SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Documentos relacionados
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Diseños para comercializar frutas II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

Ejemplos de actividades

SOLUCIONARIO Ejercitación Área y volumen de sólidos

SOLUCIONARIO Cuerpos redondos

Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profr. (a): Curso: Matemáticas 9 Eje temático: F. E. y M.

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA: DE AMPLIACIÓN

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática N HORAS SEMANALES: 4 o 5 NIVEL : NM1 1 Medio

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Matemática 7 básico

Cuerpos Geométricos. 100 Ejercicios para practicar con soluciones. 1 Indica cuáles de las siguientes figuras son prismas y cuáles son pirámides.

Guía Didáctica - Período 2 - Matemática - 3 Básico

12 CUERPOS DE REVOLUCIÓN

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE UBICACIÓN ESPACIAL Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

Medidas de longitud. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: QUINTO de primaria matemática. Circunferencia.

Qué pueden esperar los profesores de la evaluación diagnóstica?

Objetivos de Aprendizaje -Indicadores de Evaluación. Matemática 8º básico

ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

Departamento de Física y Matemáticas Grado de Primaria Curso Matemáticas II

Remedial Unidad N 3 Matemática Octavo Básico 2017

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Lic. Saúl Villamizar Valencia 53 SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN Y ESFERA

Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor: (a):

Ejemplos de actividades

GUIA MATEMÁTICA Periodo de sustentación. Nombre: Fecha: / /2014

Extracto de Programa de Estudio Matemática 8º básico / Decreto Exento 169 del 2014

CUERPOS DE REVOLUCIÓN

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: ABRIL

Guía para maestro. Área y volumen de un cilindro. Compartir Saberes.

Lección 12: Áreas de figuras planas

Objetivos de aprendizaje. Introducción

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

Circunferencia. Resumen

MATEMÁTICA. Primero Medio

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cuerpos geométricos GUICEN032MT22-A16V1

Con la Matemática descubro la calidad del aire

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS (AlACiMa 2 - FASE 4)

Subject Mathematics Grade 9 UoL2 Descubriendo medidas a partir de la forma Title of LO3

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Indagamos sobre la exportación de la quinua II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Listo para seguir? Intervención de destrezas Cómo estimar y hallar el área

Torre de Pisa. Útiles necesarios: Lista de piezas

80m FIGURA 12. FIGUR..ll.. 13

Ejemplos de actividades

UNIDAD IV. Ecuaciones diferenciales Lineales

VOLUMEN DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

1. Aplicar el teorema de Pitágoras para responder a las siguientes cuestiones (y hacer un dibujo aproximado, cuando proceda):

Práctica adicional. Nombre Fecha Clase

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA SEGUNDO MEDIO

MATEMÁTICA 6 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE PATRONES Y ÁLGEBRA

Geometría GUIA DE GEOMETRIA NB3

La circunferencia es una curva plana y cerrada, cuyos puntos equidistan de otro punto interior llamado centro.

PREGUNTAS DE EJEMPLO EDUCACIÓN MATEMÁTICA TERCER NIVEL BÁSICO

Matemáticas 3º E.S.O. 2013/14

Calculando el volumen de un prisma recto triangular

I UNIDAD PLAN DE EVALUACIÓN

Matemáticas Grado 5 Perímetro, área y volumen

1º.- Halla el área y el perímetro de las siguientes figuras, calculando previamente el elemento que falta:

Planificación Anual: 1º Año Matemática

en la geometría clásica

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 2

Prisma, cilindro y cono. Anselmo necesita elaborar una pieza de madera maciza que tiene una forma como esta:

a 2 = b 2 + c 2 a = hipotenusa ; b, c = catetos

Distribución de ítems para la prueba nacional Matemática Modalidad Técnica Convocatorias 2016

La circunferencia y el círculo

5to Grado - Geometría, Medidas, y Algebra Estándar Básico 3. Evaluación.

Matemáticas UNIDAD 2

II. Área(s) matemáticas y periodo lectivo a la que corresponden las habilidades desarrolladas.

MATEMÁTICA 3 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE REDES Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

Ejemplos de actividades

1.SISTEMAS DE MEDIDAS: longitud, superficie, volumen. Conversiones.

