiento Genético del Arroz para América Latina y El 21

Caribe. Brasil. 12p. Alfonso, R., Esther Ramírez; S. Rodríguez y L. Alemán. 2004. Mejoramiento Genético del Arroz en Cuba. Situación actual. Trabajo presentado en la conferencia taller celebrada en el Centro de Investigaciones de Arroz y Frijol. Goiania; Brasil. Ávila, J; R. Hernández; L. R. Peña; Idalmis Suárez y R. Corrales. 2008. Evaluación de variedades y producción de semilla en el arroz popular en las provincias de la región oriental. Memorias del IV Congreso Internacional del Arroz: 178-181 p. FAO. 2008. Impacto del cambio climático en la producción de alimentos, con énfasis en el arroz. COSUMER E ROSKI. IRRI. 1993. Research Programs upland rice ecosystem. In: Program Report for 1992. Los Baños, Laguna. Philippines; 97 118 p. Kush, G. S. 1995. Aumento do potencial genético de rendimento do arroz. Perspectivas e métodos. en: Arroz na América Latina. Perspectivas para o incremento da produção do potencial produtivo. IX Conferencia internacional de Arroz para América Latina e o Caribe e V reunião nacional de pesquisa de arroz. Goiania, G. O. Brasil 1994. Sano, V. 1997. Inheritance of Physiological characters. Science of Plant. Takame Matsuo et al. Food and agriculture. Police Research Center Tokyo: 344 469 p. Peña, L. R., W. Almarales; R. Peña y J. Ávila. 2008. Efecto de la edad de la plántula y la distancia entre plantas sobre el rendimiento agrícola del arroz sembrado mediante la tecnología de trasplante. Memorias del IV Congreso Internacional del Arroz: 235 239 p. 22