Gestión de empresas. Daniel Nadales Rodríguez

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE PRECIOS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Modalidades del comercio electrónico

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Mercadeo y canales de distribución

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Integración de Recursos Materiales

CURSO GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO

Unidad 5: Procesos de comercialización

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA PLAZA. MM. Verónica Bolaños López

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

IV. EL ESTUDIO TECNICO

El producto y la distribución

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Comunicación y estrategias de Marketing

La Cadena de Abastecimiento. La Administración de la Cadena de Abastecimiento

TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa

Introducción a la Estrategia

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Gestión de Inventarios. Introducción

Nombre del Indicador Porcentaje de errores en pedidos de cliente. Rapidez en la respuesta a las necesidades de los clientes

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Organización de la Mercadotecnia

Operadores Logisticos de Perecibles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

GESTION DE INVENTARIOS

Logística Industrial. Gestión de Almacenamiento

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

GESTIÓN DE INVENTARIOS

Pedro López Salcedo - PROVOTEC

Fundamentos de Economía

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

A K A S A. Qué es AKASA? Servicio de logística y distribución de productos de incontinencia y dietoterápicos a pacientes en su residencia habitual

Fase 3. Políticas de Marketing

Capítulo 8. Productos, servicios y marcas: creación de valor para el cliente. Qué es un producto? Productos, servicios y experiencias

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

INTRODUCCION AL MARKETING

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

La función de la distribución es de aplicación tanto a

España-Badajoz: Servicios de reparación, mantenimiento y servicios asociados relacionados con carreteras y otros equipos 2016/S

PARQUES INDUSTRIALES

MARKETING ESTRATÉGICO

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Venezuela. GS1 Venezuela

TEMA 5.- Plan de Marketing

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

Auditoría de la Cadena de Abastecimiento

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Comercio electrónico entre empresas. Extranet B2B. Quieres saber cómo hacer crecer tu negocio sin incrementar tu equipo de ventas?

EBOOK: Introducción al Marketing

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Capítulo 2. El Cliente

Samocar. SAMOCAR - Quiénes Somos - Valores. RENTING - Características del Servicio - Por qué Samocar Renting - Beneficios del Renting - Vehículos

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Lean supply chain DOSSIER 2016

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

Administración de Ventas

Principales Estados Financieros

GUIA ANALISIS INTERNO

Análisis y Diseño de Aplicaciones Ejercicios Hoja 6ª UD 4: EJERCICIOS ANÁLISIS DE REQUISITOS. MODELIZACIÓN DE FUNCIONES

Micro y Macroeconomía

- Profundizar en el conocimiento de los aspectos generales del Comercio Exterior.

UNIDAD 1: LA EMPRESA: TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZAC IÓN 1. DEFINICIÓN DE EMPRESA 2. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA EMPRESA 3.

CAPITULO 5. ALMACENAMIENTO

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

22/01/2009 NOM-050-SCFI-2004 INFORMACION COMERCIAL- ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS BSL. Todos los Derechos reservados

Transcripción:

Gestión de empresas Tema 7.4. La distribución Daniel Nadales Rodríguez

Esquema Tema 7.4 La distribución 1. Introducción 2. Las subvariables de la distribución 3. El canal de distribución 1. Teoría de los contactos 2. Teoría funcional 4. La elección del canal de distribución 1. Longitud del canal 2. La selección del tipo de intermediario 3. La cobertura del mercado 4. Control y cooperación con el canal 5. El almacenamiento 1. Tipos de almacenes 2. Localización y operaciones en el almacén 3. El control de inventarios.

1. Introducción La distribución nace como consecuencia de la expansión de los mercados de la empresa: Si la empresa es pequeña, apenas hace falta distribuir. A medida que los centros de consumo de alejan de la empresa, las tareas de contactar y entregar los productos a los clientes se vuelve más complicada. El problema surge cuando producimos en masa y el objetivo prioritario es poner en funcionamiento una organización comercial efectiva capaz de distribuir esa producción. Las causas de la aparición del estrangulamiento a nivel de distribución son los siguientes: 1.- Alejamiento productor-consumidor (por el ensanchamiento geográfico de los mercados y alargamiento de los circuitos de distribución). 2.- Ineficacia de los circuitos de distribución tradicionales (poco adaptados a las exigencias de la distribución en masa).

1. Introducción Para definir distribución se usan dos conceptos: Uno desde el punto de vista micromarketing, el conjunto de tareas que se ejecutan desde que el producto, bajo su forma normal de utilización, entra en almacén de manufacturas del fabricante, hasta que se entrega al consumidor y se prestan los servicios que integran la oferta, así como la organización, administración y control de dichas tareas. Desde el punto de vista del macromarketing un sistema integrado por diversas instituciones que se encargan de que todos los bienes dedicados al intercambio, desde que son materias primas, hasta que se convierten en productos destinados al consumo, fluyan de manera armónica y estén a disposición de sus demandantes cuándo, cómo y enlaformaenqueestoslonecesitanparalograrsusobjetivos.

