INFORMES E INSCRIPCIONES: CLAUSTRO SAN CAMILO - OFICINA DE ADMISIONES Calle 8 No 9-51

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

ANTECEDENTES GENERALES

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

SEMINARIO INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIODESARROLLO. Programación. Miércoles 23 de octubre

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

DIRECTIVOS UNIEMPRESARIAL

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Gerencia para el desarrollo

La implementación del Marco Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres post-2015 en los niveles local, nacional y regional en América

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

NEREYDA CORREA ROSALES

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Departamento Nacional de Planeación.

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Comunicación Corporativa

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Leticia-Tarapacá (Amazonas), 24 de junio al 09 julio de 2012

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

CONOCE EL EQUIPO DE CONSEJO DE REDACCIÓN

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

SEMINARIO GERENCIA Y BUEN GOBIERNO PARA LAS FINANZAS TERRITORIALES 25 y 26 de octubre de Bogotá D.C.

FUTURIBLES DEL SECTOR DE EMPAQUES PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS Y PERECEDEROS

SNIES MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

José María Nieto Casas

Diplomado en Logistica Empresarial

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Octubre 21 y 22 de 2010

DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION HSEQ CON FORMACION DE AUDITORES INTERNOS ISO 9001, ISO 14001, OHSAS y MECI:GP 1000

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Programa de actividades

Diplomado planeación estratégica para PYMES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CHARLAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES Perfiles de los participantes

GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE EXPERIENCIA EN EN L A

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Diciembre 6-7 de 2012

Compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado virtual

ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO Director General de Ordenamiento Territorial

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA VENDEDORES DEL SECTOR INMOBILIARIO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

HONORABLE GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

CICIR. 8º Foro. Presentación. Evaluación a la Gestión y al Control

Estas preguntas y muchas otras serán resueltas en nuestro próximo evento

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

Curso en. Herramientas. Gestión. para la. de la. Seguridad del. Paciente. 100% virtual. > Inscripciones permanentes

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA SNIES

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

Clave Estratégica para el Liderazgo

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

E C A A M C N S T V I I

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Web: parlu.org wwf.org.py

DIRECTORIO DE COFIDE JUNIO NOMBRE : ENZO FABRIZIO DEFILIPPI ANGELDONIS Presidente de Directorio

OBJETIVO GENERAL DIRIGIDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR QUÉ HACER ESTE POST GRADO EN LA UA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

Expositor: Hernán Enrique Lozano Tascón -Coordinador GSR Regional Occidente. Dirección de Gestión Social. Institución: Ecopetrol S.

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

GUILLERMO SALASTORO PERFIL PROFESIONAL: ESTUDIOS

GESTIÓN EFECTIVA DE VENTAS

Transcripción:

INFORMES E INSCRIPCIONES: CLAUSTRO SAN CAMILO - OFICINA DE ADMISIONES Calle 8 No 9-51 INSCRIPCIÓN GRATUITA CERTIFICACIÓN DEL EVENTO: Profesionales $ 50.000 Estudiantes $ 30.000

1er. SEMINARIO - TALLER INTERNACIONAL SOBRE CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA TERRITORIAL Chile, Perú, Panamá, Colombia Popayán, 1 y 2 de Septiembre de 2016 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN Especialización GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INTEGRADA A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL SNIES: 104916. Resolución 14182 de 2015 Objetivo General: Establecer un diálogo entre actores sociales e institucionales, que desarrollan procesos de Resiliencia y Gestión Correctiva del Riesgo de Desastres, como buenas prácticas aplicables en la Planificación del Territorio. Áreas Temáticas: Están definidas a partir de las 4 prioridades del Marco de Acción de Sendai 2015-2030 para la Reducción del Riesgo de Desastres. Comprender el Riesgo de Desastres: La gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión de éste en todas sus dimensiones, tales como vulnerabilidad, capacidad, exposición de personas y bienes, características de las amenazas y el entorno. Este conocimiento puede utilizarse para realizar evaluaciones del riesgo y para llevar a cabo tareas de prevención, mitigación, preparación y respuesta. Fortalecer la Gobernabilidad para gestionar el Riesgo de Desastres: La gobernabilidad del riesgo de desastres en el ámbito nacional, regional y mundial es de gran importancia para la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta, la recuperación y la rehabilitación. Asimismo, esta gobernabilidad fomenta la colaboración y el establecimiento de alianzas.

