TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I

Documentos relacionados
Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicación Social TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I - PROGRAMA 2010

REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

Los géneros periodísticos

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

6º PRIMARIA NOTICIAS PARTES Y FORMATO

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Gacetilla de Prensa. Ejemplo Gacetilla de Prensa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Pragmática. El lenguaje como acción

Manual de periodismo LA NOTICIA LA ENTREVISTA EL REPORTAJE LA CRÓNICA EL EDITORIAL EL ARTÍCULO LA CRÍTICA. periodismo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

1. Géneros periodísticos. 2. La noticia REDACCIÓN PERIODÍSTICA: GÉNEROS NARRATIVOS Y DIALÓGICOS NORMAS CURSO

Guía docente de la asignatura

SECCIÓN EN INGLÉS CONSEJOS PERIODÍSTICOS QUÉ ES?

Recurso gráfico didáctico Instrumento para adquirir conocimientos

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora

Guía 9, Núcleo 5 Los géneros periodísticos

Periodismo científico

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

Práctica de análisis documental de secuencias de documentos audiovisuales.

Periodismo científico

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva.

Cómo hacer un ensayo?

Géneros Informativos

Consigna. Modelo de a) Gacetilla de prensa b) Información de prensa c) Comunicado de prensa d) Solicitada

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

Tema 6.1. Anexo. Glosario de términos en el lenguaje radiofónico

Libros con marcas de fuego de colegios / Colección Biblioteca Nacional, Fondo Reservado - UNAM

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

CÓMO ESCRIBIR COMO PERIODISTA Y NO MORIR EN EL INTENTO? Universidad Jorge Tadeo

El género periodístico

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO curso 3º. Modalidad presencial

Cómo deben ser redactados?

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

EL REPORTAJE. Ana María Ortiz Aarón Mariscal Orlando Añez

Curso Taller: Técnicas de estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

El ensayo. Cómo redactar un ensayo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG»

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

EN240-1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA INGLES REMEDIAL IV CLAVE DE LA ASIGNATURA CICLO, AREA O MODULO. Área de Enseñanza del Inglés EN240

Curso Superior Universitario de Redacción Periodística (Curso Baremable en Oposiciones de la Administración Pública)

Paleta de inteligencias múltiples

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analizamos columnas de opinión sobre el medio ambiente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

Universidad Católica Santa Rosa. La Noticia. Prof. Ángel W. Muñoz J. ECS

Porcentaje de estudiantes total país Lengua 2 año, Secundaria.

Periodismo deportivo

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

COLEGIO ALEXANDER DUL

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL TIPO DE TAREA: EMPAREJAMIENTO SENCILLO TAREA 1 NIVELES BÁSICO - A2 INTERMEDIO - B1 AVANZADO - B2

Rubrica y Ficha para la evaluación del Documento Final (Formato tradicional) de Memoria de Título de Médico Veterinario (Doc. 3)

Guía docente de la asignatura

Manual práctico de redacción periodística. Géneros informativos, interpretativos y de opinión

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social. Trabajo Final de Licenciatura

Reflexionar sobre la solución dada por otros a ese caso y/o situación, analizar dicha solución y argumentar la postura del tomador de decisiones.

Clasificar un texto por sus características

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Texto es cualquier escrito y su contenido

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A:

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

UNIDAD II TEXTOS PERSUASIVOS Editorial Marisela Dzul Escamilla

ADMISIÓN 2016

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Qué más debes saber I Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. KU. Periodismo online. La Prensa.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LA PRENSA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SÍLABO. I. Datos Técnicos : Taller de Redacción Periodística CÓDIGO DEL CURSO AÑO : 2016 NÚMERO DE HORAS : 12 : Fernando Alayo Orbegozo

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Guía docente de la asignatura

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

Transcripción:

TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I APUNTE DE CÁTEDRA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Por Adela Ruiz Hemos visto que las informaciones periodísticas no constituyen un simple reflejo de la realidad sino que representan el producto final de un proceso de valoración y selección que los periodistas aplican sobre la multiplicidad de sucesos que diariamente se producen en los diversos ámbitos del acontecer nacional e internacional 1. De esto se desprende que las noticias no son hechos que preexisten al proceso de producción que llevan a cabo las organizaciones informativas -y que luego son dados a conocer con mayor o menor fidelidad- sino que constituyen mensajes informativos elaborados que precisamente existen en la medida en que los medios de comunicación los producen institucionalmente (Lalinde Posada, 1990; Alsina, 1989). Concebidas de esto modo -esto es, en tanto construcción de la realidad- las noticias pueden ser abordadas desde dos puntos de vista: como unidades textuales autónomas o como unidades contextuales de interpretación (Núñez Lavedeze, 1991). En el primer caso -que engloba todo lo visto hasta el momento- lo que interesa es la forma en que las estructuras de redacción se organizan hacia el interior de los textos periodísticos, lo que permite diferenciarlos de otros que no lo son 2 (modo en que deben armarse los primeros párrafos o cabezas, esquemas posibles de ordenamiento de la información, criterios de titulación, etc.). En el segundo caso, en tanto, lo que se evalúa es el lugar que cada noticia ocupa, junto a otras unidades similares -otras noticias-, en un contexto de interpretación más amplio que excede el de los textos informativos apreciados individualmente. Este segundo enfoque, a su vez, permite considerar a las noticias desde dos perspectivas: como unidad textual que se integra a una unidad de información material mayor (lo que supone evaluar el lugar que ocupará el texto de la noticia en la página, sección o diario en que será publicada), o como unidad de significación que tiene relación, no sólo con el criterio de actualidad, sino con el fluir del acontecer en su totalidad (lo que implica considerar la relación significativa 1 Los factores noticiables que intervienen en este proceso de valoración, según los planteos clásicos de la ETN, fueron abordados en el Apunte de Cátedra Nº 1 Valoración de la información. 2 Para diferenciarse, por ejemplo, de textos científicos, literarios, poéticos, de divulgación, etc.

que cada noticia mantiene con el contexto general en que se desarrolla y por lo que se justifica su selección entre otros acontecimientos también posibles). Nos detendremos por el momento en este segundo aspecto 3, esto es, en el tratamiento contextual de las informaciones, una de las actividades que resulta central para la labor periodística dado que a partir de ella es que se pone en evidencia la capacidad que tienen los informadores para actuar en tanto intérpretes de la realidad. Perspectivas de Contextualización Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central que origina la noticia, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos (Verga y Miceli, 1994). En líneas generales, cuando se trata de incorporar a una noticia aquellos elementos de contexto que amplíen el marco de interpretación que rodea al hecho sobre que el se informa, las principales operaciones a las que puede recurrir el periodista están dadas por: la CONTEXTUALIZACIÓN, la TEMPORALIZACIÓN y la CIRCUNSTANCIALIZACIÓN 4. En el caso de la contextualización lo que se persigue es interpretar la información que se brinda sobre un hecho central presentando un contexto de realidad mayor al que ofrece la noticia en sí. Lo que se busca de este modo es que el acontecimiento no aparezca de manera aislada sino vinculado con diversos elementos informativos que enriquezcan su comprensión. Puede graficarse este procedimiento con la visión que podamos tener de una figura humana. Si de un cuerpo vemos sólo una parte, por ejemplo, una mano, pero no a quién pertenece ni qué rodea a esa figura, sólo tendremos una visión parcelada y reducida a esa única parte. Por el contrario, si vemos también el cuerpo al que se integra, sabremos qué dimensiones tiene, qué color de piel, etc. En el caso de la temporalización lo que se busca es introducir o anexar al texto periodístico la referencia directa o indirecta a una secuencia de acontecimientos de la que forma parte el hecho central de la noticia. Esta operación es esencialmente narrativa ya que con ella se busca relatar una secuencia de 3 Las cuestiones vinculadas al diseño y a la diagramación de productos periodísticos serán abordados más adelante. 4 En este apartado se siguen los desarrollos, y se toman los ejemplos, que son trabajados por Verga, Juan y Miceli, Walter. Cfr. Bibliografía.