11 CONOCER LOS POLIEDROS Y DIFERENCIAR

Problemas geométricos

14 CUERPOS GEOMÉTRICOS. VOLÚMENES

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

Circunferencia y Círculo

Área y volumen. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria matemática. Grado: Cuarto.

Mapa conceptual. Programa Acompañamiento CUERPOS GEOMÉTRICOS. Matemática

De manteles largos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a):

EJERCICIOS MÓDULO 4. Geometría plana. 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9?

Prueba Diagnóstico Ed. Matemáticas Números del 0 al 100

Análisis de Fórmulas de Perímetros, Áreas y Volúmenes en Rela. la Variación de los Elementos Lineales

Programa Entrenamiento MT-22

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DOCENTE DE AULA: SR. BERNARDO ORTEGA

MATEMÁTICAS III CICLO ESCOLAR MISCELÁNEA DEL MES DE JUNIO

Uso no comercial 12.4 CUERPOS REDONDOS

Materia Matemáticas. Grado 2. Unidad de aprendizaje Comparando y caracterizando figuras. Título del objeto de aprendizaje

Figuras semejantes. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto.

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INTERSECCIÓN Y UNIÓN DE ÁREAS Y VOLÚMENES

PLANIFICACIÓN ANUAL. Geometría

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Transcripción:

Matemática Programa de Estudio 1 Medio 1 U1 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivos de Aprendizaje OA7 Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de superficie y el volumen del cono: Desplegando la red para la fórmula del área de superficie. Experimentando de manera concreta para encontrar la relación entre el volumen del cilindro y el cono. Aplicando las fórmulas a la resolución de geométricos y de la vida diaria. Describir relaciones y situaciones matemáticas usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos. (OA d) Actividades 1. Desarrollan la fórmula del volumen del cono mediante los pasos que se indican más abajo: Comparan la parte superior de un embudo de plástico con un cilindro de la misma base y altura, y estiman el volumen del cono como parte del volumen del cilindro. Confeccionan, con cartón o cartulina gruesa, un cilindro de la misma base y altura que tiene el embudo. Sellan bien los bordes con pegamento. Conjeturan acerca del contenido del embudo en comparación con el contenido del cilindro. Llenan el embudo con algún material reciclable y determinan cuántas veces cabe el contenido del embudo en el cilindro. Expresan algebraicamente el volumen del cono como parte del cilindro, con la misma base circular del radio r y de la altura h. 1

resultados propios y evaluar procesos. (OA b) Explicar procedimientos de soluciones propias, demostraciones de resultados y conectores. (OA e) 2. En una pastelería, se echa crema de chocolate a los barquillos y luego estos se empacan en cajas de 9 unidades, como se muestra en las figuras siguientes: Responden: qué cantidad de chocolate se necesita aproximadamente para elaborar una caja de 9 barquillos rellenos de crema de chocolate? Observaciones a la o el docente Se espera que los alumnos y las alumnas estimen el diámetro y la altura de un barquillo. Reconocen que el barquillo tiene la forma de un cono. Después calculan su volumen y la cantidad de crema de chocolate que se necesita para llenar el cono. Luego calculan cuánta crema de chocolate cabe en 9 conos. Se recomienda hacer este trabajo en grupos para fomentar las habilidades de argumentar y Esta forma de trabajo permite que compartan sus conjeturas y sus soluciones con respecto al cálculo del volumen del cono. Tienen que respetar y valorar las opiniones de todos y todas (OA D). Una planificación previa al trabajo y de los procedimientos permitiría a los estudiantes avanzar de manera efectiva en la tarea propuesta. (OA C) resultados propios y evaluar procesos. (OA b) 3. Resuelven los siguientes geométricos: Calculan el volumen de los siguientes conos por medio de las medidas dadas: (Consideran la aproximación de π 3,14) a) radio r= 5 cm, altura h= 12 cm y b) diámetro de la base d= 16 cm, altura h= 15 cm. Un cono tiene el radio r y la altura h. Cómo cambia el volumen del cono si se duplica el radio r y se reduce la altura a la mitad? Calculan el cambio porcentual con respecto al volumen del cono original. 2