Invertir en la Reducción del Riesgo de Desastres para la Resiliencia: Las inversiones públicas y privadas en la prevención y la reducción del riesgo de desastres mediante medidas estructurales y no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las comunidades, los países y sus bienes, al igual que del medio ambiente. Aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz, y reconstruir mejor en el ámbito de la Recuperación, la Rehabilitación y la Reconstrucción: Un mayor riesgo de desastres significa que existe la necesidad de fortalecer la preparación en caso de desastres para dar una mejor respuesta, tomar acciones con antelación a un evento y velar por que existan las capacidades necesarias para dar respuestas eficaces y emprender procesos de recuperación a todo nivel. Las fases de Recuperación, Rehabilitación y Reconstrucción representan una oportunidad fundamental para reconstruir mejor, lo que incluye la integración del riesgo de desastres en las medidas relativas al desarrollo. Público Objetivo: El seminario - taller estará dirigido a participantes de los sectores público, privado, comunitario, académico, cooperación internacional y ONGs. Organizaciones invitadas: Internacionales OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES UNISDR de las Américas - Panamá. FUNDACIÓN CIUDADES RESILIENTES - Chile. CAMPAÑA MUNDIAL DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES. Mi ciudad se está preparando. Perú. CAMPAÑA MUNDIAL DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES. HENRY ADOLFO PERALTA BURITICA. Colombia Nacionales UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. UNGRD Bogotá CORPORACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS CORPORIESGOS. Cali ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE GESTORES DE RIESGO. Pereira

Locales CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA.CRC- Popayán SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO - Popayán CORPORACIÓN NASA KIWE - Popayán FUNDACIÓN PRO CUENCA RIO LAS PIEDRAS - Popayán CONFERENCISTAS: SASKIA CARUSI Profesional Italiana, Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Sussex y en Gestión Integral del Riesgo de la Universidad de San Pablo de Guatemala. Máster en Estudio del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Haya. Su experiencia profesional anterior ha sido con ONG internacionales en la región de América Central y el norte de África; tiene más de 15 años de experiencia en la gestión de programas de reducción de riesgo de desastres, de respuesta humanitaria y de desarrollo local. Es capacitadora certificada en normas mínimas para la respuesta de Esfera, LEGS y SEEP. Actualmente es Oficial Asociado de Programas para la Oficina Regional de las Naciones Unidas en la Reducción de Riesgo de Desastres Las Américas en Panamá. CASTORINA VILLEGAS LÓPEZ Presidenta de la Organización Mujeres Unidas para un Pueblo Mejor. Representa un trabajo basado en el desarrollo de capacidades con equidad de género en las comunidades más necesitadas. Una de sus líneas de trabajo es el acceso al derecho de la tierra y la vivienda, la reducción del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático desde el año 2005, con la producción de componentes prefabricados para la construcción de viviendas sismo resistentes, con un alto grado de compromiso social tanto a nivel personal como organizacional. Promotora de la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes en el Perú. SUSANA IRENE FUENTEZ RIQUELME Profesional Chilena con más 18 años de trayectoria laboral en el ámbito de la gestión, consultoría y auditorías de Prevención de Riesgos Profesionales y medio ambiente. Especialista en Estrategias para la Prevención del Riesgo de Desastres, Desarrollo local Sostenible y Sistemas de Gestión para la continuidad del negocio. Se ha desempeñado optimizando proyectos de diversa índole, en empresas de diferente tamaño y sector. Con altos niveles de contactos en el medio nacional en relación a la prevención de riesgos. Esto en sectores públicos y privados. Promotora de la Campaña Ciudades Resilientes de