hechos que se han sucedido en el tiempo, los cuales precedieron, o incluso motivaron, el acontecimiento central de una información. A modo de ejemplo, puede compararse este recurso con la secuencia de una toma fotográfica que permite visualizar los pasos en que se desenvuelve el desarrollo de una acción. Por último, y a diferencia de lo que sucede en los casos anteriores, cuando se recurre a la circunstancialización de una información lo que se persigue es dar a conocer situaciones concretas que anteceden, siguen o están íntimamente ligadas al hecho central. Es decir, no se hace referencia a otros hechos que, ocurridos en otros lugares o momentos, se vinculan o pueden explicar el acontecimiento central de una noticia. Por el contrario, el objetivo de esta operación es hacer foco en circunstancias puntuales estrechamente vinculadas al acontecimiento central, de allí que su redacción sea centralmente descriptiva. Por ejemplo, si se cubre una manifestación se incluirá de dónde venían los protagonistas, qué dijeron en sus declaraciones, qué hicieron durante la jornada, etc. Cuadros de Referencia En el caso del periodismo gráfico una de las variantes que puede utilizar el periodista cuando busca presentar gráficamente los datos de contexto que brinda en una noticia es la utilización de cuadros de referencia que acompañen a la nota principal; se trata de un recurso que, adoptando la forma de textos informativos breves, tiene por objeto profundizar o desarrollar alguno de los aspectos puntuales del hecho que se aborda en la crónica central. Siguiendo el criterio de clasificación que para los cuadros de referencia utiliza el diario Clarín (1997), se observa que entre las variantes más frecuentes destacan 5 : - QUÉ ES: texto centralmente descriptivo que se emplea para brindar las principales características de algún elemento central de la información que se desarrolla en la crónica. Tal es el caso de organizaciones, operativos, aparatos técnicos, enfermedades, etc. (Ver ejemplo en Anexo 1) - DATOS CLAVES: texto que se utiliza para enumerar aquellas informaciones puntuales que permiten entender el tema central de un acontecimiento o alguno de sus aspectos más destacados. Suele aparecer en noticias vinculadas a guerras (tipo de armas, cantidad de hombres, número de bajas, etc.), epidemias o catástrofes (cantidad de infectados, tipo de medicamentos, estadísticas, etc.), huelgas (grados 5 Lo que interesa en este punto no es el nombre que pueda atribuirse a los distintos tipos de recuadros sino las variantes que en el tratamiento de la información cada uno de ellos hace posible.

de adhesión, cantidad de huelguistas, pérdidas en la producción, etc.), fenómenos climáticos (para explicar las razones o condiciones en que se producen las inundaciones, sudestadas, terremotos, etc.), hechos pasados (para recordar cómo se produjo un acontecimiento del que ha transcurrido tiempo), etc. (Ver ejemplos en Anexo 2) - CUADRO DE SITUACIÓN: texto que se emplea cuando es necesario resumir los elementos fundamentales de una situación conflictiva. Puede incluirse en noticias vinculadas a peleas partidarias, pujas entre el gobiernos y distintos sectores de la sociedad, debates legislativos, etc. (Ver ejemplo en Anexo 3) - PUNTOS PRINCIPALES: texto que se emplea para sintetizar documentos extensos o complejos. Así sucede con los textos de una ley, los discursos presidenciales y las encíclicas papales, entre otros. - CRONOLOGÍA: texto que se utiliza para exponer los momentos clave o las etapas de acontecimientos que presentan un prolongado desarrollo en el tiempo. Suelen acompañar investigaciones policiales, causas judiciales, acuerdos gubernamentales, etc. - FICHA: texto breve que se emplea para presentar los datos más relevantes de uno o más de los personajes involucrados en una noticia (Ver ejemplo en Anexo 1), o cuando se quiere enumerar las características más destacadas de un objeto. (Ver ejemplo en Anexo 4). Es por estas posibles modalidades de uso que las fichas pueden ser formales y puramente descriptivas o informales y con cierta valoración. - DECLARACIONES: texto que se utiliza para puntualizar las declaraciones u opiniones de uno o varios personajes en relación con el tema abordado en la nota principal. Suele emplearse, por ejemplo, cuando se busca contraponer opiniones o puntos de vista encontrados sobre un mismo hecho. (Ver ejemplo en Anexo 5) - APUNTES: texto que destaca elementos pintorescos o anecdóticos que no están contenidos en la crónica principal de un evento o acontecimiento que ha suscitado gran interés público. Tal es el caso de elecciones presidenciales, conferencias o cumbres internacionales, movilizaciones masivas, etc. (Ver ejemplo en Anexo 6)

BIBLIOGRAFÍA ALSINA, Rodrigo. La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós, 1989. CLARÍN. Manual de estilo, 1997. LALINDE POSADA, Ana María. La noticia: construcción de la realidad en SOLIS LEERE, Beatriz (coord.) Las industrias culturales, 1990. NÚÑEZ LAVEDEZE, Luis. Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información, Barcelona, Ariel, 1991. VERGA, Juan y MICELI, Walter. La investigación periodística en medios gráficos, mimeo, 1994.