1. Introducción Definición Poner los productos al alcance del mercado. Conjunto de actividades realizadas por el fabricante y los intermediarios desde que se acaba el producto hasta que llega al consumidor. 5

Distribución = comodidad

2. Las subvariablesde la distribución Son cuatro: 1.-Los canales de distribución.conjunto de empresas a través de las cuales fluyen los productos desde su origen, el productor, hasta su destino, el consumidor 2.-El tipo de distribución. Hace referencia a la clase y disposición geográfica de los puntos de venta encargados de suministrar el producto a los compradores 3.-Almacenes. Incluye no sólo el almacenamiento de los productos terminados, sino al acondicionamiento de las mercancías y los volúmenes de stocks que deben soportar 4.-El transporte. Traslado físico de los productos entre el centro de producción, a los de almacenamiento y a los de ventas.

3.1 El canal de distribución Teoría de los contactos La eficiencia de distribución exige que, salvo raras excepciones el productor no venda directamente al consumidor, sino que lo cede a otras empresas, que son las que intercambian el producto con el consumidor final (minorista), o a otro tipo de intermediario(mayorista) que lo cede a los minoristas. Cada una de estas empresas constituye un escalón de la distribución, y el recorrido que sigue el producto hasta su destino final es un canal de distribución. Teoría de los contactos Esta teoría explica la necesidad del flujo de productos a través de los intermediarios. Supongamos que en un sector concurren N empresas y M compradores (cada empresa oferta un producto diferente). Si las empresas venden directamente su producto tendrá que realizar M contactos; y eltotaldeestoseselmercadom*n

3.1 El canal de distribución Teoría de los contactos Minorista M*N M+N Si nos servimos de un intermediario minorista, que vende a los M consumidores tenemos una reducción de numero de contactos a M+ N. La variedad de productos disponibles en un comercio se conoce con el nombre de surtido.

3.1 El canal de distribución. Teoría de los contactos Cuando los minoristas son muchos aparece la figura del mayorista. El mayorista actúa como intermediario entre el fabricante y el minorista. Minorista Minorista Mayorista Minorista

3.2 El canal de distribución Teoría funcional La existencia de los intermediarios y, por lo tanto, de canales con varios escalones se explica también con la teoría funcional. Explica la existencia de los intermediarios a través de las funciones que realizan: 1.- Función de almacenamiento: al no coincidir los ritmos de producción y consumo ( por la estacionalidad ventas y por lotes pcción. en serie). Los intermediarios almacenan todos o casi todos los excedente temporales. Producción/tiempo Demanda/tiempo Almacén Demanda Consumo de Stocks a b c d Volumen de Producción Almacén Tiempo

3.2 El canal de distribución Teoría funcional 2.- Función de diversificación. Los intermediarios ofrecen a los consumidores un surtido diversificado, de forma que con una sola visita a la tienda el cliente podrá comprar todo lo que necesita. 3.- Función de financiación. Al comprar grandes lotes, los intermediarios financian al fabricante, el cual ingresa el importe de la venta antes de que el consumidor final pague el precio del producto. 4.- Función de transporte. Los intermediarios asumen generalmente el traslado físico de los productos hasta los minoristas.

3.2 El canal de distribución Teoría funcional 5.- Función de información. Los intermediarios captan y transmiten al fabricante las opiniones del consumidor... 6.- Función de creación de la demanda. La disponibilidad y la diversificación atienden a la demanda existente, pero además el intermediario puede sugerir/persuadir la compra de productos que el cliente no conocía y de cuya necesidad no tenía consciencia. 7.- Funciones de servicios. Los intermediarios pueden realizar servicios anejos al producto tales como: reparación, cambio, mantenimiento, entregas domiciliarias... De forma más eficiente y con menor coste.

4. La elección del canal de distribución A priori, la empresa dispone de varias combinaciones para elegir el canal o canales de su red de distribución. La creación de un canal de distribución pasa por las resolver las siguientes cuestiones: 1.- Nivel de integración del fabricante en el canal. Es decir, determinar la longitud del canal. 2.- Qué tipo de intermediarios realizarán de mejor manera los servicios que requiere tanto el fabricante como el consumidor. 3.- Cuantos intermediarios deben elegirse en cada nivel del canal, es decir, cuál va a ser la cobertura de mercado. 4.- A qué grado de control sobre el canal debe aspirar el fabricante y cuales serán las relaciones de cooperación con los intermediarios.