la EIRD. Agencia de las Organización de las Naciones Unidas, para la Estrategia Internacional de la Reducción del Riesgo del Desastre. Defensora Regional de Cumbre Humanitaria Estambul Turquía 2016. Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. HENRY ADOLFO PERALTA BURITICÁ Ingeniero Civil Colombiano. Magister en Educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario en el Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) - Universidad de Valle. Especialista en Reducción de Riesgos y Desarrollo Local Sostenible del programa DELNET del Centro Internacional de Formación CIF. Promotor para Colombia de la campaña Desarrollando Ciudades Resilientes (Oficina de la Naciones Unidas para la Reducción de Desastres UNISDR) desde abril 2013. Ingeniero Civil. Universidad del Valle. Actualmente Docente de la Especialización de Gestión del Riesgo de Desastres Integrada a la Planificación Territorial- Fundación Universitaria de Popayán. DIEGO ALBERTO BUITRAGO ECHEVERRY Filósofo Colombiano especializado en Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú. Especialista en Participación Ciudadana, Planeación y Presupuesto Participativo. Asesor nacional en planeación para el desarrollo, el ordenamiento territorial y presupuesto participativo de la Confederación Nacional de Acción Comunal e integrante de la Comisión Pedagógica y el Programa Formación de Formadores de la misma organización. Formador de Formadores en Gestión de Riesgo de Desastres para la Organización Comunal. Líder Comunitario Gestor de Riesgo en el municipio de Dosquebradas Risaralda. JUANITA JARAMILLO Comunicadora social y Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Ha trabajado en procesos humanitarios y de desarrollo con comunidades indígenas, niños, niñas y jóvenes a lo largo del país, especialmente en Putumayo, Cauca y Pacífico Colombiano. Actualmente orienta el componente de Gestión Comunitaria y enfoque diferencial en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y se desempeña como consultora independiente en comunicación alternativa, gestión del riesgo y desarrollo local participativo. AMPARO VELASQUEZ PEÑALOSA Antropóloga Colombiana. Planificadora Urbano Regional, con 24 años de experiencia profesional, 12 de los cuales ejerció diferentes cargos públicos en la Alcaldía de Cali y en la Gobernación del Valle del Cauca. Sub-Directora de CorpoRiesgos. Asesora y consultora independiente para entidades públicas, privadas, mixtas e internacionales como el PNUD y el Banco Mundial. Especialista en Reducción del Riesgo de Desastres en el Marco del Desarrollo Local Sostenible del Programa DELNET del Centro

Internacional de Formación - CIF/OIT/ONU en Turín. Durante 12 años fue Investigadora asociada de la Corporación OSSO, docente en procesos de planificación estratégica con enfoque de gestión de riesgos de desastres del Instituto Internacional de Educación de la Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca. Candidata a Doctora en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. LUIS CARLOS BOLAÑOS MARTINEZ Ingeniero Civil y Especialista en Ingeniería de Construcción de la Universidad del Cauca. Especialista en Gerencia de la Universidad ICESI. Coordinador del programa de Licencias Ambientales Ley Páez. Coordinador del área de Gestión del Riesgo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad Católica de Manizales. Actualmente es subdirector de Defensa del Patrimonio de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. LUIS CARLOS MONTOYA CARDENAS Ingeniero forestal Colombiano, Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas y en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial; Asesor del proceso de Planeación Operativa en la Corporación Nasa Kiwe. Cuenta con 22 años de servicio profesional, de los cuales los 16 últimos los trabajó en la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, como profesional especializado del equipo de trabajo de la Subdirección de Gestión Ambiental. LILIANA RECAMAN MEJIA Ecóloga Colombiana egresada de la Fundación Universitaria del Popayán. Magister en recursos hidrobiológicos continentales y Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Cauca. Candidata a Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca. Coordinadora Técnica de la Fundación Procuenca Rìo Las Piedras y Jefe División Ambiental en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. ADRIANA DEL PILAR AGUDELO RESTREPO Ingeniera Geóloga, Universidad Nacional-Medellín (abril 1987). Especialista en Gerencia de Proyectos - Universidad del Cauca. Profesional del Servicio Geológico Colombiano (SGC) desde 1989 y actualmente Coordinadora Técnica del SGC - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. Su experiencia de trabajo está relacionada con la evaluación y zonificación de amenaza por fenómenos de origen geológico, análisis geomorfológicos, atención de emergencias y asesoría en ordenamiento territorial. Coautora de artículos en revistas internacionales y nacionales. Actualmente Docente de la Especialización de Gestión del Riesgo de Desastres Integrada a la Planificación Territorial-Fundación Universitaria de Popayán.

