La Comprensión Auditiva A Través De Las Tertulias Dialógicas Musicales

Documentos relacionados
Educación no Formal desde la Educación Popular

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Comunidades de aprendizaje y actuaciones de éxito: una propuesta innovadora en momentos de incertidumbre.

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

EL VALOR DE LA LECTURA

Aprendizaje dialógico. Base teórica de las comunidades de aprendizaje

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Título. Coordinadoras De Voluntariado: Un Eslabón Fundamental En La Cadena De Solidaridad De Las Actuaciones Educativas De Éxito

Actividad de lectura de clásicos de la literatura. soñando. Padre voluntario en aula. con una. nueva escuela. y una.

ASOCIACIÓN GITANA DE MUJERES DROM KOTAR MESTIPEN

LAS TERTULIAS LITERARIAS

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Las tertulias literarias dialógicas

7 Actuaciones de Éxito. Tertulia. Dialógica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

Grado en. Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación Avda. República Saharaui, s/n Puerto Real (Cádiz)

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Musicoterapia en el ámbito educativo

Los representantes más prestigiosos de sus inicios están Herman Nohl, Theodor Litt, Eduard Spranger, Wilhelm Flitner y Erich Weniger.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

REGGIO EMILIA: una manera diferente de trabajar en Educación Infantil

La participación de las familias inmigrantes en los centros educativos como una actuación de éxito en la superación del fracaso escolar

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Literatura del instrumento principal. Percusión

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL I EDUCACIÓN PRIMARIA Facultad de Ciencias de la Educación - UAB

INDICE INTRODUCCIÓN... 3 FUNDAMENTACIÓN... 5 FASES DEL PROYECTO... 6

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

1. Objetivos o propósitos:

Las regletas de Cuisinerie

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

TERTULIAS: Una herramienta para el éxito escolar - Álava -

Historia y Corrientes Internacionales de la Educación y la Cultura

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOSTENIBILIDAD DENTRO DEL AULA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Las comunidades de aprendizaje y resolución de conflictos

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SEMBLANZA DE LA VISITA AL CEIP MAESTRA CARIDAD RUIZ DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CENTRO RECONOCIDO COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN 2013

GUÍA DOCENTE. Curso

FORMACIÓN BÁSICA *Materias de rama

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS

DERECHOS DE LA INFANCIA 1º

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

TÍTULO: BIBLIOTECA DE AULA INTERCULTURAL Y VIRTUAL NIVEL: 4º E.S.O.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Presentación del curso

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

PROGRAMA. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Pedagogía. Sesión 10: Pedagogía filosófica

1. Objetivos o propósitos:

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÓDULO 2. FORMULACION DEL PROYECTO.

CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO

Quienes somos? Qué ofrecemos?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Para poder integrar a una gran diversidad ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DENTRO DEL AULA DE CLASES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

RESÚMENES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

MODELO DE SOLICITUD 1. Título del proyecto:

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

TALLER FAMILIAR REFUGIOS Y EMOCIONES

TEMARIO DE EDUCACION MÚSICA-PROPUESTA

El Colegio Cervantes Primaria

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Grado en Magisterio de Educación Primaria

CCBB A1. CEIP STMº Cristo de la Salud.

HACIA UNA ESCUELA INTELIGENTE

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

AULA SENIOR Asignatura: Curso: Código: Curso Cuatrimestre: Tipo: Sede COORDINADOR Nombre: Centro: NO UMU Teléfono: PROFESORADO

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky

Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Teorías del aprendizaje

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

NCG49/1: Plan de estudios de Graduado en Educación Social.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela (SP. Formación Teológica)"

Transcripción:

La Comprensión Auditiva A Través De Las Tertulias Dialógicas Musicales Resumen: Las tertulias dialógicas musicales (en adelante TDM) están consideradas como una de las actuaciones educativas de éxito reconocidas por la comunidad científica internacional. Mediante este trabajo vamos a exponer que objetivos persigue, cómo es su aplicación dentro del aula de música, su principal aportación como una metodología de aula y la experiencia de un centro educativo después de varios años de aplicación. Palabras clave: música, primaria, infantil, tertulias, aprendizaje dialógico 1. Objetivos Los objetivos que se pretenden conseguir a través de la aplicación de una TDM son los siguientes: - Disfrutar de las grandes obras musicales en un ambiente lúdico. - Acercar la mejor cultura universal musical concebida por la humanidad a todos los niños y niñas sin distinción. - Mejorar la comprensión auditiva musical a través de la construcción colectiva de significado. - Mejorar la expresión oral musical a través de las interacciones que se generan en la tertulia. - Acelerar los aprendizajes de los niños y de las niñas en el ámbito musical a través del aprendizaje basado en interacciones.