4.1. La longitud del canal El canal debe ser tal que sea capaz de proporcionar el máximo impacto sobre el público consumidor. La longitud del canal depende de: 1.- Tamaño, posición competitiva y acreditación de la empresa. -Empresa acreditada y grande, gran poder de negociación y puede incluso tener sus propios puntos de venta y si no lo hace, los intermediarios estarán muy predispuestos a distribuir sus productos. -Empresa chica, poder nulo y tendrá que aceptar los canales ya existentes. 2.- Naturaleza y amplitud del mercado. Si los clientes son muchos, están dispersos y compran con frecuencia y pequeñas cantidades, tendremos muchos puntos minoristas y por tanto mayoristas.

4.1. La longitud del canal 3.- El producto o la línea de productos. Por ejemplo: No es igual un periódico que un ordenador. Cuando los productos son de alto precio, de mucho peso o de gran volumen, se tiende a acortar el canal. La diversidad de líneas de producto también influye: si es muy diversificada y orientada a clientes distintos, se precisaran varios intermediarios mayoristas. En cambio, si los productos de la línea son similares, se tiende a acortar el canal. 4.- Disponibilidad y capacitación de los mayoristas. 5.- Los costes. Por incompetencia o ya comprometidos con la competencia. Con carácter general, las inversiones en distribución son una función decreciente de la longitud del mismo. En general, los cortos se controlan mejor que los largos pero necesitarán más inversiones en stocks, instalaciones, edificios y cuentas fallidas

4.2. La selección de intermediario La siguiente etapa es la selección del intermediario. Hay que determinar: 1-Qué características generales deben reunir los intermediarios, las instalaciones de las que deberá disponer y que servicios deberán prestar. Una vez determinada la tipología de los intermediarios, es preciso elegirlos concretamente. Las relaciones con el canal se pretende que sean duraderas, firmes y cordiales. Uno de los criterios más generales es la estabilidad financiera del intermediario. 2-La eficiencia organizativa, la capacidad para manejar toda la operativa relativa a un gran volumen de transacciones comerciales. 3-Tener una cultura organizacional orientada al crecimiento, la cooperación con el proveedor y el servicio al cliente.

4.3. La cobertura del mercado Hace referencia al grado de exposición del producto cara al comprador. Puede parecer que cuantos más puntos de venta mejor, pero no es así, ya que ni todos los minoristas están en condiciones de prestar los servicios que el producto requiere, ni todos poseen el almacén necesario, ni tienen el prestigio suficiente. Además existen segmentos de mercado que no le interesa a la empresa. Así pues en función del tipo de producto y de la posición competitiva de la empresa existen tres estrategias genéricas de coberturas de la distribución: 1.- Distribución intensiva: Usada en productos que necesitan mucha exposición al público, son productos de compra frecuente, poco diferenciados entre sí (marca no es determinante) y el comprador no desea perder tiempo y esfuerzo en buscarlos. Se trata de intentar que los productos estén en el mayor número de puntos de venta.

4.3. La cobertura del mercado distribución INTENSIVA un fabricante busca para su producto todos los establecimientos de la misma rama comercial que puedan vender su producto

4.3. La cobertura del mercado 2.- Distribución selectiva: Implica la utilización de mas de un intermediarios pero no todos los disponibles. A veces este tipo de cobertura no se adopta por decisión de la empresa, sino porque los intermediarios se niegan a mantener el producto en su surtido. Si la empresa elige este método de forma voluntaria puede ser porque: -Los resultados de investigación sobre mercados se comprueba que un porcentaje muy alto de las ventas se realiza en unos pocos establecimientos. -Ciertos servicios anejos sólo pueden realizarlo satisfactoriamente ciertos comerciantes. -Idem en cuanto la competencia técnica del distribuidor.

4.3. La cobertura del mercado distribución SELECTIVA un fabricante selecciona entre posibles tiendas o puntos de venta que puedan vender su producto solamente algunas/os por razones específicas.

4.3. La cobertura del mercado 3.- Distribución exclusiva: Implica que sólo un distribuidor puede vender el producto en una zona geográfica determinada. Influye para adoptar este sistema la competencia técnica, la garantía de prestación de servicio... El contrato de concesión de exclusiva suele contener una cláusula por la cual el distribuidor se compromete a no vender productos de la competencia.

4.3. La cobertura del mercado distribución EXCLUSIVA consiste en otorgar al intermediario una exclusividad de venta de un producto especifico en una zona geográfica determinada.

4.3. La cobertura del mercado Y YO AÑADIRÍA UNA CUARTA ESTRATEGIA. distribución EXTENSIVA el fabricante busca vender sus productos en cualquier tipo de establecimiento de cualquier rama comercial.