PROGRAMA JUEVES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2016. AUDITORIO SAN CAMILO. Fundación Universitaria de Popayán. Calle 8 No 9-51 8 15m : 8.30 Am - APERTURA DE EVENTO: Dr. FERNANDO SOLIS ESCOBAR. Vicerrector Académico FUP Arq. LILIANA VARGAS AGREDO. Directora Posgrado Especialización Gestión del Riesgo de Desastres integrada a la Planificación Territorial- Líder Grupo de Estudios del Paisaje GREP-Colciencias. Hora TEMA 8:30 Am 9:30 Am IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015-2030 DE LO GLOBAL A LO LOCAL (Área Temática: Prioridad 2. Gobernanza, Esencial: todos) OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES UNISDR SASKIA CARUSI Oficial Regional. Oficina Ciudad de Panamá 9:30 Am 10.30 Am CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS DE RESILIENCIA COMUNITARIA EN PERÚ CAMPAÑA MUNDIAL DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES Mi Ciudad se está Preparando. Perú CASTORINA VILLEGAS LÓPEZ Promotora 10:30 Am 11: 30 Am CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA TERRITORIAL EN CHILE DESDE EL SECTOR PRIVADO FUNDACIÓN CIUDADES RESILIENTES- Chile SUSANA IRENE FUENTEZ RIQUELME Directora 11.30 Am 12: 00 M PREGUNTAS FIN DE LA PRIMERA SESIÓN

2da SESIÓN Hora TEMA AUTORES 2:30 Pm 3:30 Pm GESTIÓN DEL RIESGO DESDE LO LOCAL Y CULTURAL. DIÁLOGOS PARA TERRITORIOS MÁS SEGUROS Y RESILIENTES 3:30 Pm 4:30 Pm BUENAS PRÁCTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA COMUNITARIA EN COLOMBIA 4:30 Pm 5:30 Pm COMPETENCIAS DE LAS CARS FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. LEY 1523 DEL 2012 UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES- UNGRD. Bogotá. JUANITA JARAMILLO Gestión Comunitaria y Enfoque Diferencial CORPORACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES CorpoRiesgos. Cali. AMPARO VELÁSQUEZ PEÑALOZA Directora CORPORACIÓN AUTONOMA DEL CAUCA.CRC. Popayán. LUIS CARLOS BOLAÑOS MARTINEZ Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental. 5:30 Pm 6:00 Pm PREGUNTAS FIN DE LA SEGUNDA SESIÓN VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE TERCERA SESIÓN Hora TEMA AUTORES 8:00 Am 9:00 Am HUELLAS DE ESPERANZA: LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA TERRITORIAL POR LA EXPLOSIÓN DEL POLIDUCTO EN DICIEMBRE 2011 ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE GESTORES DE RIESGO. Dosquebradas Pereira-Colombia DIEGO ALBERTO BUITRAGO ECHEVERRY Presidente de la Asociación 9.00 Am 10.00 Am DEL DESASTRE A LA OPORTUNIDAD CORPORACIÓN NASA KIWE-Colombia LUIS CARLOS MONTOYA CÁRDENAS Planeación Operativa 10:0 Am 11:00 Am GESTIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL EN CUENCAS DE ABASTECIMIENTO EN PROCESOS DE ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA 11.00 Am 12:00 M EXPERIENCIAS EDU-COMUNITARIAS DE LOS OBSERVATORIOS VULCANOLÓGICOS DEL SGC, EN LAS ÁREAS VOLCÁNICAS DE COLOMBIA FUNDACIÓN PRO CUENCA RIO LAS PIEDRAS- Popayán-Colombia LILIANA RECAMAN MEJÍA Coordinadora Técnica SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO- Popayán-Colombia ADRIANA DEL PILAR AGUDELO RESTREPO Coordinadora Técnica. Grupo de Trabajo- Observatorio Vulcanológico y Sismológico. 12: 00 M- 12:30 M PREGUNTAS FIN DE TERCERA SESIÓN

VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE CUARTA SESIÓN Hora TEMA AUTORES 2:30 Pm 6:0 Pm TALLER IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DE LO GLOBAL Y LO LOCAL CAMPAÑA MUNDIAL DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES-Colombia HENRY ADOLFO PERALTA BURITICA Experto en construcción de Resiliencia Territorial