2. Aplicación de una TDM. Los pasos a seguir para llevar a cabo una TDM de una manera correcta son los siguientes: - En una asamblea de aula se decide qué obra o fragmento se va a escuchar y qué día se va a realizar la tertulia. - Individualmente cada persona busca toda la información posible sobre la obra o fragmento, escucha tantas veces como le sea posible la pieza musical que se va a trabajar y apunta en un papel o intenta retener todo aquello que le ha llamado la atención para después comentarlo. - El día de la tertulia realizamos una puesta en común de toda la información encontrada sobre la pieza musical (contextualización), se elige un moderador, que ordenará el turno de palabra, y cada persona participante comenta que aspectos le han llamado más la atención y por qué. - Se decide otra obra o fragmento y se vuelve a realizar el mismo proceso anteriormente comentado. 3. Marco teórico. Entre los años 2006 a 2011 se llevó a cabo el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto estaba considerado como la prioridad 7 dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea y estaba destinado a identificar todas aquellas acciones concretas que contribuían a favorecer el éxito en la educación y la inclusión social a lo largo de las distintas etapas de la educación obligatoria. A partir de esta investigación surgieron lo que se denominó como actuaciones educativas de éxito. Estas están basadas en las mejores teorías sobre el aprendizaje que existen en la actualidad y que nos aseguran los mejores resultados tanto en el aprendizaje instrumental como en la convivencia.

Una de esas actuaciones educativas de éxito son las tertulias dialógicas en sus diferentes formatos, literaria, artística, musical Las TDM surgen a partir de las tertulias dialógicas literarias (CONFAPEA 2013), con el objetivo de acercar a cualquier tipo de alumnado las mejores creaciones musicales de la humanidad elaboradas a lo largo de su historia, superando el fundamentalismo de que el acceso a la cultura solo está reservado para cierto estrato de la población, y conseguir la reflexión crítica y la construcción de conocimiento a través de la escucha de música clásica 1. La corriente educativa que sustenta esta actuación educativa de éxito se denomina aprendizaje dialógico y está basada en siete principios 2. Diálogo igualitario. Basado en el trabajo de J. Habermas 3, nos desvela que cualquier persona es capaz de participar de un diálogo en igualdad de condiciones. En las TDM no tienen más valor los argumentos de las personas dependiendo de su status sino por la validez de los mismos. Inteligencia cultural. Todas las personas poseen este tipo de inteligencia. Si bien hay que distinguirla de la académica, todos nos encontramos en continuo aprendizaje a lo largo de nuestra vida y esa acumulación de conocimientos adquiridos fuera del ámbito educativo también tiene que tenerse en consideración dentro de la escuela. En este apartado destacan los trabajos de Wagner y Sternberg 4 (1986) donde diferencian entre inteligencia académica y práctica o el trabajo de H. Gardner que nos desglosa la inteligencia en sus nueve categorías 5. 1 Vivancos, J. (2003): Tertulies Musicals Dialògiques Papers d Educació de Persones Adultes. 42-43, 25-26. 2 Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón; Racionero, Sandra (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial, S.A. 3 Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I y II. Madrid: Taurus. 4 Wagner, R.K., & Sternberg, R. J. (1986). Tacit knowledge and intelligence in the everyday world. En R. J. Sternberg & R. K. Wagner (Eds.), Practical intelligence: Nature and origins of competence in the everyday world. (pp. 51-83). Cambridge: Cambridge University Press. 5 Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books.

Transformación. Freire 6 ya decía que los seres humanos somos seres de transformación, no de adaptación y, además L. Vygotsky, a través de su teoría psicológica 7, demostró como el incidir en el contexto socio-cultural de las personas mejoraba su aprendizaje. Las TDM contribuyen a la transformación de los niños en base a las relaciones de igualdad que posibilitan un mayor aprendizaje. Dimensión instrumental 8. En el caso de las TDM se centra en la comprensión auditiva y en la expresión oral musical, además de todo el aprendizaje histórico y cultural que supone conocer a los grandes compositores clásicos universales. Creación de sentido. En ocasiones la manera en que se aprende en la escuela no se corresponde con la forma en la que se aprende fuera de ella y este hecho no contribuye a la mejora del rendimiento académico. Las TDM nos ofrecen una forma distinta de aprender que va más en consonancia con el entorno en el que vivimos en la actualidad. Solidaridad. No puede existir un aprendizaje en condiciones de igualdad sin la solidaridad. Gracias a como se fomenta la participación en las TDM se promueve un aprendizaje solidario a través de las aportaciones de todos los participantes de la misma. Igualdad de diferencias. Las diferencias existentes entre las personas nunca deben de ser un obstáculo para el aprendizaje. La diferencia no es un hándicap sino como una oportunidad que contribuye a conocer mejor el mundo que nos rodea. 6 Freire, Paulo (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. 7 Vygotski, Lev S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, S.L. 8 Martins de Castro Chaib, Danilo (2006). El aprendizaje dialógico y una nueva dimensión instrumental: la tertulia musical. Ide@Sostenible, nº 13.