Cómo se cambia el volumen del cono original si se reduce el radio a la mitad y se duplica la altura? Calculan el cambio porcentual con respecto al volumen del cono original. Observaciones a la o el docente Se sugiere considerar previamente el trabajo con el OA 6 para desarrollar de manera adecuada el tratamiento del área de la superficie. De lo contrario, se pueden tratar los temas de sectores circulares y área de la superficie del cono en conjunto y por medio del desarrollo de Explicar procedimientos de soluciones propias, demostraciones de resultados y conectores. (OA e) Identificar ideas propias y repuestas en lenguaje matemático. (OA c) 4. Descomponen, con una tijera, modelos de un cono hecho en papel o cartón y desenrollan la red en el plano. Identifican la línea del corte con una medida del cono. Identifican el perímetro de la base con una línea geométrica. Conjeturan acerca del ángulo del manto y la forma del cono; explican y comunican la conjetura. 5. Dibujan un círculo con r= 5 cm, marcan un sector de 90 y recortan el sector restante de 270. Pliegan el sector de 270 para darle la forma de un cono abierto, juntando y pegando las líneas punteadas. Determinan el radio de la base del cono. Dibujan el círculo de la base, lo recortan y lo pegan al manto. Responden: Se puede confeccionar un cono que tenga otra 3

forma, con el sector circular de 270 del radio r= 5 cm? Explican y comunican la respuesta. Mencionan las partes que componen el área de la superficie de un cono. Responden: Si se duplica el radio del sector original, qué efecto provoca este cambio en el área de la superficie? Explican y comunican la respuesta. Identificar ideas propias y repuestas en lenguaje matemático. (OA c) 6. Calculan el área de la superficie de un cono cuyo manto tiene un ángulo central de 120 y un radio de s= 8cm (consideran la aproximación de π 3,14) Explicar procedimientos de soluciones propias, demostraciones de resultados y conectores. (OAe) resultadospropios y evaluar procesos. (OA b) Calculan el área del manto del cono. Con qué parte de la base del cono coincide el arco del sector? Determinan el radio de la base del cono. Calculan el área de la base del cono. Calculan el área de la superficie del cono. 7. Desarrollan la fórmula del área de la superficie de un cono con ángulo central cualquiera, reconociendo que el área de un sector circular se calcula con la siguiente fórmula (ver OA 6): A = ½ a r, en la que la variable a corresponde al arco del sector, y la variable r corresponde al radio del círculo. Expresan el arco a del manto mediante el radio r de la base del cono. Transforman la expresión algebraica de un sector circular A = 1/2 a s en la fórmula del área del manto del cono utilizando el resultado del ejercicio anterior (resultado A = π r s). Expresan la fórmula del área de la superficie de un cono utilizando la generatriz s y el radio r de la base. 8. Calculan el área de la superficie de un cono con ángulo central cualquiera, mediante los siguientes pasos: 4

Determinan el arco a del manto, considerando las medidas del ángulo central a y de la generatriz s. Determinan el radio r de la base. resultados propios y evaluar procesos. (OA b) 9. El manto de un cono tiene el ángulo central de a= 72 y una generatriz de s= 12 cm. Calculan el área del manto. Calculan el área de la base. Calculan el área de la superficie. resultados propios y evaluar procesos.(oa b) Desafío 10. Se requiere pintar el techo de la torre. Para ello, deben: Calcular aproximadamente el área del techo. Determinar la cantidad de pintura que se necesita, aproximadamente, para aplicar una capa de 1 mm de grosor. 5

Observaciones a la o el docente Se espera que las alumnas y los alumnos reconozcan que el techo de la torre de la foto tiene la forma de un cono. Estiman el diámetro del techo y la altura, refiriéndose a partes de la torre; por ejemplo: las dimensiones que deben tener las ventanas para poner cortinas. Además, se pueden referir a las dimensiones del edificio del lado. Los y las estudiantes deben reconocer que el área del techo es el manto de un cono. Se recomienda que la actividad sea realizada en grupos, para fomentar las habilidades de argumentar y Asimismo, las y los estudiantes deberían compartir, obedecer y asumir responsabilidades, y aceptar las reglas y los plazos establecidos por el grupo o por el profesor o la profesora. (OA D) 6