4.4. Control y Cooperación En general, las empresas que integran un canal de distribución son independientes entre sí y del fabricante. QUIÉN TIENE EL PODER/CONTROL? Los fabricantes tratan de ejercer el máximo control a lo largo de todo el canal. Uno de los métodos posibles es la integración parcial o total, es decir, adquirir intereses en las empresas distribuidoras. Lógicamente esto no está al alcance de todas las empresas. Otra forma de control es la de concesión de exclusivas o la selección de los distribuidores (solo en productos de mucho prestigio porque los distribuidores están ávidos de trabajar con los mismos). Ocurre que los intermediarios también quieren el control y se asocian o constituyen una cadena de distribución mayorista que dominan el canal hacia arriba y hacia abajo. Y también los minoristas se pueden organizar en asociaciones de compras para obtener mejores condiciones. La cooperación aparece por parte del fabricante si con ello se facilita la distribución del producto y la prestación de servicios anejos. Se puede cooperar asesorando a los intermediarios en sus problemas organizativos y comerciales, distribuciones en planta, promos...

5. El almacenamiento El almacenamiento es necesario cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: 1.- Si los productos se elaboran en determinadas épocas pero se ha de satisfacer a la demanda todo el año. (vino, aceites..). 2.- Cuando la demanda está sujeta a la estacionalidad y la producción es continua. 3.- Cuando los lotes de expedición son diferentes a los de producción. La función de almacenamiento está sujeta a un conjunto de factores que condicionan las decisiones sobre esta subvariable de la distrib.: 1. Tipos de almacenes 2. Localización de almacenes 3. Las operaciones en el almacén 4. El control de inventarios 5. El transporte

5.1 El almacenamiento.tiposde almacenes Los almacenes son lugares donde se depositan provisionalmente las mercancías. Se clasifican de acuerdo a varios criterios: Por la propiedad. CRITERIO DE DECISIÓN ECONÓMICO. Almacenes privados y públicos. El privado es más frecuente. El público es propiedad de alguna institución pública donde se ubican mercancías de varios productores o fabricantes. Por ejemplo los silos del antiguo Servicio Nacional del Trigo. Por las instalaciones. CRITERIO DE DECISIÓN TÉCNICO. -Existen almacenes simples, sin otras instalaciones que las propia de la carga-descarga, manutención y apilado, pero no la conservación. -Almacenes dotados de conservación, como son los frigoríficos en los cuales cada instalación corresponde a un tipo de alimento perecedero. -También existen los destinados a almacenar mercancías peligrosas o explosivas, carburantes, químicas..

5.2 El almacenamiento. Localización de los almacenes. Es una decisión muy importante que depende varios factores: 1.- Clase de mercado. Si el mercado es geográficamente amplio, es muy probable que el fabricante deba tener muchos puntos de almacenamiento; el número viene dado por la rapidez y el coste del transporte. 2.- La clase de producto. Los productos muy pesados tiende a almacenarse cerca de los lugares de producción igual que los muy perecederos para su correcta conservacíón. En cambio los productos ligeros y no perecederos suelen ser almacenados en puntos periféricos respecto del de explotación. 3.- El canal de distribución. La longitud y naturaleza del canal es otro de los factores. -Si el canal es directo, tendremos los almacenes cercanos a, o en los propios puntos de venta. -Si el canal es corto el almacén lo tendrán los mayoristas y el nº de instalaciones propias disminuirá -Si el canal es largo todos los integrantes del canal almacenarán, pero lo que se ahorra en costes de mantenimiento se pierde en control.

5.3. El almacenamiento. Las operaciones en el almacén. Las operaciones fundamentales son la recepción, la custodia y la emisión de los productos, pero éstas se subdividen en: 1.- Recepción de los productos. Aceptar y asumir la responsabilidad sobre las mismas. 2.- Identificación de los productos. Identificar por tipo, color, tamaño e inventariar. Poner etiqueta de almacén y dar del alta en el mismo 3.- Agrupamiento y clasificación. Para facilitar su identificación posterior y su fácil localización 4.- Protección. Contra los posibles deterioros generados por el ambiente o la manipulación 5.- Mantenimiento de los inventarios. Tener dispuestos cantidades apropiadas de mercancías demandadas con frecuencia. 6.- Ordenamiento de los embarques. Agrupación de productos que van a integrar el próximo embarque, revisados y cotejados. 7.- Despacho de los embarques. Acondicionamiento y carga al vehículo de transporte. Dar de baja del inventario.

5.4. El almacenamiento. Control de inventarios. Inventario es la cantidad de productos que se custodia en el almacén en un momento determinado. También se denomina stock. Sirve para regular los diferentes flujos de la oferta y la demanda. La operativa más sencilla de los inventarios es: Cantidad a c CP=Cantidad de custodia TP=Punto de pedido CP ø 0 b t1 t2 TP t3 Tiempo