Además de todos estos principios, dentro de las últimas investigaciones importantes a nivel europeo tenemos el trabajo desarrollado por el profesor Neil Mercer 9 que nos desvela cómo el lenguaje es la herramienta más efectiva para que se produzca el aprendizaje. 4. Las TDM en la CdA Santiago Apóstol El Santiago Apóstol es un centro concertado diocesano situado en Valencia capital, en el barrio del cabanyal. Tiene 10 unidades: 3 de infantil, 6 de primaria y una especial de ESO para alumnos en riesgo de abandono de la enseñanza obligatoria. La mayoría del alumnado de este centro es de etnia gitana y se encuentra en riesgo de exclusión social; además es un colectivo con poco acceso a la información y, por lo tanto, a la cultura universal. Las TDM se llevan realizando en este centro desde el curso 2011/2012 empezando a realizarlas en la etapa primaria y posteriormente extendiéndolas a la etapa infantil. Durante los cursos 2013/2014 y 2014/2015 dos maestros de este centro Vicente Sierra Marti (maestro de ed. Musical) y Jose Luis San Bernardino Ortuño (maestro de primaria) realizaron un pequeño estudio 10 donde corroboraron el aprendizaje adquirido por los alumnos de este centro en cuanto a la comprensión auditiva se refiere, además de verificar el poder de transformación que tuvieron las TDM en un centro con características tan específicas como las mencionadas anteriormente. A grandes rasgos a las conclusiones que se llegaron a través de este pequeño trabajo de investigación fueron las siguientes: 9 Mercer, Neil (2001). Palabras y mentes: como usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós Ibérica. 10 San Bernardino Ortuño, J. L.; Sierra Marti, V. (2015): Las tertulias dialógicas musicales en un centro de infantil y primaria. Comunicación presentada en el 4º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE). Organizado por la Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE).

- Por un lado se pudo observar que sí se había producido una mejoría constatable tanto en la comprensión auditiva como en la expresión oral musical. - Que los alumnos, pese a ser de étnica gitana en su mayoría, sí que valoraban y apreciaban la música clásica y los conocimientos, en cuanto a compositores, historia de la música, que adquirían. - Que valoraban las TDM porque escuchaban música de una forma diferente, más de un alumno manifestó que les hacía pensar. - Que disfrutan escuchando música clásica y que les gusta tener los discos para escucharlos en sus casas. Además, después de este estudio realizado se han tenido varias experiencias entre diferentes centros realizando TDM. Una entre el grupo de la ESO de este centro y otro grupo de la misma etapa pero con un perfil de alumnos muy diferente donde se trabajo el poema sinfónico La isla de los muertos de S. Rachmaninov, con un resultado muy satisfactorio para todos los alumnos y donde se puedo ver de primera mano un diálogo igualitario y con mucho respeto, y otra realizada en el CEU Cardenal Herrera entre alumnos de dicha universidad y alumnos de 1º y 3º de primaria donde se escuchó el poema sinfónico Las Oceánidas de J. Sibelius., donde también se pudo observar que es posible realizar tertulias con personas de diferentes edades y niveles extrayendo una construcción colectiva de significado musical profunda y llegando a conclusiones interesantes sobre esta pieza musical.

5. Bibliografía Aubert, Adriana; Duque, Elena; Fisas, Montserrat; Valls, Rosa (2010). Dialogar y Transformar. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L. Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón; Racionero, Sandra (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial, S.A. Comunidades de aprendizaje. 2013. Tertulias dialógicas. Recuperado de http://www.utopiadream.info/ca/ Ellice, A. Forman; Courtney, B. Cazden (1987). Perspectivas vygotskianas en la educación: el valor congnitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 139-157. Flecha, Ramón (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona:Paidós Ibérica, S.L. Freire, Paulo (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Ciencia. Freire, Paulo (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Gómez, J.; Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006): "Metodología comunicativa crítica". Ed. El Roure. INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación IFIIE. Martins de Castro Chaib, Danilo (2006). El aprendizaje dialógico y una nueva dimensión instrumental: la tertulia musical. Ide@Sostenible, nº 13. Mercer, Neil (2001). Palabras y mentes: como usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós Ibérica.

San Bernardino Ortuño, J. L.; Sierra Marti, V. (2015): Las tertulias dialógicas musicales en un centro de infantil y primaria. Comunicación presentada en el 4º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE). Vygotski, Lev S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, S.L. Vygotski, Lev S. (2010). Pensamiento y lenguaje. Barcelona:Paidós Ibérica, S.L.